Emotiva instalación de monolito en recuerdo de víctimas del Campo de Concentración de Ritoque
por Ernesto Carmona (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Desde el sábado, a la vera del camino costero que pasa por donde funcionó el campo de prisioneros de Ritoque (160 km al norte de Santiago) un monolito desafía el olvido al evocar el sufrimiento, tortura y muerte padecido allí por centenares de ciudadanos que cometieron el delito de tener una visión del mundo distinta al de la dictadura militar y civil que sometió a Chile por 17 años y de nuevo tiene representantes en el actual poder político chileno.
La industria inmobiliaria convirtió los terrenos del antiguo campo de concentración, inaugurado en 1973 y abandonado en 1975, en una lujosa urbanización cercana a la playa, en un sector arbolado del municipio de Quintero, a 50 km al norte de Viña del Mar y Valparaíso. En las inmediaciones también está Puchuncaví, otro campo de prisioneros. Los propietarios y residentes de ese lujoso sector playero ignoran por completo que allí donde viven funcionó un campo de concentración.
La iniciativa de erigir ese modesto monumento recordatorio fue adoptada por el Grupo Debate de Valparaíso, que reúne a ex presos políticos y a militantes de diferente signo político de izquierda. “Monolito recordatorio, Campo de Prisioneros Políticos de Ritoque, homenaje ciudadano organizado por Grupo Debate de Valparaíso”, reza un volante para el recuerdo distribuido por los organizadores. “A la memoria histórica de los prisioneros políticos que entre 1973 y 1975 permanecieron en este recinto ubicado en la Comuna de Quintero”.
La Ilustre Municipalidad de Quintero nunca les otorgó la solicitada autorización oficial para instalar el símbolo, que decidieron colocar de todas formas en las primeras horas del sábado 8 de junio. Llevaron electricidad, hierros para asegurar la base del monumento y, por supuesto, abundante café caliente para combatir el frío húmedo y penetrante del invierto costero. Afortunadamente, apareció el sol y hubo un hermoso día invernal, cálido y emotivo, con la presencia de unas 150 personas que se desplazaron por sus propios medios y en un autobús alquilado por los organizadores.
Un sobreviviente de ese campo de concentración, Sergio Vuscovic, alcalde de Valparaíso en tiempos de Salvador Allende, explicó que allí estuvieron muchas personalidades del gobierno allendista que después fueron alcanzados por la mano larga del terrorismo de Estado, dentro de Chile y en el exterior, como el periodista José Tohá, ex ministro de Interior y de Defensa asesinado en 1974 en el hospital militar de Santiago, y Orlando Letelier, también ex ministro de Defensa, asesinado en Washington en 1976. Entre los presos que no eran importantes, pasó por allí mi fallecido hermano Hernando Carmona Ulloa, quien alguna vez me contó que de noche sacaban presos de su lecho para sumergirlos desnudos en rebosantes tambores de 200 litros de agua de mar fría.
El gobierno de Salvador Allende construyó en Ritoque y la cercana Melinka balnearios para familias pobres administrados por la Central Única de Trabajadores (CUT), pero los militares cerraron los terrenos con rejas de madera y alambres de púa para convertir el balneario popular en un campo de concentración.
Entre los presos de Ritoque estuvieron Algunos miembros del gobierno de Allende detenidos en la austral Isla Dawson, cerca de la Antártica, fueron traídos a Ritoque en junio de 1974. En octubre de ese año, otros presos fueron transferidos desde Chacabuco, en el desierto de Atacama, y Tres Álamos, una prisión habilitada en un edificio público del sur de Santiago. El campo pertenecía a la cercana base aérea de Quintero, mientras la mayoría de los guardias se rotaban entre Carabineros y Fuerza Aérea.
