La caída del muro de Berlín significó el ocaso de los “socialismos reales” y el fin de una fábula política que marcó a América Latina. En efecto, durante decenios, las izquierdas de la región concebían su lucha en la certeza de que la contradicción fundamental para nuestros pueblos radicaba en la oposición Capitalismo liberal de estilo occidental o bien, un “Socialismo real” inspirado en la Revolución Rusa. Tal relato ideológico oscureció otras tensiones en nuestras sociedades, por de pronto y en lo inmediato, la persistencia de una pseudo democracia de carácter clasista y oligárquico, interrumpida por cruentos periodos dictatoriales.
Como sea ha dicho, gran parte de las izquierdas latinoamericanas se dedicaron más a seguir el ejemplo que a analizar las formas que adquirió el modelo capitalista en la región. Hasta el presente, en la mayoría de los países seguimos sumidos en un neoliberalismo extremo de inspiración norteamericana, de carácter financiero y neo-extractivista. Las formas políticas se mantienen en el marco de lo hemos llamado Democracias Oligárquicas, esto es, elitistas, cupulares y, en el límite, autoritarias. En este sentido, el caso de Chile resulta paradigmático.
Una derecha atrincherada en una constitución hecha a su medida por la dictadura de Augusto Pinochet, sigue jugando a la democracia con las cartas marcadas por el binominalismo. Esto le asegura un protagonismo histórico que logra detener toda reforma significativa que ponga en riesgo su modelo. De este modo, la derecha chilena ha logrado mantener su poder hegemónico sin ocupar el sillón presidencial sino asegurando las mayorías parlamentarias para vetar las reformas constitucionales. Todo esto, y hay que decirlo, con la complicidad y negligencia de los gobiernos concertacionistas.
En la actualidad, los sectores de derecha saben que la cuestión política se juega en las elecciones parlamentarias y no en las presidenciales. Más allá de los rostros de sus líderes, Allamand y Longueira, lo que interesa es asegurar un parlamento donde la derecha sea fuerte, es decir, con las mayorías necesarias para detener cualquier afán reformista que ponga en riesgo su actual hegemonía. La derecha también sabe que es altamente probable que sea la señora Bachelet la que llegue a la Moneda. Sin embargo, también sabe que ello no implicaría un cambio sustancial en las reglas del juego, mucho menos cuando el entorno político partidista de la ex mandataria es más que deficiente.
Una derecha parapetada en el parlamento con una figura amable en la presidencia es, fuera de duda, la mejor estrategia para mantener el actual estado de cosas y debilitar la conflictividad social. En los años venideros, Chile debiera entrar en la fase de “reformas de baja intensidad” con el acuerdo explícito de todos los partidos del espectro político, única manera de asegurar el equilibrio de fuerzas e intereses en el país. En pocas palabras, todo apunta al mantenimiento de una Democracia Oligárquica 2.0 en que toda forma de participación ciudadana está muy debilitada o, definitivamente, excluida de antemano. Un proyecto de izquierdas en el presente solo posee sentido si es capaz de instalar el horizonte de una democracia otra, lo que exige en lo inmediato un cambio de la actual constitución, un nuevo marco jurídico que asegure la soberanía ciudadana, sea por la vía de una Asamblea Constituyente o cualquier otra modalidad que resulte transparente y legítima.
– El autor, Alvaro Cuadra, es Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad AR
Artículos Relacionados
Cristianos del Medio Oriente: No a la intervención en Siria
por Giorgio Bernardelli (Siria)
12 años atrás 5 min lectura
Uruguay: ¿Existen los comités de base frenteamplistas?
por Emilio Cafassi (Uruguay)
9 años atrás 7 min lectura
Discriminación homofóbica + celibato + protección = sacerdotes católicos pedófilos
por Mario Céspedes (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Hacia la subversión ética y democrática – III : Recursos creativos imprescindibles
por Elías Vera Alvarez (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Ecuador: buenas acciones valen más que buenas razones
por Amanda Pinto (SERPAL)
18 años atrás 5 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.