Entra en vigencia la nueva Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador
por teleSUR
12 años atrás 3 min lectura
Martes 25 de Junio de 2013
El Parlamento nacional de Ecuador aprobó el pasado 14 de junio el proyecto de Ley Orgánica de Comunicación, una norma que tiene entre sus objetivos poner fin al abuso mediático de los medios de comunicación privados y democratizar las frecuencias.
La Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador entra en vigencia este martes, tras su aprobación en la Asamblea Nacional y la ratificación del presidente Rafael Correa, quien este lunes en horas de la tarde la remitió para su publicación en el Registro Oficial.
En ese sentido, el director del Registro Oficial, Hugo del Pozo, informó a la agencia Andes que “a primeras horas de este martes ya estará publicada la Ley, por lo que a partir de ese momento entra en plena vigencia”.
Por tal motivo, este mismo martes también queda derogada la Ley de Radiodifusión, una norma promulgada en 1975 durante la dictadura militar que regía en la nación suramericana, y que fue reformada en dos ocasiones posteriores; la primera en 1996 y la segunda en 2002.
La Asamblea Legislativa aprobó el proyecto el pasado 14 de junio, con un promedio de al menos 108 de los 137 parlamentarios en las votaciones de los siete títulos del cuerpo legal.
La promulgación de esta norma cumple finalmente el mandato derivado de la Constitución de 2008, que ordenó al Parlamento aprobar en un plazo máximo de 365 días varias leyes, entre ellas la de Comunicación. Sin embargo, debido a obstáculos interpuestos por la oposición, el proceso se demoró más de tres años.
El presidente Correa ha explicado que este instrumento jurídico tiene entre sus objetivos poner fin al abuso mediático de los medios de comunicación privados, cuyos fines de lucro se consideran “el mayor atentado a la libertad de expresión popular”.
La ley tiene 119 artículos y 22 disposiciones transitorias, y plantea revertir las frecuencias ilegalmente conseguidas para luego redistribuirlas, establecer el principio de responsabilidad ulterior, prohibir la censura previa y sancionar el linchamiento mediático.
El Gobierno busca así acabar con el monopolio mediático existente en el país, puesto que actualmente más de un 90 por ciento de las frecuencias de emisoras está en manos privadas. La idea es que un 34 por ciento sean asignadas a medios comunitarios, un 33 por ciento a medios públicos y un 33 por ciento a medios privados.
Otra de las tareas será la conformación del Consejo de Regulación, un ente que estará integrado por cinco personas que representan a la Función Ejecutiva (instancia que lo presidirá), Consejos Nacionales de Igualdad, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y el Defensor del Pueblo.
Dicho organismo deberá estar conformado en un plazo máximo de hasta 30 días luego de la entrada en vigencia de la norma. Mientras tanto, la designación del Superintendente de Información y Comunicación saldrá de una terna que envíe el Ejecutivo al Consejo de Participación Ciudadana.
*Fuente: teleSUR-PL-EFE-Andes/MARL
Notas Relacionadas
Artículos Relacionados
El FBI espió a Gabriel García Márquez durante 24 años
por Contrainjerencia
10 años atrás 3 min lectura
Trabajadores forestales de Mininco iniciaron hoy el paro
por Sergio Gatíca Ortiz y Jorge González Castillo (CNTF, Chile)
17 años atrás 1 min lectura
Patricia Troncoso fue trasladada a centro asistencial: 64 días de Huelga de Hambre
por Medios
17 años atrás 5 min lectura
Crímenes de la dictadura militar: Imprescriptibles también en Brasil
por Página12
11 años atrás 3 min lectura
Activistas de EEUU ganan demanda contra Departamento de Defensa
por SOA Watch Oficina en América Latina
12 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.