México: No hay garantías para que la prensa cumpla con su labor, ni solidaridad entre los medios para exigir justicia
por Emir Olivares Alonso (México)
12 años atrás 3 min lectura
Miércoles 9 de octubre de 2013, p. 15
El ejercicio de la labor periodística en México enfrenta actualmente peligrosas circunstancias que generan que los derechos a la libertad de expresión e información se vean violentados.
Las agresiones, asesinatos, desapariciones e impunidad en los delitos cometidos contra periodistas, la concentración de medios, el acoso judicial y la criminalización de la labor periodística, la falta de contratos, garantías y seguridad social para los reporteros (se calcula que sólo 12 por ciento está contratado) y la carencia de una regulación para la publicidad oficial, son algunos de los elementos de la realidad que enfrenta el sistema de medios informativos en el país, señalaron expertos en la materia.
Durante el seminario Libertad de expresión, disidencia y democracia, organizado por el Senado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para conmemorar el centésimo aniversario del asesinato del senador Belisario Domínguez, el abogado general de la casa de estudios y ex director general del Programa de Agravio a Periodistas y Defensores Civiles de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, indicó que los mecanismos para coartar las garantías a la libre expresión de los reporteros son muchos y van desde homicidios y agresiones hasta hostigamiento judicial y legislaciones restrictivas.
Las agresiones provienen de autoridades gubernamentales, pero también de poderes fácticos, como partidos políticos, sindicatos, organizaciones sociales y religiosas, además del crimen organizado.
El informe de 2010
Recordó que en 2010 la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la CIDH presentaron un informe sobre el estado de ese derecho en México, donde señalaron que el país es el más peligroso en América Latina y el quinto a escala mundial para el ejercicio del periodismo.
De abril de 2000 a julio de 2013, recordó, la CNDH ha documentado 85 periodistas asesinados, 20 desaparecidos y 40 atentados contra medios, y ha emitido 34 recomendaciones.
El abogado general de la UNAM lamentó que en México no haya solidaridad entre los medios, como sucede en otros países. En aquellos, dijo, cuando hay un asesinato o agresión a un reportero todos los medios condenan el hecho y demandan justicia.
Aleida Calleja, de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, lamentó que 98 por ciento de los delitos contra este gremio permanezcan impunes. Agregó que la responsabilidad de la actual situación de violencia que enfrenta la prensa en México corresponde a autoridades, criminales, dueños y directivos de medios, así como a los propios reporteros.
Si bien se han promulgado leyes y hay organismos y fiscalías para la atención de esos ilícitos, en los hechos continúan los casos de periodistas asesinados, atacados, desaparecidos, exiliados, encarcelados y perseguidos judicialmente.
Lamentó que el sistema de información actual obligue a los medios a guiarse por la ganancia de empresa más que por la responsabilidad social, además que en la mayoría de los casos no garantizan la capacitación, seguridad y derechos laborales de sus trabajadores.
La responsabilidad entre los periodistas radica, enfatizó, en que no existe organización ni articulación entre el gremio para defender sus derechos.
Afirmó que la concentración de medios impide la presencia de periodistas críticos e independientes, y se coarta el derecho a la pluralidad de opiniones; además, que en el país existe un periodismo de declaraciones, pues no se invierte en la investigación.
Iván Báez, responsable del programa legal de Artículo 19, señaló que con la actual situación de violencia en el país no existen garantías para que la prensa cumpla de manera adecuada con su labor.
Subrayó que en el sexenio actual las agresiones contra el gremio continúan, y las respuestas del Estado no se deben quedar en la documentación de estos delitos, sino en la búsqueda de la verdad, de la justicia y la reparación del daño.
*Fuente: Periódico La Jornada
Artículos Relacionados
Yo acuso a Ariosto Lapostol Orrego y Juan Emilio Cheyre Espinoza, torturadores de mi padre
por Vania Ester Ramírez León (Estocolmo, Suecia)
11 años atrás 5 min lectura
Productos químicos causan al menos 4,9 millones de muertes al año
por RENACE- Red Nacional de Acción Ecologista
12 años atrás 7 min lectura
Carta a la CIDH: En la cárcel de Talca son vulnerados los derechos de cientos de personas
por Frente Justiciero Rodrigo Cisternas (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Arribo de una empresa privada al Lago Budi alerta a las comunidades
por Pedro Cayuqueo (Azkintuwe)
18 años atrás 6 min lectura
Monsanto: Nuestro veneno cotidiano
por Marie-Monique Robin (Francia)
14 años atrás 1 min lectura
Golpistas destrozan 11 centros de salud gratuitos en Venezuela
por Telesur
11 años atrás 2 min lectura
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.