La caída del muro de Berlín significó el ocaso de los “socialismos reales” y el fin de una fábula política que marcó a América Latina. En efecto, durante decenios, las izquierdas de la región concebían su lucha en la certeza de que la contradicción fundamental para nuestros pueblos radicaba en la oposición Capitalismo liberal de estilo occidental o bien, un “Socialismo real” inspirado en la Revolución Rusa. Tal relato ideológico oscureció otras tensiones en nuestras sociedades, por de pronto y en lo inmediato, la persistencia de una pseudo democracia de carácter clasista y oligárquico, interrumpida por cruentos periodos dictatoriales.
Como sea ha dicho, gran parte de las izquierdas latinoamericanas se dedicaron más a seguir el ejemplo que a analizar las formas que adquirió el modelo capitalista en la región. Hasta el presente, en la mayoría de los países seguimos sumidos en un neoliberalismo extremo de inspiración norteamericana, de carácter financiero y neo-extractivista. Las formas políticas se mantienen en el marco de lo hemos llamado Democracias Oligárquicas, esto es, elitistas, cupulares y, en el límite, autoritarias. En este sentido, el caso de Chile resulta paradigmático.
Una derecha atrincherada en una constitución hecha a su medida por la dictadura de Augusto Pinochet, sigue jugando a la democracia con las cartas marcadas por el binominalismo. Esto le asegura un protagonismo histórico que logra detener toda reforma significativa que ponga en riesgo su modelo. De este modo, la derecha chilena ha logrado mantener su poder hegemónico sin ocupar el sillón presidencial sino asegurando las mayorías parlamentarias para vetar las reformas constitucionales. Todo esto, y hay que decirlo, con la complicidad y negligencia de los gobiernos concertacionistas.
En la actualidad, los sectores de derecha saben que la cuestión política se juega en las elecciones parlamentarias y no en las presidenciales. Más allá de los rostros de sus líderes, Allamand y Longueira, lo que interesa es asegurar un parlamento donde la derecha sea fuerte, es decir, con las mayorías necesarias para detener cualquier afán reformista que ponga en riesgo su actual hegemonía. La derecha también sabe que es altamente probable que sea la señora Bachelet la que llegue a la Moneda. Sin embargo, también sabe que ello no implicaría un cambio sustancial en las reglas del juego, mucho menos cuando el entorno político partidista de la ex mandataria es más que deficiente.
Una derecha parapetada en el parlamento con una figura amable en la presidencia es, fuera de duda, la mejor estrategia para mantener el actual estado de cosas y debilitar la conflictividad social. En los años venideros, Chile debiera entrar en la fase de “reformas de baja intensidad” con el acuerdo explícito de todos los partidos del espectro político, única manera de asegurar el equilibrio de fuerzas e intereses en el país. En pocas palabras, todo apunta al mantenimiento de una Democracia Oligárquica 2.0 en que toda forma de participación ciudadana está muy debilitada o, definitivamente, excluida de antemano. Un proyecto de izquierdas en el presente solo posee sentido si es capaz de instalar el horizonte de una democracia otra, lo que exige en lo inmediato un cambio de la actual constitución, un nuevo marco jurídico que asegure la soberanía ciudadana, sea por la vía de una Asamblea Constituyente o cualquier otra modalidad que resulte transparente y legítima.
– El autor, Alvaro Cuadra, es Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad AR
Artículos Relacionados
Conservación Ambiental: ¿Una necesidad o sólo un capricho?
por Alejandro Buschmann (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Uruguay: Mujica y el asalto romántico al arsenal de las flores
por Emilio Cafassi (Argentina)
15 años atrás 6 min lectura
A propósito de los padres muertos en Quilicura a manos de su hijo
por Lorenzo Becerra Espinoza (Chile)
13 años atrás 2 min lectura
«No soy terrorista, porque no he torturado ni asesinado a nadie para imponer un orden social»
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
16 años atrás 10 min lectura
Un gigantesco terremoto estremece el corazón de la democracia chilena
por Eduardo Henríquez P. (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.