Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Noticias

Opinión

Pedro Cayuqueo: "Preocupa que sólo se hable de los mapuches cuando hay violencia"

Compartir:

SANTIAGO DE CHILE –  27 / 06 / 13
El periodista conversó con Hora Punta de Radio Digital FM de Santiago sobre las propuestas para los pueblos indígenas que tienen los candidatos presidenciales. El escritor afirmó que es común que en la agenda pública sólo se toquen este tipo de temas cuando hay conflictos, y no se le da la importancia que merece.

Partimos diciendo feliz We Tripantu. Tenemos que recordar además que son nueve los pueblos indígenas que hay en Chile: Aymara, Quechua, Atacameño, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Yagan y Kaweskar. Paradojalmente, uno de los temas ausentes y que desde las redes sociales se pide sea incluido en las propuestas y los proyectos de los candidatos presidenciales es justamente el tema de los pueblos indígenas. ¿Cómo lo ven?, ¿Cómo se sienten al respecto? ¿Se sentirán incluidos en los programas de los candidatos? Está con nosotros Pedro Cayuqueo, periodista, director del periódico Azkintuwe y Vicepresidente de la Corporación ENAMA.

– Pedro, ¿buenas tardes?

Buenas tardes Patricia.

– Gracias por estar con nosotros hablando de este tema. Partamos un poco por no sé si la “ausencia” del tema mapuche en las presidenciales. Cómo lo sienten ustedes de parte de los distintos candidatos que hay en nuestro país.

Hay una situación recurrente en los últimos años; pareciera ser que el tema indígena, y el tema mapuche en particular, sólo se transforma en tema nacional cuando alguien quema algún camión o se ataca alguna hacienda en el sur. Eso lo vemos con preocupación pues como tú bien decías el tema ha estado ausente en gran parte de los debates de primarias presidenciales. Vemos con preocupación que solamente cuando hay hechos de violencia, cuando suceden acontecimientos que todos lamentamos en la zona sur, el tema sea puesto en la agenda pública. Y es un tema de tremenda importancia que creemos debiera ser abordado con altura de miras.

Ahora, con cuál de los candidatos ustedes se sienten más representados o están un poco más de acuerdo. Por ejemplo, Claudio Orrego habla y ha reiterado la propuesta del Estado Plurinacional, justamente para reconocer la identidad de los pueblos originarios.


Es bueno aclarar primero que los mapuche somos un pueblo que tiene una gran diversidad interna, somos un millón y medio de personas, de ciudadanos que nos reconocemos como mapuche y por tanto existen también diversas tendencias políticas. Uno hasta podría decir que existen mapuche que se identifican con cada uno de los candidatos hoy en carrera, esa es nuestra realidad, un pluralismo político que es natural y legítimo que exista como en todo pueblo. De allí que sea complejo referirme a qué candidato gusta más o menos a los mapuches. Lo que yo podría plantear, en tanto periodista y analista del tema, es qué candidatos se han atrevido a plantear un par ideas que creo apuntan al tema de fondo. Y aquí sí puedo destacar la propuesta del candidato Orrego, quien efectivamente propone el Estado plurinacional que yo creo es un avance gigantesco respecto de propuestas anteriores que simplemente trataban de reconocer el carácter cultural o folclórico de los pueblos indígenas. Plantear la idea del Estado plurinacional implica una refundación de Chile como Estado y es el paso que se ha dado en muchas partes de Sudamérica.

– Claro, danos tu opinión no desde la afinidad política sino desde propuestas concretas hacia los pueblos originarios que ustedes digan “sí, esta es la propuesta que nosotros necesitamos o de este candidato nos sirve esta parte y de este otro esta otra parte”. Si uno pudiera preguntarte a ti, que entiendes mucho la temática mapuche, ¿qué es lo que necesitan que un político pudiera proponer al respecto?

El movimiento indígena y mapuche en particular ha sido insistente en pedir a las autoridades que sitúen el tema en su real dimensión cultural y política, y lo saquemos del área de la seguridad pública, que ha sido, junto a las políticas asistencialistas, la constante de los diferentes gobiernos en los últimos 20 años. Tú puedes abordar el tema mapuche desde el ámbito de la seguridad pública y vernos como un problema y un conflicto; o bien situarlo en otra área, que es el área de la política y en la cual afloran inmediatamente las oportunidades que implica para Chile su composición multicultural, su carácter plurinacional, la realidad de los pueblos indígenas y cómo esto podría potenciar una identidad no solamente en los pueblos indígenas, sino también en la sociedad chilena.

