Honduras: “La vigilancia de las elecciones nos ayuda muchísimo”, afirma dirigente sindical
por Minga Informativa de Movimientos Sociales
12 años atrás 4 min lectura
En la mayor parte del pueblo hondureño hay la disposición a “sacarse el clavo” con el poder oligárquico que dio el golpe de estado el 28 de junio de 2009, señala el dirigente sindical y líder social hondureño Carlos H. Reyes al comentar sobre las elecciones que se llevarán a cabo el próximo 24 de noviembre.
Reyes, sin embargo, agrega que, sea cual sea el candidato que gane el próximo domingo, se encontrará con serios problemas de gobernabilidad, dada la difícil situación provocada por la aplicación de las políticas represivas y neoliberales.
De otro lado, el dirigente sindical resaltó la importancia de la vigilancia y el acompañamiento internacional de las elecciones, porque sin éstos, la situación “después del golpe de estado hubiese sido peor”. A continuación la entrevista con el dirigente Carlos H. Reyes.
-¿Estamos a 4 días de las elecciones, cómo ve el panorama político y social, qué puede ocurrir, de acuerdo a toda la información que se ha estado proporcionando en estos días?
Para nosotros este proceso electoral se da cuando hay una enorme pérdida de valores morales, hay un irrespeto a la vida, a los derechos humanos y la impunidad en el país ha llegado a niveles nunca vistos, todo esto se da en el marco de un golpe de estado que agravó la crisis económica, social y política del país, que ha achicado el poder del Estado, porque estos tomaron el Estado para profundizar el modelo neoliberal y entregarle este país a las transnacionales y a los ricos, y al mismo tiempo ha trasladado ese poder del Estado achicado al capital.
Estamos ante un Estado que no cumple con sus funciones sociales ni tampoco regula el desarrollo del país, porque hoy dicen, “todo se lo ha dejado al mercado”. Las elecciones buscan recomponer el estado oligárquico, y, por lo tanto, son otro paso más para “lavar” el golpe de Estado. Se espera que el abstencionismo disminuya por la constitución de nuevos partidos políticos, son nueve los que participan, y la disposición de la mayor parte del pueblo hondureño “a sacarse el clavo” con el poder oligárquico que dio el golpe de estado, sin embargo hay que tomar en cuenta que la proliferación de partidos conlleva a la dispersión del voto con múltiples consecuencias, puede resultar un congreso con un montón de fuerzas, que va a ser difícil conciliar posiciones.
El proceso electoral con más partidos y más candidatos no necesariamente va a conducir a la eliminación del bipartidismo. El proceso electoral se da en el mismo marco legal, y con la institucionalidad secuestrada por el mismo grupo que dio el golpe de estado y hoy está controlando toda la institucionalidad del país, lo que le permite controlar las elecciones y sus resultados y manejar cualquier elemento de crisis que pueda producirse, respaldándose en la fuerza militar, porque hasta han fortalecido el ejército y la policía, y al mismo tiempo, antes solo teníamos una base militar de “los gringos”, ahora tenemos tres. La militarización del país es una cuestión que va avanzando.
Este será el proceso electoral más observado de la historia de Honduras, tanto por las dudas, respecto a la histórica falta de transparencia de las elecciones, como por los intereses geopolíticos en peligro de parte de los Estados Unidos.
Esas son algunas de las características de este proceso electoral, mas sin embargo, nosotros hemos estado insistiendo en que este proceso electoral es muy complejo, por todas estas situaciones que se dan, y de cuyos resultados podría también salir un gobierno con serios problemas de gobernabilidad, sea quien gane, ya sea para un gobierno que quiera seguir manteniendo el “statu quo”, o para aquel gobierno que quiera hacer cambios”, o sea las condiciones no son nada fáciles en el país.”
-¿Cómo ve usted estas elecciones que están siendo tan observadas por la comunidad internacional?
Está muy bien que sean observadas y precisamente nosotros, desde principio de año, hicimos un llamado a toda la comunidad internacional, para que viniese a continuar observando lo que pasa en Honduras en materia de derechos humanos y de la vida, y eso precisamente ha traído como consecuencia el interés de venir a observarnos. Esto nos ayuda muchísimo, porque contribuye a que disminuya el nivel de represión en el país. Fíjate si no hubiese sido por la denuncia internacional y el acompañamiento de una cantidad de organizaciones de derechos humanos, sociales, etc., en este país el “baño de sangre” después del golpe de estado hubiese sido peor.
Escuchen esta entrevista en audio: http://radioteca.net/media/uploads/audios/%25Y_%25m/carlos%20h.%20reyes.mp3
Más información sobre las elecciones en Honduras en movimientos.org
A detener el fraude y una masacre mayor contra el pueblo hondureño, MOCOSOPH
Honduras:Movimientos Social y Popular ante la coyuntura política electoral, Plataforma del Movimiento social y popular de Honduras
Por una Honduras Libre y Democrática, Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad
Declaración de la Plataforma del movimiento social y popular de Honduras
Honduras: a un mes de las elecciones presidenciales, Comunicación CLOC- Vía Campesina
Artículos Relacionados
Historia para necios. ¿Se acabó el dinero? No más promesas de reformas
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Abbott hace guiño a la clase política: "No podemos afectar instituciones fundamentales de la República"
por EL MOSTRADOR
9 años atrás 4 min lectura
La traición a Belgrano y San Martín
por Carlos del Frade (Argentina)
13 años atrás 3 min lectura
Manfred Max-Neef: “Necesitamos economistas cultos”
por Amy Goodman (EE.UU.)
14 años atrás 9 min lectura
“El ministro Longueira se desenmascaró en la Comisión de Pesca”
por Claudia Rivas Arenas (Chile)
13 años atrás 10 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.