Acusan al Gobierno canadiense de espiar a sus ciudadanos
por Medios Internacionales
11 años atrás 5 min lectura
Martes 22 de octubre de 2013
Ottawa.- Una organización canadiense de defensa de las libertades civiles inició este martes un proceso judicial contra una agencia federal de vigilancia de las comunicaciones, el equivalente en Canadá al NSA de Estados Unidos, al que acusan de espiar ilegalmente a los canadienses.
La Asociación de Libertades Civiles de la Columbia Británica alega que la intercepción de las comunicaciones privadas de los canadienses y la recolección de sus metadatos por parte del Centro de Seguridad de Telecomunicaciones de Canadá (CSTC) son inconstitucionales, manifestó AFP.
Las actividades equivalen a registros e incautaciones abusivas y violan la libertad de expresión, apuntó la asociación en un comunicado. El centro presentó su recurso ante la Corte Suprema de la provincia de la Columbia Británica.
La asociación solicita igualmente que el CSTC -equivalente canadiense de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) – obtenga órdenes de los tribunales para llevar a cabo sus operaciones relacionadas con los canadienses, más que la simple aprobación del ministro de Defensa.
Las actividades de «vigilancia gubernamental sin control» representan una «seria amenaza» para las libertades democráticas, declaró el abogado de la asociación, Joseph Arvay.
El letrado se declaró «profundamente preocupado» por el hecho de que el «CSTC haya accedido de forma secreta e ilegal a las comunicaciones de los canadienses medios y que no haya garantías razonables en marcha para vigilar sus actividades». «Las experiencias en el mundo nos muestran que las agencias gubernamentales tienen tendencia a ir más allá, es decir, violar las fronteras del espionaje cuando no son controladas», explicaron.
La agencia canadiense se encuentra en entredicho desde que la cadena brasileña Globo revelara a comienzos de mes que se había dedicado al espionaje industrial contra el gobierno brasileño.
Estas revelaciones toman como base los documentos entregados por el excontratista de la NSA Edward Snowden, quien está asilado en Rusia y que es buscado por Estados Unidos por haber revelado a los medios de comunicación la amplitud de la vigilancia que llevaba a cabo la NSA.
El jefe del CSTC, John Foster, negó que su organismo espíe a los canadienses. «Proteger la vida privada de los canadiense es nuestro objetivo más importante», dijo recientemente en un discurso.
El primer ministro canadiense, Stephen Harper, por su parte, se declaró preocupado por las acusaciones que rodean las actividades del CSTC, pero señaló que un comisario independiente las supervisa para asegurar que se desarrollan conforme a la ley.
La asociación de defensa de las libertades civiles afirma que los metadatos recogidos por el CSTC se producen de forma automática cada vez que un canadiense utiliza su teléfono móvil o internet.
*Fuente: El Universal
* * * O * * *
Organización canadiense acusa a su Gobierno de espiar a ciudadanos
La Asociación de Libertades Civiles de la Columbia Británica denunció este martes al Centro de Seguridad de Telecomunicaciones de Canadá (CSTC) por interceptar las comunicaciones privadas de los ciudadanos y recolectar sus metadatos, lo que es inconstitucional.
TeleSur
Una organización canadiense de defensa de las libertades introdujo este martes una demanda contra Centro de Seguridad de Telecomunicaciones de Canadá (CSTC) por espiar de manera ilegal a los ciudadanos.
La Asociación de Libertades Civiles de la Columbia Británica señaló que el CSTC intercepta las comunicaciones privadas de los canadienses y recolecta sus metadatos, acciones que son inconstitucionales.
En un comunicado la asociación especificó, tras presentar la demanda ante la Corte Suprema de la provincia de la Columbia Británica, que estas actividades transgreden la libertad de expresión.
El ente pide que el CSTC deba tener órdenes de los tribunales para realizar las operaciones que se relacionen con los canadienses además del permiso del ministro de Defensa.
Las actividades de «vigilancia gubernamental sin control» representan una «seria amenaza» a los derechos de los ciudadanos, indicó el abogado de la asociación, Joseph Arvay.
El jurista expresó además que se encuentra »profundamente preocupado» ante el hecho de que el «CSTC haya accedido de forma secreta e ilegal a las comunicaciones de los canadienses medios y que no haya garantías razonables en marcha para vigilar sus actividades».
«Las experiencias en el mundo nos muestran que las agencias gubernamentales tienen tendencia a ir más allá, es decir, violar las fronteras del espionaje cuando no son controladas», acotó.
Mientras tanto, el primer ministro canadiense, Stephen Harpe manifestó su preocupación por los señalamientos y detalló que un comisario independiente supervisa las actividades de la CSTC para asegurar que se llevan a cabo siguiendo la ley.
Unos meses antes de esta denuncia, el diario brasileño O Globo citó que organismos de inteligencia de Brasil siguieron de cerca las denuncias de espionaje por parte de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos a ciudadanos de países latinoamericanos, incluidos la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y el mandatario mexicano Enrique Peña Nieto.
En julio, la prensa brasileña reveló, tras conocerse las filtraciones del exanalista de la NSA, Edward Snowden, que su país formó parte de una red de 16 bases de espionaje operadas por los servicios de inteligencia de Estados Unidos, que intervinieron millones de llamadas telefónicas y correos electrónicos,
México también aparece en ese grupo de países, junto a Ecuador, Argentina, Venezuela, Colombia, Bolivia, Egipto, India, Irán, Turquía, China, Rusia, Francia, entre otros.
*Fuente: teleSUR – Afp – Ecodiario /jl-GP
Artículos Relacionados
«Nadie se alarma por las casi 500.000 muertes anuales por gripe común en el mundo»
por Luis Miguel Ariza (España)
16 años atrás 2 min lectura
Plan Z: el ‘mito fundacional’ de la dictadura en detalle. La falsedad histórica que se tragó el presidente de la juventud de la UDI
por Bastián Fernández (Chile)
11 años atrás 10 min lectura
Los secretos que desnudó el último fallo contra Contreras y Colonia Dignidad
por Carlos Basso Prieto (Chile)
13 años atrás 9 min lectura
Gobierno contrató campaña publicitaria “por la paz” a la misma agencia que contrató Pinochet
por Medios
5 años atrás 2 min lectura
La deuda pendiente de Bachelet: Mapuches llevan 40 días en huelga de hambre
por BBCMundo.com
11 años atrás 5 min lectura
Uruguay: encuentran los primeros restos de detenidos desaparecidos
por
19 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.