Pueblos indígenas: programa de Bachelet en deuda
por Claudio Fuentes S. (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
11 de noviembre de 2013
En el programa de Michelle Bachelet, el capítulo de los pueblos indígenas no queda bien resuelto y esto porque, al parecer, primó la cautela a la hora de tomar definiciones trascendentes para un tema que nos acompaña trágicamente por siglos, que afecta social y culturalmente a un segmento importante de la sociedad, y que tiene un tremendo impacto en el modelo de desarrollo económico.
No cabe duda que este programa de gobierno propone avanzar de manera trascendente en reconocimiento, institucionalización y reparación –no me detendré a resaltar aquí las virtudes de la propuesta–. Quisiera enfatizar más bien algunos miedos y contradicciones que se despliegan a lo largo del texto. Por ejemplo, se optó por reconocer la “pluriculturalidad” del país, descartando asumir a Chile como Estado “plurinacional”. Lo anterior se asocia a un miedo atávico a la fragmentación del país si se llegasen a reconocer naciones dentro del Estado. No es casualidad que en el texto se remarque la indivisibilidad de la nación inmediatamente antes de reconocer la pluriculturalidad. Dice el texto: “Chile, en cuanto nación, es indivisible y pluricultural. Chile incluye a los pueblos indígenas, quienes gozan de identidad y cultura propia”.
Entonces, se acepta que tienen una identidad propia, pero se les niega su derecho a reconocerse como una nación distinta a nosotros los chilenos. Se les reconoce el derecho a “decidir sobre el uso de sus tierras y lugares donde habitan”. Se avanza aún más al sugerir que “se generen espacios de autonomía y autodeterminación a nivel territorial mediante la generación de estatutos especiales de autonomía”, pero se insiste en la indivisibilidad y unidad de la nación. ¿De qué hablamos, entonces, si los pueblos indígenas podrán gozar de autodeterminación a nivel territorial? Es decir, se plantea que los pueblos originarios son un “otro”, con identidad propia, con derecho a autodeterminarse, pero se evita deliberadamente el concepto plurinacionalidad.
Si este programa se materializara, dejaría a Chile con un status de la discusión que dominó a América Latina en los años 90, reconociendo la multiculturalidad, pero evitando de plano una revisión algo más sustantiva del paradigma del Estado-Nación. Entonces, lo que quedó en el papel parece responder más a una política “en la medida de lo posible” que a un esfuerzo por replantearnos con serenidad, pero con altura de miras, la relación con los pueblos originarios.
Este temor parece infundado cuando en el mundo observamos una importante evolución desde una concepción integrada del “Estado-Nación” a visiones modernas que advierten que sí es posible que dentro de un mismo Estado convivan varias naciones. En casos como Canadá, Bolivia, Bélgica, Noruega, Sudáfrica, España y Reino Unido, por citar algunos, se plantean como estados que incorporan nacionalidades múltiples dentro de un mismo paraguas institucional. La experiencia comparada demuestra que diversas naciones pueden convivir en el mismo Estado y aquello no necesariamente es traumático.
Otra pregunta vital es qué reconocer. En el capítulo sobre la Constitución, el programa remarca un reconocimiento más acotado al valorar y difundir las “manifestaciones culturales de los pueblos indígenas”, insistiendo que debiesen tener derecho a educación propia y a un régimen educativo intercultural, llegando a reconocer sus derechos colectivos. Pero en el capítulo sobre pueblos originarios se especifica otra importante área de reconocimiento asociado a los territorios y que se traduce en la propuesta de generar estatutos especiales de autonomía y autodeterminación a nivel territorial. El tema del despojo territorial es una pieza clave en la solución a las reivindicaciones de los pueblos indígenas. El programa indica que se buscarán mecanismos alternativos a la compra de tierras para poder satisfacer las demandas pendientes, cumplir el proceso de restitución de tierras y se estudiará la situación de las tierras fiscales.
Hasta aquí parece prometedor, sin embargo, no se considera una serie de propuestas ya hechas por la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato (2003) y que consideran: reemplazar la noción de “Áreas de Desarrollo Indígena” por la de “territorios indígenas”; establecimiento de mecanismos de reclamación de tierras en el ordenamiento legal; la consagración del reconocimiento territorial a nivel constitucional; y una serie de recomendaciones relativas a la demarcación, titulación, protección, y derecho de preferencia para obtención de concesiones del Estado para explotación de recursos naturales en sus territorios, entre otras materias.
Si este programa se materializara, dejaría a Chile con un status de la discusión que dominó a América Latina en los años 90, reconociendo la multiculturalidad, pero evitando de plano una revisión algo más sustantiva del paradigma del Estado-Nación. Entonces, lo que quedó en el papel parece responder más a una política “en la medida de lo posible” que a un esfuerzo por replantearnos con serenidad, pero con altura de miras, la relación con los pueblos originarios. Se reconoce a un “otro”, con su cultura y su identidad, pero se actúa con extrema cautela cuando se aborda el tema territorial y de recursos naturales, y de ahí que el tema no quede bien resuelto.
– El autor, Claudio Fuentes S. , es Director del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, ICSO Universidad Diego Portales.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
«Tu sacrificio no es por ti, es por todos nosotros»
por Salka Embarek (El Aaiún, Sahara Occidental)
15 años atrás 6 min lectura
Sobre el libro «La paz en Colombia», de Fidel Castro
por Pedro de la Hoz (Cuba)
16 años atrás 7 min lectura
Abrir el escenario escuchando el clamor popular
por Hermann Mondaca Raiteri (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
Gira de Tillerson augura peligros para la paz en América Latina y el Caribe
por Javier Tolcachier (Argentina)
7 años atrás 6 min lectura
Pistas prácticas para cuidar de la Tierra (I)
por Leonardo Boff (Brasil)
17 años atrás 3 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
14 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
17 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
14 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
16 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.