Se fue otro grande del folklor nuestro, de NuestrAmérica: el argentino Eduardo Falú
por Horacio Salinas (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Eduardo Falú se ha ido
Horacio Salinas
A los noventa años ha muerto Falú, gran guitarrista y compositor argentino. Fue uno de mis héroes en la formación musical que desde niño tuve con la guitarra, aquella que prefiero y que trasciende porque tiene parte de su alma inmersa en las tradiciones populares y otro tanto en la joven historia de este instrumento como uno clásico.
Falú tocaba de un modo enérgico y con sentida vehemencia, como se usa en el folclore para que puedan bailar las parejas, pero también lo hacía con envidiable técnica y gran conocimiento del repertorio clásico del instrumento.
Fui de aquellos que no me perdí un concierto suyo en el Teatro Astor o el Gran Palace durante la década de los sesenta. Había que desentrañar el modo único suyo de cantar y acompañarse con tanta laboriosidad para la mano izquierda, su inimitable estilo.
Fue uno de los grandes compositores de muy sentidas canciones, siendo aquellas con Jaime Dávalos las más extraordinarias. Con qué emoción cantábamos en aquellos años la Tonada del viejo amor,La Golondrina o Canción del Jangadero. Junto a Atahualpa Yupanqui fue referencia ineludible para quienes descubríamos la potencia enorme de la guitarra.
En los años ochenta nos encontramos en Alemania haciendo giras paralelas y compartimos una cena junto a nuestro grupo, el Inti-Illimani, en casa de Alfredo Troncoso, encuentro que nos permitió conocerlo de forma distendida y apreciar su jovialidad, pese a su voz de barítono-bajo que infundía mucha seriedad.
Luego, en los años noventa llegamos a Buenos Aires junto al guitarrista John Williams y asistió a nuestro concierto, ocasión en la que nos deleitó con un solo de guitarra magnífico hacia el final del espectáculo.
Falú fue también un promotor y defensor de los derechos de autor en Argentina ocupando importantes cargos en la Sadaic.
Pero en lo esencial era su guitarra la que se hacía sentir, tocada con fuerza expresiva, sin miramientos ni manierismos circunspectos tan propios de cierta técnica del instrumento que privilegia la pose y desdeña la música y su necesaria intensidad.
En sus manos las cuerdas cantaban y se hacían sentir, zambas, chacareras, bailecitos, milongas y tonadas con bordonas profundas y cantarinas primeras cuerdas.
Nos ha dejado un compositor y guitarrista que acrecentó nuestro espíritu y modo latinoamericano de hacer música junto a otros indispensables como el paraguayo Agustín Barrios Mangoré, el venezolano Antonio Lauro, el peruano Raúl García Zárate, Heitor Villalobos en Brasil.
Hasta siempre Eduardo Falú
*Fuente: Cooperativa
Artículos Relacionados
Resumen de noticias acerca del funcionamiento de la Convención Constitucional, 26 de febrero 2022
por piensaChile
3 años atrás 5 min lectura
Entrevistas al ex-cura Rodrigo Tupper y porque dejó de serlo
por Medios Nacionales
7 años atrás 1 min lectura
La única solidaridad que sanará a nuestros niños es la justicia social
por SubVerso (Chile)
17 años atrás 1 min lectura
Te recuerdo Amanda o Jara en el corazón
por Félix Población (Diario del Aire)
19 años atrás 4 min lectura
La lucha de la memoria contra el olvido
por Hermes H. Benítez. (Edmonton)
19 años atrás 6 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Los Carteles gringos: Seth Harp revela asesinatos y narcotráfico en la mayor base militar de EE.UU.
por Tucker Carlson (EE.UU.)
1 hora atrás
22 de agosto de 2025
Dia a día nos hablan de los carteles de la droga en nuestros países. Nos dicen que nosotros, desde Latinoamérica, estamos perjudicando a los jóvenes de EE.UU. El periodista Seth Harp, norteamericano, demuestra en su libro -El cártel de Fort Bragg: tráfico de drogas y asesinatos en las fuerzas especiales- una realidad distinta.
Alerta regional: EEUU amenaza con tropas la paz latinoamericano-caribeña
por Álvaro Verzi Rangel
2 horas atrás
22 de agosto de 2025
Tras el despliegue de tres buques de guerra de la Armada de Estados Unidos con cuatro mil soldados en aguas de Caribe, así como sus aviones y lanzamisiles, frente a la costa venezolana, bajo el pretexto del combate al narcotráfico, distintos países de la región salieron a respaldar al gobierno de Nicolás Maduro y se mostraron en alerta por esta nueva amenaza de Washington.
Lineamientos Programáticos UN CHILE QUE CUMPLE
por Jeannette Jara Román (Chile)
3 horas atrás
22 de agosto de 2025
Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 semana atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Vuele usted Falú , con merecido descanso en el lugar incógnito para nosotros (as) los vivos. Muchas gracias por su música, en nombre de quienes más antiguos que yo disfrutaron de su música, de los amores, de los olvidos de aquella lejana música. QEPD.
Hace 50 años se sentó en un café terraza, pleno verano del noeste argentino, bajo un toldo de lona -aunque atardecía- invitado por algunos estudiantes admiradores. Primero se excusó, porque debía partir en dos horas, pero luego asintió, y fue con su guitarra.
Había allí unas 80 personas. No era un ambiente ideal para tocar su instrumento. Pero a ruego de todos, antes de partir nos dejó un tema, «Golondrinas».
No voló una mosca. Hasta el tránsito de la calle cesó al parecer, porque se escuchó todo clarito.
Cuerdas y voz.
Era mas que un folklorista.
Era y será siempre: un Gran Señor.
Descanse en paz el GRAN MAESTRO. Vaya desde México mi más sentido pésame a todos los que amamos su música y canciones.