Desde hace 33 años Codepu asiste a las víctimas y los familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos, luchado contra la impunidad, apoyando los procesos de la sociedad civil e institucionales que garanticen a las víctimas de la dictadura verdad, justicia y reparación efectivas que permitan desarrollar la convivencia de la sociedad con pleno respeto a los derechos humanos.
Fundado, el 8 de noviembre de 1980, por iniciativa de un grupo de personalidades ligados a la defensa de los derechos humanos y a las luchas que en el país se daban para enfrentar a la dictadura militar. Entre sus fundadores se cuentan el sacerdote Rafael Maroto, la religiosa y abogada Blanca Rengifo, el doctor Manuel Almeyda, la Doctora Laurita Moya,la ex diputada María Maluenda, el periodista Juan Pablo Cárdenas y los abogados Fabiola Letelier y Fernando Zegers, entre otros.
Desde sus inicios, la preocupación fundamental, fue la defensa jurídica, social y médica de los afectados por las violaciones a los derechos fundamentales, principalmente de los presos políticos encarcelados y de las víctimas de la tortura. Con igual relevancia nuestra Institución inició un trabajo en los sectores populares y poblacionales, donde se educaba y capacitaba promoviendo el retorno a un sistema democrático. Acciones que trajeron como consecuencias las persecuciones, allanamientos de sus oficinas y el asesinato de su Secretario Ejecutivo, Patricio Sobarzo en 1984.
Codepu desde su nacimiento ha impulsado y seguirá impulsando la plena vigencia de los derechos humanos y el no a la impunidad, buscando la verdad y la justicia para las violaciones a los derechos fundamentales de las personas.
Artículos Relacionados
Las tarjetas de navidad de Madariaga
por Manuel Guerrero Antequera (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
El genocidio perpetrado contra el pueblo mapuche
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 5 min lectura
Alemania: Georgi Dimitrov se defiende contra la acusación de incendiar el Reichstag (parlamento)
por Georgi Dimitrov (En la cárcel de Alemania nazi)
3 años atrás 43 min lectura
Sociedad mapuche: La huella de los abuelos
por Pedro Cayuqueo (Temuco, Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Superar la crisis de representación
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Chile, un país gobernado por una ruleta
por Alejandro Sánchez T. (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
2 horas atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.
Caso Bernarda Vera: «El Estado tiene la obligación de investigar, verificar, lograr la verdad, realizar la justicia»
por Leonardo Buitrago (Chile)
11 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Un reciente reportaje de CHV Noticias sobre el caso de Bernarda Vera, registrada oficialmente como detenida desaparecida desde 1973, ha generado conmoción en el seno de las organizaciones de derechos humanos y, especialmente, entre los familiares de las víctimas de la dictadura.
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
2 horas atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.
El palestino más buscado cuenta su historia
por Aymé Román (España)
19 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Nacido en Belén en 1973, Abayat creció bajo ocupación, entre checkpoints, redadas y cárceles. Pasó por la tortura, perdió a más de 30 familiares y se unió a la Brigada de los Mártires de Al-Aqsa, brazo armado de Al-Fatah. Hoy lleva más de dos décadas deportado a España, sin posibilidad de regresar a su tierra.