Salvador Allende, igual que el Mío Cid, cabalgan después de muerto
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Los capitalistas australianos son tan codiciosos como, antiguamente, lo eran las casas Gibbs y Granja, o el famoso Thomas North, rey del salitre; posteriormente, la Anaconda, con el cobre. Al menos, los oligarcas antiguos cobraban un 40% por cada tonelada de salitre que salía de nuestros puertos y, actualmente, apenas cobramos un 3% y, muchas de las empresas, ni siquiera pagan impuestos a las utilidades. Qué pequeños se ven los nacionalistas de la ex izquierda, Tarud y Hales, al lado de Salvador Allende y Radomiro Tomic, que dedicaron su vida a defender nuestra principal riqueza. Aun cuando no están ya entre nosotros, cabalgan como el Cid Campeador. Cómo se puede comparar la mezquindad en negar la cesión de una pequeña franja de territorio estéril a los hermanos bolivianos, con la aniquilación de nuestra riqueza, en manos de las transnacionales, ahora canadienses, australianas y británicas, principalmente.
Desde una perspectiva histórica, el movimiento sindical del salitre y, posteriormente, de la minería del cobre, utilizó la huelga como herramienta de lucha social. Según Crisóstomo Pizarro, en su libro La huelga obrera, un alto porcentaje de estos conflictos se generó por reivindicaciones económicas o de rechazo a formas explotadoras de vida. El pasado 21 de diciembre de 2007 recordamos el primer centenario de la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique; aún tengo en mi mente los famosos paros nacionales que tuvieron por las cuerdas a los gobiernos reaccionarios de Carlos Ibáñez del Campo y Jorge Alessandri Rodríguez. La CUT, (Central Única de Trabajadores), presidida por ese gran profeta que era don Clotario Blest, nada tiene que ver con la actual Organización, dirigida por la comunista Barbará Figueroa: la derecha neoliberal y la Concertación sueñan con flexibilizar, al máximo, los contratos de trabajo y, ojalá, domesticar a los trabajadores, y creo que en gran parte lo han conseguido.
La chilenización del cobre fue un verdadero fue un verdadero fiasco y, con razón, el embajador en ese entonces, Radomiro Tomic, denunció los acuerdos logrados por el representante del gobierno de Eduardo Frei Montalva, Javier Lagarrigue. La matanza de la minera El Salvador, de responsabilidad indudable de Juan de Dios Carmona –DC, luego acérrimo partidario de Pinochet – ha quedado claramente establecida. En 1973, de abril a junio, la derecha animó la huelga de los mineros del cobre de El Teniente, que fueron vergonzosamente acogidos en el gimnasio de la Universidad Católica de Santiago y en el Congreso Nacional; La derecha y la Democracia Cristiana agregaban, a su estrategia de movilización de masas, a un sector obrero dirigido por Medina que, posteriormente, fue dirigente sindical en la época de Augusto Pinochet.
Para analizar en detalle las lecciones de esta huelga, me permito remitir al lector a la obra de Crisóstomo Pizarro y Sergio Bitar, La caída de Allende y la huelga de El Teniente.
Desgraciadamente, en este reinado del “patrioterismo” desubicado, nada se puede hacer en defensa de nuestras riquezas básicas. Siempre la misma desidia, al igual que con el problema de nuestra matriz energética. Al menos, para los pocos que se preocupan de la defensa de nuestras riquezas, Salvador Allende y Radomiro Tomic cabalgan después de muertos, al igual que El Mío Cid.
23 05 2013
Artículos Relacionados
Inversionista se va de Chile tras sólo 6 meses: “A quienes controlan este país no les importa nadie”
por Christian Leal (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
Que la muerte nos sorprenda confesados: aparecieron los “cuatro jinetes del Apocalipsis”
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
EEUU: Los negros subversivos y la ‘Cumbre de cerveza’ de Obama
por
6 años atrás 7 min lectura
Rusia anuncia la rendición del líder del batallón nacionalista Azov y la liberación completa de la planta Asow-Stahl
por Actualidad RT
1 día atrás
El militante fue sacado de la planta en un vehículo blindado especial «debido al odio de los residentes de Mariúpol y al deseo de la gente de masacrarlo por numerosas atrocidades».
«Es muy difícil entrar en ese patio»
por Darío F. García (Uruguay)
2 días atrás
La abuela de Vladik, Natalia Terentyeva, estaba con su nieto en el patio durante la explosión. El niño murió ante sus ojos mientras ella recibía fragmentos que le produjeron heridas. La Sra. Terentyeva recuerda la horrible escena que vio después de la explosión: la onda expansiva arrancó las extremidades del niño. «No recuerdo nada más, solo eso. Hay que vivirlo para entenderlo. Es muy duro entrar en este patio sabiendo que tu nieto murió allí».
Militares en territorio mapuche: el gobierno no entiende nada, o la nueva Pacificación de la Araucanía
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
2 días atrás
Porque, si la ministra, es decir el gobierno del presidente Gabriel Boric, no desea enfrentamientos ni menos aún la muerte de un comunero mapuche ¿Para que envía al ejército y a la Armada al Wallmapu?
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 días atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.