Correa a RT: "Que EE.UU. se crea un país excepcional es tremendamente peligroso"
por Actualidad RT
12 años atrás 4 min lectura
Publicado: 4 oct 2013
La prepotencia de EE.UU. le llevará a seguir abusando e irrespetando la soberanía de otros países, consideró el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, en una entrevista concedida en exclusiva a RT.
En relación a los casos de espionaje del Gobierno estadounidense en América Latina y tras la contundente denuncia de los mismos por parte de los líderes de la región, el presidente Barack Obama anunció la intención de EE.UU. de tratar de respetar la soberanía de los países en los casos en los que se pueda.
En este sentido, para Correa «sigue siendo realidad lo que escribió Platón en sus diálogos ya hace más de 2000 años: que la justicia no es otra cosa que la conveniencia del más fuerte. Ellos son los más fuertes y seguirán abusando e irrespetando la soberanía de otros países y el derecho internacional. Algún día tendrá que cambiar ese injusto orden mundial».
No obstante, el mandatario ecuatoriano considera que esa situación no cambiará a corto plazo. «Lo veo todavía difícil, no hay grandes avances en democratización de las Naciones Unidas. Surgen nuevas potencias como Rusia o China, lo que probablemente produzca un cambio a medio plazo. Pero todavía es disputa entre poderosos. Los países que estamos en transición aún tenemos relaciones de dominación», manifestó.
Anteriormente, Obama había declarado que EE.UU. es un país excepcional y que en ese sentido debe velar por los intereses del resto del mundo. «Pese a eso sigo considerando al presidente Obama una buena persona e inteligente, pero eso recuerda al discurso de los nazis antes y durante la Segunda Guerra Mundial. Se creían la raza elegida, la raza superior, etc. Son ideas y discursos tremendamente peligrosos», aseguró el jefe de Estado sudamericano.
La justicia no es otra cosa que la conveniencia del más fuerte. Ellos son los más fuertes y seguirán abusando e irrespetando la soberanía de otros países
En la Asamblea General de la ONU, Venezuela pidió cambiar la sede del máximo organismo internacional que se encuentra en Nueva York, debido a que el Gobierno estadounidense «no respeta» a la entidad.
Esta posibilidad es también apoyada por el jefe de Estado de Ecuador. «Por supuesto, pero no es solo eso. EE.UU. no ha ratificado el Pacto de San José, es decir, la Convención Interamericana de Derechos Humanos, pero financia y tiene la sede de la Comisión [en Washington], ¿quién entiende eso?. Paga para que controlen a los demás, y este es uno de los ejemplos de cómo todavía con los países en vías de desarrollo hay unas relaciones que pretenden ser de dominación», explicó.
Asimismo, el presidente ecuatoriano denunció la complicidad y la doble moral de los medios hegemónicos de comunicación para perpetuar ese injusto orden mundial.
«En varios países de la región y en Ecuador tenemos una dictadura mediática que se disfraza bajo el manto de la libertad de expresión. No hay tal libertad de expresión. Son poderes fácticos que con su inmenso poder mediático hacen política y tratan de desestabilizar a los gobiernos progresistas, porque les disgusta, desafía sus poderes de siempre», señaló Correa.
«Cierta prensa decía que somos corruptos por lanzarnos a la reelección, porque utilizamos medios públicos y tenemos ventaja sobre los demás. Entonces supongo que en Alemania Angela Merkel es una corrupta y no hay democracia. Allá Merkel es lideresa, acá somos caudillos, allá es popular, acá somos populistas. Es la doble moral, son todas críticas sin fundamentos para atacar a gobiernos progresistas altamente exitosos en las urnas, como Hugo Chávez, Evo Morales, Cristina Fernández de Kirchner, Rafael Correa, que les disgusta», agregó.
