Sociedad mapuche: La huella de los abuelos
por Pedro Cayuqueo (Temuco, Chile)
12 años atrás 3 min lectura
15 / 05 / 13
Retomar la iniciativa. Pasar de la protesta a la propuesta. Es el camino que una parte importante de la sociedad mapuche viene transitando en los últimos años, sin gozar muchas veces de la atención de los medios de comunicación.
Una de las principales organizaciones mapuche del siglo XX fue la Corporación Araucana. Poco se conoce de ella hoy en día, a pesar de ser calificada por el historiador Víctor Naguil como “la más importante organización mapuche contemporánea”. El conflicto y la contingencia, sumados a un pobre ejercicio de memoria histórica, la han relegado a un plano secundario a la hora de analizar la relación entre el Estado y el Pueblo Mapuche. Poco se sabe de sus dirigentes, en su mayoría “letrados”, comerciantes y destacados hombres públicos. Y de Venancio Coñuepan Huenchual (1906-1968), su principal líder, priman sobre todo las caricaturas. Diputado reelecto en varios periodos y ex ministro de Estado bajo el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, sobre él se tejen numerosas historias. Que era de derecha. Que buscaba dividir a las “comunidades”, etc. No obstante ello, gran parte del legado de Coñuepan –su obra parlamentaria daría para varios tomos- y las reivindicaciones de su Corporación siguen estando plenamente vigentes en el movimiento mapuche actual.
Constituida como tal el año 1938, su origen data de 1910, con la creación de la Sociedad Caupolicán Defensora de La Araucanía. Diversos historiadores mapuche coinciden en lo gravitante de su influencia. “La Corporación Araucana, durante décadas, llevó a la práctica con éxito un programa político y social genuinamente mapuche, cuya serie de hitos y objetivos cumplidos no han sido superados posteriormente por organización alguna”, señala José Ancan, autor de una biografía de su líder publicada por la Universidad de Santiago de Chile. “Poseedores de una formidable capacidad negociadora, sus líderes lograron filtrarse en las esquinas más recónditas de los poderes establecidos de su tiempo, consiguiendo hacer política mapuche, ejercer derechos ciudadanos, conquistar cargos públicos y sentar las bases, en los años 60’, de la actual política e institucionalidad indígena del Estado”, agrega el historiador. Ningún referente mapuche ha logrado desde entonces tal nivel de incidencia pública.
Retomar la iniciativa. Pasar de la protesta a la propuesta. Es el camino que una parte importante de la sociedad mapuche viene transitando en los últimos años. Sin gozar muchas veces de la atención de los medios de comunicación, interesados de sobremanera en lo sensacionalista del “conflicto”, son numerosas las entidades mapuche que desde diversos territorios y contextos destacan por su perfil propositivo. ENAMA, en tanto Corporación de Profesionales, busca también aportar un grano de arena en este esfuerzo colectivo, que no es otro que avanzar en el reconocimiento y ejercicio de nuestros derechos y aportar a la construcción del Chile Multicultural del Siglo XXI. Tal es la hoja de ruta de ENAMA para el presente año 2013. Tanto sus Seminarios, como la 2° Cumbre y la Escuela de Liderazgo Social, las tres iniciativas a desarrollar, buscan relevar el valor de nuestra identidad, destacar el aporte que muchos mapuche realizan a la sociedad nacional y dotar, a las nuevas generaciones de profesionales, de herramientas de liderazgo social acordes con los nuevos tiempos. Transitar, en la medida de sus capacidades institucionales, la huella de Coñuepan, Romero, Cayupi y tantos otros abuelos.
* Su autor es Vicepresidente de ENAMA.
*Fuente: Azkintuwe
Artículos Relacionados
Chile: La muerte política del ministro Joaquín Lavín
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
Las redes de amistad y negocios del gabinete de Sebastián Piñera
por Mónica González (Chile)
15 años atrás 7 min lectura
¿Cómo avanza el Proceso de Paz en Colombia?
por LibreRed (España)
12 años atrás 1 min lectura
HidroAysén: las frases que la Concertación preferiría olvidar
por El Dínamo (Chile)
14 años atrás 9 min lectura
La condena al juez Garzón una advertencia
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
13 años atrás 13 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
10 horas atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
11 horas atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …
Si los mapuches, en vez de chilenos fuesen cubanos, la prensa internacional no cesaría un solo día, en maldecir al régimen que les oprime. Pero en Cuba no pasan estas cosas. En Chile pasa esto, porque sigue siendo un régimen fascista y racista, disfrazado de democracia, para disimular la obediencia a sus amos extranjeros.
El chileno de a pie que sufre las crueldades de este régimen, tiene motivos para comprender que sus opresores son los mismos que oprimen a los mapuches. Los agresores tratan de dividir a sus víctimas para que el trabajo les resulte más fácil. Los agredidos deben unirse para defenderse.