Se fue otro grande del folklor nuestro, de NuestrAmérica: el argentino Eduardo Falú
por Horacio Salinas (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Eduardo Falú se ha ido
Horacio Salinas
A los noventa años ha muerto Falú, gran guitarrista y compositor argentino. Fue uno de mis héroes en la formación musical que desde niño tuve con la guitarra, aquella que prefiero y que trasciende porque tiene parte de su alma inmersa en las tradiciones populares y otro tanto en la joven historia de este instrumento como uno clásico.
Falú tocaba de un modo enérgico y con sentida vehemencia, como se usa en el folclore para que puedan bailar las parejas, pero también lo hacía con envidiable técnica y gran conocimiento del repertorio clásico del instrumento.
Fui de aquellos que no me perdí un concierto suyo en el Teatro Astor o el Gran Palace durante la década de los sesenta. Había que desentrañar el modo único suyo de cantar y acompañarse con tanta laboriosidad para la mano izquierda, su inimitable estilo.
Fue uno de los grandes compositores de muy sentidas canciones, siendo aquellas con Jaime Dávalos las más extraordinarias. Con qué emoción cantábamos en aquellos años la Tonada del viejo amor,La Golondrina o Canción del Jangadero. Junto a Atahualpa Yupanqui fue referencia ineludible para quienes descubríamos la potencia enorme de la guitarra.
En los años ochenta nos encontramos en Alemania haciendo giras paralelas y compartimos una cena junto a nuestro grupo, el Inti-Illimani, en casa de Alfredo Troncoso, encuentro que nos permitió conocerlo de forma distendida y apreciar su jovialidad, pese a su voz de barítono-bajo que infundía mucha seriedad.
Luego, en los años noventa llegamos a Buenos Aires junto al guitarrista John Williams y asistió a nuestro concierto, ocasión en la que nos deleitó con un solo de guitarra magnífico hacia el final del espectáculo.
Falú fue también un promotor y defensor de los derechos de autor en Argentina ocupando importantes cargos en la Sadaic.
Pero en lo esencial era su guitarra la que se hacía sentir, tocada con fuerza expresiva, sin miramientos ni manierismos circunspectos tan propios de cierta técnica del instrumento que privilegia la pose y desdeña la música y su necesaria intensidad.
En sus manos las cuerdas cantaban y se hacían sentir, zambas, chacareras, bailecitos, milongas y tonadas con bordonas profundas y cantarinas primeras cuerdas.
Nos ha dejado un compositor y guitarrista que acrecentó nuestro espíritu y modo latinoamericano de hacer música junto a otros indispensables como el paraguayo Agustín Barrios Mangoré, el venezolano Antonio Lauro, el peruano Raúl García Zárate, Heitor Villalobos en Brasil.
Hasta siempre Eduardo Falú
*Fuente: Cooperativa
Artículos Relacionados
«Ese asunto»: Canción irani por Palestina
por Eugenio Pordomingo (España)
1 año atrás 1 min lectura
«El canto no bastará. Unámonos como hermanos»
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
El triste destino del poeta pastor (Centenario de Miguel Hernández)
por Pablo Martínez Zarracina (Bilbao, España)
15 años atrás 11 min lectura
El secreto mejor guardado de García Lorca
por Luis Arancibia Urzúa (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
Documentales en Librería "Le Monde Diplomatique"
por Le Monde Diplomatique (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana
Vuele usted Falú , con merecido descanso en el lugar incógnito para nosotros (as) los vivos. Muchas gracias por su música, en nombre de quienes más antiguos que yo disfrutaron de su música, de los amores, de los olvidos de aquella lejana música. QEPD.
Hace 50 años se sentó en un café terraza, pleno verano del noeste argentino, bajo un toldo de lona -aunque atardecía- invitado por algunos estudiantes admiradores. Primero se excusó, porque debía partir en dos horas, pero luego asintió, y fue con su guitarra.
Había allí unas 80 personas. No era un ambiente ideal para tocar su instrumento. Pero a ruego de todos, antes de partir nos dejó un tema, «Golondrinas».
No voló una mosca. Hasta el tránsito de la calle cesó al parecer, porque se escuchó todo clarito.
Cuerdas y voz.
Era mas que un folklorista.
Era y será siempre: un Gran Señor.
Descanse en paz el GRAN MAESTRO. Vaya desde México mi más sentido pésame a todos los que amamos su música y canciones.