La vida y música de Jorge Peña Hen se exhiben en el Museo de la Memoria
por Rodrigo Alarcón L. (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Martes 12 de noviembre 2013
Hasta fines de diciembre se mantendrá abierta la exposición en homenaje al director, creador de la primera orquesta infantil de Chile y víctima de la Caravana de la Muerte. La muestra incluye archivos donados al museo por su viuda.
Distintos tipos de archivos, fotografías y documentos que relatan la vida de Jorge Peña Hen son exhibidos desde este martes en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en la muestra Jorge Peña Hen: Vida y música, que homenajea la figura del músico fallecido hace 40 años.
Jorge Peña Hen, nacido en Coquimbo en 1928, estudió piano, violín, viola y chelo y durante su estadía en el Conservatorio Nacional fue alumno de Pedro Humberto Allende, Domingo Santa Cruz y René Amengual, entre otros.
En 1964 logró instalar la Escuela Experimental de Música de La Serena, que pronto fue replicada en Copiapó y Ovalle. En ésta se aplicaba el Plan Docente Experimental, que otorgaba un espacio fundamental a la educación musical dentro de la enseñanza escolar.
De ahí nació la Orquesta Sinfónica de Niños, primera de su tipo en el país y precedente del actual programa de orquestas infantiles y juveniles. Argentina, Perú, Cuba y numerosos puntos del país acogieron presentaciones de la agrupación.
En septiembre de 1973, luego del golpe de Estado, Jorge Peña Hen fue acusado de internar armas en estuches de instrumentos musicales y trasladado a la cárcel de La Serena. Más tarde fue llevado al Regimiento Arica, donde fue ejecutado por militares que integraban la Caravana de la Muerte, liderada por el general Sergio Arellano Stark.
Ahora, sus archivos podrán verse en el Museo de la Memoria, en una exposición que recopila materiales encontrados por su viuda, la pianista Nella Camarda, y que ya habían sido incluidos en muestras que se realizaron en 1991 en la Casa Central de la Universidad de Chile y en el Museo Arqueológico de La Serena.
Asimismo, se incorporaron archivos recopilados por Nella Camarda en 2007, para un proyecto que buscaba recuperar grabaciones antiguas de Jorge Peña Hen “que tenían mucho valor, a pesar de que eran antiguas y muy mal hechas”, según explicó la intérprete.
De acuerdo a Nella Camarda, la nueva exposición servirá para que la figura del músico comience a ser bien dimensionada: “No ha sido reconocido por el pueblo en general, por todo Chile. Hay otros nombres que son muy conocidos. Creo que ha influido que en la época de la dictadura estaba totalmente prohibido mencionar su nombre en todos los medios, entonces fue una época en la que jamás se habló de él. Es obvio que ha costado mucho sacar adelante esto y esa es la importancia de la exposición, que va a quedar ahí y cualquier chileno la podrá ver en el futuro. Para mí, eso tiene mucha importancia”, dijo.
Nella Camarda recalcó además que el legado de Jorge Peña Hen cobra especial relevancia en el presente, debido a su énfasis en la formación musical como una parte relevante de la educación. En ese sentido, recordó que la Escuela Experimental de Música era gratuita y buscaba que “la música llegara a todos”.
“La importancia primordial es dar la oportunidad al niño chileno de avanzar en su formación, de una forma totalmente extraordinaria, con el cultivo de la música y del arte en general. Eso se ha descuidado y no se ha avanzado mucho, casi nada. Han hecho orquestas y eso es muy bueno, pero lo ideal sería el Plan Docente se utilizara en todo el país, que era lo que él quería. Sería maravilloso, porque si no, no avanzamos. Si el niño se forma mejor, el hombre de Chile va a ser mejor. Eso es indudable”, afirmó.
La exposición Jorge Peña Hen: Vida y música se mantendrá abierta hasta el 29 de diciembre y se puede visitar de 10 a 18 horas en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, ubicado en Matucana 501, metro Quinta Normal.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
Despertar del sueño de la cruel inhumanidad (2)
por Jon Sobrino (El Salvador)
12 años atrás 7 min lectura
Chile: violencia institucional
por Felipe Portales (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
La investigación penal a la Iglesia
por Leyla Zapata, Sergio Rodríguez, Felipe Díaz y Ariel Fernández (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Hoy, domingo 24 de noviembre 2019: «Asamblea Cuequera Constituyente»
por Daniel Muñoz (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Artista sueco-chilena envía saludo a los que luchan en Chile
por Vania Ramirez (Estocolmo, Suecia)
3 años atrás 1 min lectura
Perú: Boluarte aprueba el ingreso de tropas estadounidenses con armas de guerra
por Medios internacionales
2 horas atrás
De junio a agosto entrarán al país andino con «armas de guerra» integrantes de las fuerzas especiales, de la Fuerza Aérea (USAF, por su sigla en inglés) y de la Fuerza Espacial (USSF) de EE.UU. Las zonas de operación serán: Lima, Callao, Loreto, San Martín, Santa Lucía, Huánuco, Ucayali, Pasco, Junín, Huancavelica, Cusco, Ayacucho, Iquitos, Pucusana y Apurímac.
Chile. Santiaguinos solicitan que La Moneda sea convertida en sitio de memoria
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
«resulta extremadamente importante que La Moneda se vuelva un sitio de memoria antes del 11 de septiembre de este año. Nuestro pueblo y los pueblos del mundo se lo merecen, luego de medio siglo del horror sistemático contra dirigentes sociales y políticos, artistas y obreros, mujeres e indígenas, e incluso niños, ejecutados por la dictadura cívico militar».
Sáhara Occidental: Ahmed Sbaai, condenado a cadena perpetua, inicia una huelga de hambre en cárcel marroqui para denunciar su situación
por Equipe Media (Desde el Aaiun ocupado, Sahara Occidental)
6 horas atrás
Ahmed Sbaai, activista saharaui y miembro del grupo Gdeim Izik, ha emprendido una Huelga de hambre de advertencia dentro de la prisión de Kenitra, donde cumple una condena de cadena perpetua.
Académicos rechazan vil campaña de odio racial, clasista y de género contra Elisa Loncón
por Académicos chilenos (Chile y extranjero)
1 semana atrás
«Ante los permanentes y cobardes hostigamientos de que ha sido objeto nuestra colega Elisa Loncon Antileo durante los últimos meses de este año 2023, propiciados por una suerte de campaña que busca poner en duda la legitimidad de sus títulos académicos y la de su año sabático; los y las abajo firmantes, declaramos que quienes propician y difunden este tipo de acciones, además de evidenciar un alarmante odio racial, clasista y de género, simulan desconocer (para confundir a la opinión pública)»