Jamás una casta política como la chilena, va a reformar, con base en el consenso, el antidemocrático Sistema Electoral Binominal
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Jamás una casta política como la chilena, va a reformar, con base en el consenso, el antidemocrático Sistema Electoral Binominal. Ninguna reforma electoral en nuestra historia ha sido producto de la voluntad de las oligarquías en el poder. ¿Qué personaje de la casta va a permitir que le cambien o le quiten el Distrito? Los electores son su propiedad privada. El mismo escenario de todas los comicios parlamentarios se repetirá en el 2013. Cada senador tiene desde ya su propio distrito al igual que en la encomienda, la hacienda con sus indígenas (los ciudadanos incluidos). Solo es posible que cambien los apellidos
Cada político tiene su feudo propio, como decía Santiago Arcos gran observador de las costumbres de las castas Chilenas.
Si profundizamos en la historia electoral de Chile podremos comprobar que los principales cambios, respecto de la soberanía popular, han sido golpes electorales, es decir, caer por sorpresa sobre aquellos conservadores que no quieren cambiar nada, so pena de ser ellos mismos los propios afectados. Si no hubiera sido porque Federico Errázuriz Zañartu expulsó a los conservadores y se alió a los radicales, fundando la famosa Alianza Liberal, difícilmente se hubiera impuesto el mal llamado sufragio universal, que sólo presumía que los mayores de 21 años poseían renta, pero se mantenía una serie de exclusiones. La libertad electoral, que reemplazó al intervencionismo presidencial por el cohecho, fue el resultado de la contrarrevolución oligárquica, en 1891. El sistema proporcional pudo imponerse gracias a promulgación de la Constitución de 1925 que, a su vez, fue refrendada con un mayor número de abstenciones que votos a favor.
El famoso “Bloque de saneamiento democrático”, formado en 1958 por la alianza entre radicales, socialistas, agrario-laboristas y falangistas, gracias a la cual se aprobaron dos iniciativas legislativas fundamentales: la derogación de la Ley de Defensa de la Democracia, llamada “ley maldita”, y la ley que implantó la Cédula única, con el fin de evitar el cohecho. Según testigos de la época, estas leyes no hubieran sido aprobadas a no mediar la ausencia, en la Sala, de los diputados liberales y conservadores, que hubieran podido boicotear estos proyectos de ley. Afortunadamente, el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, en plena decadencia, no sólo no vetó estas leyes, sino que las apoyó; si esta modalidad no es un golpe electoral, ¿de qué otra manera lo podemos llamar?
Si bien, en la primera elección en que se aplicó la reforma electoral ganó el candidato derechista, Jorge Alessandri, en las posteriores, hasta el fin de la república democrática, la Democracia Cristiana y la izquierda pudieron ganar en Distritos agrarios, anteriormente feudos de la derecha política; por vía de ejemplo, podemos citar el “naranjazo”, en Curicó. El partido comunista llegó a obtener más del 16,9% de los votos en la elección municipal, de 1971. La reforma constitucional de 1970 amplió el derecho a sufragio a los mayores de 18 años y a los analfabetos, permitiendo un crecimiento del cuerpo electoral, respecto a la población del país, desde un 7,7%, en 1925, al 44,1% en 1970.
Es indudable que los golpes electorales permitieron el declinar de los partidos de derecha y el triunfo de los de centro e izquierda. Una aspecto interesante de la propuesta del gobierno dice relación con la inscripción automática, a la cual debiera agregarse el voto de los chilenos en el extranjero, reivindicación absolutamente justa y que se aplica en la mayoría de los países del mundo; con estas dos medidas, se calcula que se ampliaría el universo electoral de ocho a unce millones de ciudadanos. Aunque se aprobara la reforma esta no se aplicara en las elecciones presidenciales y parlamentarias del 2009.
Que la UDI impida cualquier reforma al sistema electoral antidemocrático actual me parece perfectamente lógico, pues siempre han sido enemigos de la soberanía popular: ya en 1932, el líder conservador Héctor Rodríguez de la Sota sostenía que “el sufragio universal, un engendro del liberalismo y la democracia, permitía el rechazo a los más capaces, halagando a las multitudes por medio de la demagogia”. Su líder y “santo” fundador; Jaime Guzmán, repetía más o menos lo mismo: el sufragio universal no tiene por qué ser expresión de la voluntad nacional.
La única manera de avanzar es por vía asamblea constituyente y, como este camino está cerrado en la pétrea Constitución de 1980, sólo la presión popular lograría derogar este antidemocrático texto instaurando un sistema semipresidencial. Similar al que propuso una vez la Comisión de estudios constitucionales, llamado el “grupo de los 24”. A este sistema le agregaría algunos elementos de la democracia directa, como el referéndum revocatorio de mandatos emanados de la soberanía popular y la iniciativa popular en las leyes y reformas constitucionales. Sólo los golpes electorales permitirán poner fin al sistema binominal.
12 07 2013
Artículos Relacionados
El desastre perfecto para el capitalismo de desastre
por Leonardo Boff (Brasil)
4 años atrás 4 min lectura
‘La construcción de redes es la vía del futuro’
por Marcelo Colussi (Argenpress)
15 años atrás 9 min lectura
Entrevista a Eduardo Galeano: «Toda riqueza se nutre de alguna pobreza»
por Luis Zarranz, Florencia y Francisco Silio (Argentina)
15 años atrás 24 min lectura
Inversionista se va de Chile tras sólo 6 meses: “A quienes controlan este país no les importa nadie”
por Christian Leal (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
«Más claro echarli’agua»: Quién financia campaña a quién [Datos del Servel]
por Yasna Lewin (Chile)A
2 horas atrás
Si comparamos graficamente los aportes recibidos por ambas campañas, vemos que lo que ha recibido «En contra» no pasa de ser una rayita en el gráfico. Y esas son las sumas aportadas legalmente. ¿Cuánto corre por bajo cuerda en las más diversas formas?
Chile vota en contra (¡queremos que nadie se joda!)
por #AFavorDeChile
1 día atrás
«Yo voy a votar a favor», pero millones votarán en contra, ¡por Chile!
ONU insta a Marruecos a liberar inmediatamente los presos políticos saharauis
por Ahmed Ettanji (Aaiún ocupado )
1 día atrás
Al frente de la lucha por la liberación de los presos durante los últimos 13 años se encuentran sus propias familias, la mayoría de las cuales residen en el Sahara Occidental ocupado muy lejos de sus hijos, que permanecen en prisiones dentro de Marruecos.
Sáhara Occidental: Los crímenes de guerra que Occidente perdona a Marruecos
por Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro (Argentina)
3 días atrás
La República Árabe Saharaui Democrática, es una realidad desde el 27 de febrero de 1976 y forma parte de la Unión Africana. Por ende, mal que le pese a muchos, estamos ante un estado ocupado, cuya población ha sido víctima de graves delitos internacionales. El gobierno saharaui se aferró al cumplimiento del Plan de Arreglo de 1991 y al marco de las Naciones Unidas.