Chevron «escogió al país equivocado para tratar de humillarlo»
«Chevron, pese a sus millones, pese a todo su poder, centenas de abogados, campañas de difamación y pese a sus cabildeos ante el Congreso, Senado y Gobierno de EE.UU. y entes internacionales, no podrá (…) tapar el Sol con un dedo. [La petrolera estadounidense] destrozó la selva ecuatoriana y jamás lo remediaron a pesar de que ya existían técnicas más amigables con el medio ambiente. Pero lo destruyeron por ahorrarse unos cuantos dólares e inflar sus utilidades», dijo.
«Quieren que Ecuador sea un tonto útil de los contaminadores globales»
Este jueves la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní, en el este de la Amazonía ecuatoriana, pese a las críticas de la oposición que teme que la actividad provoque daños irreparables en esa zona de alta biodiversidad.
La explotación afectará «menos del 1 por 1.000 del parque y obtenemos 18.000 millones de dólares, no hay dilema, es demasiado claro. [El Amazonas] se nos está destrozando y la principal causa es la expansión de la frontera agrícola y pecuaria por falta de alternativa de ingresos», explicó el mandatario.
«El ser humano es parte de esa naturaleza y también tenemos derechos, y el principal es superar la pobreza. Ecuador es un país que todavía tiene cerca de un 30% de su población en condiciones de pobreza, cerca de un 50% de la población sin servicios básicos, pero la oposición y ONG ‘ambientalistas’ quieren que dejemos la riqueza en el subsuelo para ser tontos útiles de los contaminadores globales», concluyó el presidente Correa.
Etiquetas:
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
18 de octubre 2019: inicio del estallido social en Chile. ¡No a la impunidad!
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 años atrás 4 min lectura
Entrega de solicitud a la Presidenta de la República de remoción de la estatua del golpista José Toribio Merino
por Sergio Grez (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
La iglesia pide indultos: «Chile, una mesa para todos en el Bicentenario»
por Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile
15 años atrás 13 min lectura
Carta abierta de Evo Morales a propósito de la «directiva retorno» de la UE
por Evo Morales (Presidente de Bolivia)
17 años atrás 7 min lectura
Declaración Pública desde la cárcel de Arauco
por Luis Meñaco Santi (Arauco, Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Fraternidad entre Costa Rica y Nicaragua: «No podemos ahogarnos en el río»
por Intelectuales y artistas latinoamericanos
15 años atrás 5 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Miguel Angel Toledo, excapitán de carabineros que denunció a los Altos mandos de la institución fue encontrado muerto en su domicilio
por Piensa Prensa
2 horas atrás
22 de noviembre de 2025
El ex funcionario se hizo conocido por sus denuncias hacia la institución, abordando presuntas irregularidades internas, situaciones administrativas y cuestionamientos a mandos superiores, lo que generó amplia atención y debate público.
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
1 día atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
2 días atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Presidente Correa: Para defenderos de los terroristas yanquis, necesitais algo más contundente que denunciar sus crímenes en la ONU. Necesitais estrechar aún más, las relaciones de los países del ALBA con China y Rusia, insistiendo al mismo tiempo sobre Brasil (incluido en el «eje del mal») y también Argentina para adherirse a un proyecto destinado a desarrollar un programa nuclear conjunto, incluido armas atómicas.
China y Rusia no intervienen contra la intromisión de EE.UU en el mundo musulmán, porque la ideología de los islamistas afecta también a los musulmanes que viven en sus territorios. En cambio, en Sudamérica no tienen este problema; por lo que dentro de la ONU podrían tolerar una decisión latinoamericana de tal envergadura y, fuera de la ONU, incluso apoyarla; para establecer un cerco geográfico sobre el Imperio Yanqui, que amenaza con engullirlos también a ellos.
Hay que ser realistas. Con pacifismo no se puede defender nadie contra la violencia insaciable de los terroristas yanquis. Si un país pequeñito como Corea del Norte ha conseguido algo en este terreno, ¿por qué un conjunto de naciones sudamericanas no podrían conseguir la manera de estar capacitados para matar a los terroristas yanquis?