Hay una necesidad urgente de situar el tema mapuche en la agenda pública pero desde el punto de vista político. En ese sentido, hay algunas medidas y propuestas de varios candidatos que yo siento apuntan en esa dirección y me parece oportuno destacarlas. Por ejemplo, en el caso ya citado de Claudio Orrego, él hace muy bien al plantear la necesidad de refundar este país y cómo hacemos que Chile se declare un Estado plurinacional, es decir, un Estado donde además de la nación chilena existen naciones originarias que merecen un espacio y que ese espacio que ellos reclaman sea canalizado por vías políticas y democráticas, mediante instrumentos que el derecho internacional considera como son la autonomía y el autogobierno. Esto es súper positivo, hablar de ello ya es un gran avance.

– ¿Y en el caso de los otros candidatos?

En el caso de José Antonio Gómez, él ha planteado la idea que pueda existir representación indígena en el Congreso, hablamos de escaños para pueblos indígenas. Ese es un paso que se dio en Nueva Zelanda hace casi 20 años atrás y con muy buenos resultados. Es además el paso que han dado varias democracias modernas que han logrado integrar a liderazgos indígenas en posiciones de representación y poder, permitiendo canalizar de manera institucional conflictos que hoy en el sur se buscan resolver en la calle o en los campos. Esta medida de los cupos en el Congreso, que es por lo demás una demanda muy antigua del movimiento mapuche, ha sido apoyada también por Andrés Velasco y candidatos independientes como Marcel Claude y Marco Enriquez-Ominami, lo que también resulta positivo como señal.

En el caso de la Alianza, ellos tienden a centrar el tema mapuche en el ámbito de la seguridad pública, quizás como forma de alinear al voto duro regional sureño, que es voto de agricultores y gente ligada a los gremios productivos. Esto es bastante evidente en Chile, el hecho que sectores más conservadores enfoquen en periodo electoral sus mensajes al ámbito de la seguridad pública, que es su nicho. Sin embargo, me ha parecido muy satisfactorio escuchar de parte del candidato Andrés Allamand la idea de un Ministerio de Asuntos Indígenas. Esto es particularmente relevante. Lo explico. En el ámbito de la institucionalidad indígena chilena, la Corporación de Desarrollo Indígena -CONADI- está absolutamente sobrepasada, en eso coinciden casi todos. No tiene las facultades, ni tiene los presupuestos, ni el rango legal para poder hacer mucho más de lo que hace hoy en día. De allí que la idea de plantearse un Ministerio viene a ser un paso adelante pensando en una nueva institucionalidad indígena, capaz de abordar los desafíos que plantea el nuevo Chile.

– Pedro, hoy día en su declaración el Presidente Piñera reconoció la deuda histórica que mantiene el país con los pueblos indígenas. ¿Cuál es la lectura que dan a eso?

Existía en varios sectores mapuche la expectativa de un anuncio un poco más potente del Presidente. Por ejemplo, se planteó ya hace un par semanas atrás la demanda de que el día 24 de junio pueda ser declarado feriado en Chile, ello para que los pueblos indígenas y la sociedad chilena puedan participar activamente de las ceremonias y celebraciones que se realizan por el año nuevo indígena. Lamentablemente este anuncio no se dio y el Presidente se enfocó nuevamente en el ámbito de la seguridad pública. Fue así que habló de la violencia rural, habló del tema mapuche vinculado siempre a la seguridad jurídica para las inversiones y de lo que él llama “terrorismo”. Es verdad lo que tú señalas, mencionó la deuda histórica, pero esta deuda se viene mencionando desde el tiempo de Patricio Aylwin. A ratos pareciera ser que el Estado chileno y los diferentes gobiernos están en DICOM hace demasiado tiempo con los mapuches. Lo interesante sería que esa deuda comenzara a ser pagada.

– Ahora, cuando el Presidente hace declaraciones del tipo que los planes Arauco y Araucanía han aumentado un 60% los fondos públicos regionales de inversión, con prioridad en vivienda, educación, salud y creación de oportunidades de desarrollo, ¿tienes tú esa percepción? ¿El pueblo mapuche lo percibe como avances? ¿Se sienten un poco más incluidos o tomados en cuenta por esta administración?

