Es comprensible que Nueva Mayoría aspire, legítimamente, a hacer honor a su nombre y doblar a la derecha en varias circunscripciones. No tiene nada de malo que los partidos políticos elijan a sus mejores hombres y mujeres como candidatos para que los representen en los próximos comicios. Lo malo radica en que tal elección se hace de espaldas a los ciudadanos, sin primarias y, en el colmo, insistiendo en personajes más que impopulares y nombres viciados.
En nombre de la más mínima higiene política, hay nombres de la vieja concertación que debieran ser borrados de Nueva Mayoría, pues han dado muestras más que suficientes de su ineptitud moral, política o ambas. Los nombres más emblemáticos, entre varios otros, son los de Insunza, Escalona y Rebolledo, tres turbios personajes de abultado prontuario. Por una cuestión de imagen pública y de decencia básica, estos sujetos no debieran aparecer en la papeleta de ningún partido ni ocupar cargos relevantes en un futuro gobierno de Michelle Bachelet.
Para que este nuevo conglomerado se renueve, no basta con que se extienda incorporando a nuevos partidos sino, y principalmente, es necesario que renueve sus propias figuras. Candidatos jóvenes en sintonía con un nuevo tiempo y con una nueva generación que está en las calles, reclamando sus derechos. Traer de vuelta a rostros ya desacreditados solo puede debilitar las pretensiones de Nueva Mayoría frente a sus contendores de la derecha, generando de paso un malestar en sus propias filas. La incorporación de aquellos nombres ligados a lo que se ha dado en llamar “malas prácticas”, pone en entredicho todo el soporte moral de la candidatura opositora. La señora Bachelet no merece tamaña ofensa ni sus electores tampoco.
Hasta el presente, la ex mandataria y actual candidata a la presidencia ha evitado pronunciarse sobre esta cuestión. Por lo menos, en público, ha mantenido un recatado silencio, sin embargo, no puede hacer oídos sordos al ruido y los inconvenientes que generan estas posibles nominaciones. Pretender reeditar los primeros años concertacionistas a más de dos décadas, confiando en que tales o cuales máquinas partidistas serán capaces de aplacar o controlar la emergencia de los movimientos sociales es, por decir lo menos, una ingenuidad. Alguien debiera decirles a estos señores que su tiempo ya pasó y que la mera idea de un retorno a los viejos buenos tiempos es de suyo contraproducente. Sería bueno que la candidata Bachelet y su entorno tomaran nota de lo que está ocurriendo tras bambalinas.
– El autor, Alvaro Cuadra, es investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
La autonomía universitaria
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Conozca al movimiento estudiantil burgués venezolano
por Eva Golinger (Aporrea.org)
17 años atrás 1 min lectura
Venezuela elige a su Presidente
por Luis Britto García (Venezuela)
6 años atrás 3 min lectura
Chile: La pelea dura de los feriantes contra los supermercados
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
Chile: La quiebra del Transantiago
por Arnaldo Pérez Guerra (Chile)
18 años atrás 13 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana