La Asociación Trans-Pacífico (TPP) es un nuevo tratado que se está negociando a puertas cerradas entre doce países de la cuenca del Pacífico, que limitará la libertad de los países para hacer sus propias leyes para proteger a los consumidores, a los usuarios de Internet, a los trabajadores y al medio ambiente.
Para obtener información acerca de cómo el TPP afectará los derechos de los consumidores, visite el sitio web de Consumers International http://A2Knetwork.org/tpp Para información en español, visite el sitio de la coalición TPP Abierto en http://tppabierto.net/nosotros.
The Trans-Pacific Partnership is a proposed new treaty, being negotiated behind closed doors between twelve countries of the Pacific rim, that will limit countries’ freedom to make their own laws to protect consumers, Internet users, workers and the environment.
For information about how the TPP will affect consumers’ rights, see Consumers International’s website at http://A2Knetwork.org/tpp. For information in Spanish, see the TPP Albierto coalition site at http://tppabierto.net/nosotros.
El Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Cooperación Económica – o TPP por sus siglas en inglés – es un tratado de libre comercio multilateral, que involucra a 12 naciones: Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, y los latinoamericanos México, Perú y Chile.
En sus más de 26 capítulos de negociación, el acuerdo abarca un espectro amplio de temáticas, que van desde el comercio de lácteos, hasta la regulación laboral.
Las negociaciones del TPP comenzaron en marzo del 2010, pero las conversaciones preliminares se remontan a algunos años previos, y encuentran su origen formal en la existencia del P4 o Pacific Four, un acuerdo negociado por Chile, Brunei, Singapur y Nueva Zelandia que tiene vigencia desde el 2006.
La negociación del TPP es secreta, de espalda a la comunidad de los países afectados. En febrero del 2011, se filtró el capítulo de propiedad intelectual que ha impuesto Estados Unidos al resto de los países, lo que ha generado alerta mundial respecto a diversos temas, como:
- Limitación a Derechos Humanos en Internet.
- Obstáculos al acceso a medicamentos genéricos.
- Obstáculos al acceso al conocimiento y la cultura.
- Obstáculos a los derechos de los consumidores.
Países como Estados Unidos y Chile, han expresado su voluntad de que el TPP se firme en octubre del 2013, aunque la reciente incorporación de Japón podría retrasar esa fecha.
En el caso de Chile, la firma del acuerdo implica que antes deba aprobarlo el Congreso.
*Fuente: ¿Qué es el TPP?
Artículos Relacionados
Angela Davis y Naomi Klein: Imaginarios para salir del desastre
por Lucía Sbriller, Solana de la Torre
2 años atrás 12 min lectura
La agenda ciudadana por la lucha y recuperación del agua en Chile
por Cristian Villarroel Novoa (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
Ciudadan@s por una TV para tod@s: ¿Qué proponemos?
por www.ciudadaniatv.cl
10 años atrás 3 min lectura
La cruda realidad de Arica: contaminación por plomo
por Luzmila Díaz (Arica, Chile)
13 años atrás 4 min lectura
Carta enviada con fecha 13 de septiembre a todos los parlamentarios chilenos
por Germán F. Westphal (EE.UU.)
9 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Petro habla sobre la carestía de las papas y el robo de Guaidó
por Gustavo Petro (Colombia)
2 horas atrás
Honor a todas las víctimas de la represión en Ecuador
por RJ Records (Ecuador)
2 horas atrás
https://piensachile.com/wp-content/uploads/2022/06/Ecuador-contra-la-represion-junio-2022.mp4
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
1 semana atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.
¿Cuántas decenas, cientos, miles o millones de tratados suscritos a espaldas de los pueblos?, difícil conocerlos seguramente, pero desde que la humanidad se fue separando y formando sus propias aldeas, estos tratados crece y se modifican.
Que ahora se tenga la posibilidad de conocerlos para divulgarlos, es ya un buen trecho que se avanza por conocer los que nuestros amos y sus títeres gobernantes, nos imponen para provecho de esta gran minoría de dominadores.
En Perú tuvimos oleadas de protestas contra los llamados «tratados de libre comercio», y por ahí hubo organizaciones e instituciones sin fines de lucro que contribuyeron para que el contenido de estos tratados sean conocidos por la ciudadanía. Pero esa lucha por impedir los tratados decayó y en estos tiempos se firman por doquier tratados de los cuales no tenemos conocimiento.
¿Impedir y decir No a la Asociación Trans-Pacifico?, Podría ser, pero por ahora nos toca la divulgación de este tratado, señalando el carácter profundamente reaccionario de su contenido y aprovechar para levantar el programa económico, político y social de los trabajadores, del Pueblo en nuestro afán de ser nosotros mismos los constructores de una nueva sociedad.