Siempre las medidas sociales y económicas de tipo paliativo que implementan los gobiernos tienen aceptación en el pueblo mapuche. ¿Por qué digo esto? Porque no debemos olvidar que somos dentro de los más pobres que hay en Chile, el sector que está en peores condiciones socioeconómicas, sobre todo a nivel rural, en las reducciones campesinas. La Encuesta CASEN y otros indicadores como el PNUD de Naciones Unidas, establecen que la población indígena dentro de Chile es la más pobre dentro de los más pobres, por tanto cualquier plan de desarrollo o de asistencia social que sea implementado por las autoridades será bien recibido por las comunidades. Ahora centrar en ello los esfuerzos y pensar que dichos planes de focalización de beneficios sociales van a resolver el conflicto Estado chileno-Pueblo mapuche, es una equivocación tremenda.

Lo que tú estás haciendo con estas políticas públicas y estos planes, llámense Orígenes, ReConocer o Araucania 7, es atacar los síntomas de la enfermedad, esto es, la pobreza rural o más bien dicho el empobrecimiento de las comunidades, que muchas veces tiene relación con un modelo económico de desarrollo implementado desde Santiago hacia las regiones y que no tiene ninguna pertinencia cultural, medioambiental y tampoco social. Entonces muchas veces estos planes vienen a ser esfuerzos que hace la autoridad para contener la protesta y la demanda social, pero no logran llegar al fondo del problema, que tiene que ver con un pueblo en situación colonial y con comunidades que están demandando, en primer lugar, la recuperación de territorios que fueron usurpados y, en segundo lugar, con una nueva dirigencia mapuche, una nueva intelectualidad mapuche, que plantea el tema ya no desde el punto de vista de la recuperación de más o menos hectáreas de tierra, sino más bien desde el punto de vista geopolítico. Es decir, que los mapuche en tanto pueblo nación volvamos a ejercer nuestros derechos en un territorio determinado, en el cual obviamente convivamos democrática y respetuosamente con la sociedad chilena y, en el caso sureño, con los descendientes de colonos extranjeros.

– Pedro, antes de despedirnos, te quiero hacer una pregunta que puede sonar un poco básica, pero me parece es súper importante. Chile firmó el Convenio 169 de la OIT que tiene bien definidos un conjunto de derechos para los pueblos indígenas. ¿Se ha respetado este Convenio?

Lamentablemente, si uno tuviera que definir en una frase lo que ha sido el cumplimiento del Estado chileno de los convenios internacionales y lo que ha sido el respeto incluso de la propia Ley Indígena del año 1993, diría que ha sido la historia de los tratados rotos, la historia de los tratados que no han sido respetados por el Estado. Así al menos he calificado yo esta actitud del Estado y que ojo, trasciende gobiernos y tendencias políticas, ha sido la constante histórica desde gobiernos de izquierda, como fue la Unidad Popular, a gobiernos de derecha, como fue la dictadura militar, la Concertación y hoy la Alianza. Con matices, existe una tendencia de no respetar y de no cumplir a cabalidad lo que los propios parlamentarios legislan en el Congreso. La ratificación del Convenio 169, por ejemplo, cayó casi como una bomba en la zona sur porque, sospecho, muchos parlamentarios ni siquiera leyeron el Convenio a la hora de ratificarlo. Y sucede que uno escucha a parlamentarios preguntarse, muy serios, si el derecho a consulta que consagra el Convenio 169 es o no pertinente implementarlo en Chile. ¡Y obviamente es pertinente hacerlo! Tú ratificas un convenio de la letra A a la Z, no ratificas un convenio según las letras con las cuales estés de acuerdo.

– Bueno, yo quiero agradecerte Pedro por estar con nosotros y quiero contarle a la gente además que quienes quieran conocer lo qué hacen, en qué trabajan está el twitter de @ENAMA2013 y hay un facebook, donde tienen muchísima información. Pedro, muchas gracias por estar con nosotros.

No a ustedes, un saludo de Wetripantu. Pewkajal!

Conversábamos con Pedro Cayuqueo, ya lo escuchaban, periodista, escritor y actual Vicepresidente de ENAMA. Esta es una corporación de profesionales mapuches que impulsan diversas iniciativas y también proyectos para contribuir a la construcción del Chile Plurinacional. Usted lo escuchó en nuestra Hora Punta de Digital FM.

*Fuente: Azkintuwe

Compartir:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.