Es comprensible que Nueva Mayoría aspire, legítimamente, a hacer honor a su nombre y doblar a la derecha en varias circunscripciones. No tiene nada de malo que los partidos políticos elijan a sus mejores hombres y mujeres como candidatos para que los representen en los próximos comicios. Lo malo radica en que tal elección se hace de espaldas a los ciudadanos, sin primarias y, en el colmo, insistiendo en personajes más que impopulares y nombres viciados.
En nombre de la más mínima higiene política, hay nombres de la vieja concertación que debieran ser borrados de Nueva Mayoría, pues han dado muestras más que suficientes de su ineptitud moral, política o ambas. Los nombres más emblemáticos, entre varios otros, son los de Insunza, Escalona y Rebolledo, tres turbios personajes de abultado prontuario. Por una cuestión de imagen pública y de decencia básica, estos sujetos no debieran aparecer en la papeleta de ningún partido ni ocupar cargos relevantes en un futuro gobierno de Michelle Bachelet.
Para que este nuevo conglomerado se renueve, no basta con que se extienda incorporando a nuevos partidos sino, y principalmente, es necesario que renueve sus propias figuras. Candidatos jóvenes en sintonía con un nuevo tiempo y con una nueva generación que está en las calles, reclamando sus derechos. Traer de vuelta a rostros ya desacreditados solo puede debilitar las pretensiones de Nueva Mayoría frente a sus contendores de la derecha, generando de paso un malestar en sus propias filas. La incorporación de aquellos nombres ligados a lo que se ha dado en llamar “malas prácticas”, pone en entredicho todo el soporte moral de la candidatura opositora. La señora Bachelet no merece tamaña ofensa ni sus electores tampoco.
Hasta el presente, la ex mandataria y actual candidata a la presidencia ha evitado pronunciarse sobre esta cuestión. Por lo menos, en público, ha mantenido un recatado silencio, sin embargo, no puede hacer oídos sordos al ruido y los inconvenientes que generan estas posibles nominaciones. Pretender reeditar los primeros años concertacionistas a más de dos décadas, confiando en que tales o cuales máquinas partidistas serán capaces de aplacar o controlar la emergencia de los movimientos sociales es, por decir lo menos, una ingenuidad. Alguien debiera decirles a estos señores que su tiempo ya pasó y que la mera idea de un retorno a los viejos buenos tiempos es de suyo contraproducente. Sería bueno que la candidata Bachelet y su entorno tomaran nota de lo que está ocurriendo tras bambalinas.
– El autor, Alvaro Cuadra, es investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
Cinco razones por las que Trump va a ganar las elecciones
por Michael Moore (EE.UU.)
9 años atrás 15 min lectura
II. La Democracia amenazada. ¿Hacia dónde vamos?
por Nikolas Stolpkin (Chile)
7 años atrás 9 min lectura
Las complicidades de Agustín Edwards
por Manuel Cabieses Donoso (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
La enfermedad infantil de los comunistas en la Nueva Mayoria
por Pablo Varas (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Sobre el concepto de Femicidio
por Victoria Morales Aldunate (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.