Los presos políticos fueron hacinados en barracas de madera donde eran frecuentemente allanados, golpeados y sometidos rutinariamente a castigos colectivos, como el plantón (permanecer de pie por largas horas) y a extensas y exhaustas jornadas de ejercicio físico. En una cruel diversión castrense, ciertos cautivos eran obligados a correr perseguidos por perros policiales adiestrados para el ataque, según los relatos que me hizo mi hermano Hernando. Conducidos a la playa en horas de la noche, con los ojos vendados y amarrados, solían ser golpeados con sacos mojados. Los presos vivieron sometidos a amenazas, golpizas y amedrentamientos nocturnos, como descargas interminables de ráfagas de ametralladoras en medio de la noche.
Condujo el acto Eduardo Palma, dirigente del Grupo Debate. Además de Vuscovic, habló Arturo Pérez, hijo de un prisionero ya fallecido, y muchos otros se dirigieron al público, como Walrter Caimí, periodista uruguayo, y el autor de estas líneas, quien entregó un saludo fraternal y solidario del Círculo de Periodistas de Santiago y de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap). Hubo canciones y mucha emoción. La pregunta es ¿respetarán la presencia del monolito a la vera del camino público, o lo removerán?
Artículos Relacionados
“Se está tratando con un pueblo anterior al Estado y el Estado lo despojó de sus tierras”
por Juan San Cristóbal (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
La derecha es destructiva con los interese del pueblo
por Enrique Villanueva (Chile)
7 años atrás 7 min lectura
¿Permitirá Boric que resurja «El Clarín»? – Corte Suprema declara nulo el Decreto 165 de Pinochet disolviéndolo
por El Clarín De Chile
8 meses atrás 1 min lectura
Hace 40 Años el ejército asesinó a 18 personas en el cerro Chena
por Ricardo Klapp Santa Cruz (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Cuando Pinochet repudiaba ante Franco “la infame campaña internacional contra España”
por Rocío Montes (España)
6 años atrás 5 min lectura
Guerrilla de Neltume: Los cinco conscriptos que acusan al diputado Rosauro Martínez (RN)
por Cristian Alarcón (Chile)
11 años atrás 34 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
2 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
2 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
6 días atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
1 semana atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …
Un taxista asegura que muchas de las residencias que se encuentran en las cercanîas son propiedad de militares…Interesante serîa confirmar o desmentir esta afirmaciôn.. Quisiera corregir (con afecto) a don Ernesto Carmona y decirle que su hermano y tantos otros prisioneros que quizâs no formaban parte de la «cûpula» fueron y serân SIEMPRE importantes y forman parte de lo mâs valioso de la memoria histôrica. Felicitaciones a todos aquellos compañeros que participaron en esta justa y maravillosa iniciativa.
Yo conocí gente que había estado en la isla Dawson y que más tarde fueron trasladados a Ritoque y referían las mismas cosas , que dice el señor Carmona. La gente antes que la dictadura terminara en Chile , no quería contar donde había sido su pasar en los tiempos más difíciles , me refiero a los chilenos que estaban en Chile y que no se fueron del país.Es así, con mi siempre modo de comunicar mis ideas , sin ánimo de convencer a nadie, la gente que llegaba al lugar donde trabajaba, por mi modo de expresarme tan abiertamente en contra de la dictadura, se acercaban y luego pasaban a contar de donde venían y que había pasado con sus vidas. En esa línea conocí gente de Dawson y sus años de sufrimientos físicos, morales , de todo tipo.Tal como dice Pedro, todos son y fueron importantes, para los que aún vivimos la historia para contarla, aunque ese padecer no lo sintiéramos nosotras, no en esa forma física. Esperamos que ese hermoso monolito, nadie lo saque, porque debe volver a instalarse.Todos esos sectores son tan siniestros, pese al follaje ,a los hermosos parajes, pero es como si estuvieran untados con un gordo pincel negro, cargados con batutas y espantos de dolores de la noche, que corren despavoridos desde los bosques de esos lugares, ,hasta llegar al mar. Hace unos dos mese recorrí todos esos sectores, siempre me invade ese frío que se relaciona con la tozudez humana,la aberración y la estupidez de los fanatismos.Verídico su relato. Emociona.