Elías Salvador Sanhueza Campos: 836 puntos en Lenguaje obtuvo en la PSU el estudiante de Antropología que escupió a Bachelet
por Bastián Fernández y Claudia Urquieta (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
“No me arrepiento, bien merecido lo tenía. Desde el 2006 que esta señora está mintiéndole a la gente”, afirmaba en la Primera Comisaría de Arica el estudiante de Antropología Elías Sanhueza Campos, quien incendió las redes sociales tras escupir a la ex Presidenta Michelle Bachelet en la Plaza 1 de Mayo de la ciudad nortina.
La escena, que recuerda el “jarrazo” de María Música a la entonces ministra de Educación, Mónica Jiménez, lanzó a la fama al joven de 23 años que llegó a estudiar Antropología a la Universidad de Tarapacá hace dos años, tras dejar la carrera de Derecho en la Universidad de Chile, a la que entró en 2008. En 2011 decidió rendir la PSU nuevamente, obteniendo 836 puntos en Lenguaje, muy cerca del puntaje nacional de ese año, que llegó a 850 puntos y que solamente fue alcanzado por tres jóvenes.
Hijo de profesores de Quinta Normal, Elías nació en Santiago y estudió en el Colegio Elvira Hurtado de Matte, uno de los 19 establecimientos de la red Sociedad de Instrucción Primaria (SIP), que encabeza Patricia Matte Larraín. El joven, según conocidos de la Universidad de Tarapacá, “está muy ligado al movimiento estudiantil y también se identifica con el movimiento mapuche”.
Hoy vive en una de las piezas que tiene el hogar universitario de la Universidad de Tarapacá, ubicado en las calles Diego Portales y José Manuel Balmaceda, y compuesto por tres secciones: un hogar de mujeres y dos de hombres. Quienes lo conocen en la pensión dicen que es “bastante tranquilo, nadie se esperaba que esto sucediera. Fue un acto individual”.
En el 2011, Sanhueza fue detenido cuando participaba de una manifestación en solidaridad con los imputados por el Caso Bombas, tras lo cual el abogado Rubén Jerez realizó una denuncia en el Segundo Juzgado Militar por agresiones, detención ilegal y apremios ilegítimos, además de enviar una carta a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, afirmando que las detenciones se realizaron con violencia desmedida por parte de Carabineros. En la misiva, Jerez pedía que se investigaran los hechos.
*Fuente: EducaAcción
Artículos Relacionados
«Hoy está en duda el patrón de crecimiento usado por el capitalismo durante estos 30 años»
por Diario LibreRed
15 años atrás 1 min lectura
Por el derecho y respeto a seguir existiendo: La caminata de 15 días de dos abuelas
por Abajo la Mina (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
La Unidad Popular o el intento de tocar el cielo con las manos
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Carta de Pedro Lemebel a Sebastian Piñera
por Pedro Lemebel (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
No sé si el escupo califica como agresión. Pero, si lo fuera, su efecto sería simbólico, no como los golpes de carabineros que sí son reales y ! bien reales !