“Quién dijo que todo está perdido, yo vengo a ofrecer mi corazón”
por Antonio Aponte (Venezuela)
12 años atrás 3 min lectura
Martes 11-06-2013
Acudimos a este verso de Fito Páez porque refleja bien la situación que atraviesa la Revolución Venezolana.
La realidad cachetea a la Revolución y no queremos reaccionar, actuamos como el avestruz, insistimos en un suicida «palante es pallá» y seguimos caminando, cómicos, hacia el abismo anunciado.
Nos encontramos en el medio de una crisis, la oligarquía navega en los titubeos de la Revolución, cosecha en nuestros errores, manipula al pueblo humilde como lo hace desde siglos: lo vuelve contra sus redentores. Ha tomado la iniciativa política y ha atenuado la fuerza espiritual del Socialismo, que hemos convertido en una serie de medidas incoherentes, de acciones epilépticas que no emocionan. No hay objetivo estratégico, no dotamos al pueblo de razones sagradas por las cuales luchar ni las enraizamos en su corazón.
La situación hoy es muy grave, el desánimo cunde y asoma en el paisaje a pesar de los disimulos. Negarlo, buscar culpables, es errar el blanco y llevar agua al molino enemigo. Es necesario un alto en el camino y, sin miedo, buscar en la discusión seria, en la argumentación rigurosa, la salida a los problemas.
Lo primero a revisar es la pretensión de construir Socialismo con la ayuda del capitalismo. Esta ingenuidad de pedirles que caven su sepultura está en el origen de los problemas de hoy. Veamos
La Revolución conversó con los capitalistas y desempolvó una teoría que permite justificar un pacto económico con la burguesía. Ese es el problema. Aquello no fue una simple conversación, fue una concertación, se confeccionó un plan restaurador con la excusa de elevar las fuerzas productivas. Como era previsible el capitalismo siguió siendo capitalista, buscando su ganancia, cuidando su sistema… y los problemas del gobierno socialista que puso su esperanza en los oligarcas se siguen agravando. Los burgueses no descansarán hasta derrocar a Maduro.
Entonces, ¿qué hacer?
Debemos recuperar la fuerza de la Revolución, y ésta reside en un pueblo organizado, con Conciencia del Deber Social, esto es, entendiendo que la solución de sus problemas depende de la acción social y no individual, de un pueblo donde los individuos se sientan miembros, responsables de toda la sociedad. Esta conciencia y esta espiritualidad es la única fuerza capaz de construir mundos. Esa debía ser la misión central de la Revolución.
Sin mezquindades, es la hora de ofrecer el corazón, la hora de los hornos, de las grandes definiciones, de la crítica dura. Somos privilegiados por encontrarnos en esta encrucijada de resolver nuestros problemas de manera social, juntos, de fundar un mundo donde las necesidades no sean beneficio del capital sino palanca para el crecimiento del humano, o al contrario, de regresar a la esclavitud, a la miseria espiritual y material de un capitalismo marginal que nos manipula.
La hora requiere de los gobernantes el coraje de convocar al pueblo para las grandes tareas, dirigirlo hacia el rescate del humanismo. Atreverse a romper con el fraude capitalista y sus valores mercantiles.
*Fuente: Un Grano de Maíz
Artículos Relacionados
Carta a Presos Mapuche en Huelga de Hambre con copia a Sebastián Piñera
por Tito Tricot (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Pedro Sánchez cae poco después de que “Prisa” suelta al bulldog (F.G)
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 4 min lectura
Venezuela: Vengo a preguntar, Presidente Maduro
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
Otra comunicación es posible
por José María Vigil (Agenda Latinoamericana)
17 años atrás 8 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Menudo problemón. Ahora que la armada yankee, está con todo el ímpetu y ya ha reclutado a cuatro o cinco paises sudacas, entre ellos nosotros para la cosa mercantil, así poquito a poco se va a ir resquebrajando lo avanzado en la integración de nuestros pueblos…………………………………………