Michelle Bachelet y las promesas de cambio de constitución
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
El gobierno boliviano inventó ese término para justificar su presentación al Tribunal de La Haya, respecto a la exigencia al gobierno chileno, con el objetivo de abrir una negociación para lograr una salida soberana al mar. Me permito ampliar esta curiosa expresión jurídica para describir sobre las relaciones entre las promesas actuales de la candidata Michelle Bachelet y el despertar de aspiraciones exigidas en la ciudadanía chilena, que arriesgan de ser incumplidas.
En las “pichangas” de mi juventud siempre había un jugador que hacía de “lauchero” y, como no existía el fuera de juego, el este jugador tomaba todas las pelotas que llegaban y, sin moverse, hacía el gol. Michelle Bachelet, en poco más de un mes, ha tomado todas las ideas que flotaban en el movimiento estudiantil, de 2011, y del Programa de Marco Enríquez-Ominami, de 2009, incluso, con toda legitimidad, las de Océanos Azules, respecto al programa de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Hay que reconocer que la estrategia de plantear aspectos del programa de gobierno – como antiguamente se hacía con las novelas por entrega, un capítulo cada semana para así mantener el suspenso de si el médico se casa con la enfermera o no- es muy hábil y sus asesores merece un aplauso al pautear el debate semanal.
En estos días la candidata ofreció la permanencia en el tiempo del “bono de marzo”, que nadie puede negar sus beneficios para las familias más pobres, sin embargo, no ataca a fondo el problema de la pobreza, pues mantiene el trabajo precario y un sueldo vital que no alcanza a suplir las necesidades básicas de una familia tipo de cuatro personas, como tampoco establece indicadores de cambio en la medición de la pobreza – se deja de ser tal cuando se tiene más de $78.000, según la encuesta CAS -.
En una reciente intervención en los medios de comunicación, la candidata del PS-PPD presentó a la Comisión encargada de preparar el proyecto de cambio de Constitución, manifestó la idea de una nueva Carta Magna que, por lo demás, estaba planteada en 2009, en el Programas de los candidatos presidenciales Eduardo Frei y Marco Enriquez-Ominami. Los dos constitucionalistas más conocidos en la actualidad, Pablo Ruiz-Tagle y Fernando Atria, pertenecieron a Océanos Azules. Aun cuando el misterio sobre el resultado de los estudios de esta Comisión se mantiene, algo podemos intuir por las opiniones tanto de Atria, como de Ruiz-Tagle.
Fernando Atria plantea que con la reforma de Ricardo Lagos, en 2005, se agotó el camino de “reencauchar” la Constitución, manteniendo las trampas de la dupla Pinochet-Jaime Guzmán: el sistema binominal – que consagra el empate político – los altos quórum y el Tribunal Constitucional; en consecuencia, sólo queda pensar el camino de una nueva Constitución.
La vía parlamentaria que propone el sector más reaccionario de la Concertación – léase Camilo Escalona, Andrés Zaldívar, y otros, – es imposible, pues quienes quieren cambiar la Constitución no tiene el quórum necesario para hacerlo. La Comisión bicameral, propuesta por estos personajes, no tiene casi ninguna posibilidad de éxito, incluso, hay un precedente que se refiere a la Comisión de cambio de régimen político presidida, en ese entonces, por Marco Enríquez-Ominami, que aprobó en la Sala un Informe que incluía la institución de un Presidente y un Primer Ministro, muy cercana al semipresidencialismo, sin embargo, este Acuerdo no tuvo carácter vinculante respecto a la modificación de la Constitución.
Descartada la vía parlamentaria, salvo que la actual oposición lograra, por doblaje, los dos tercios, o se produjera el milagro de que ambas Cámaras decidieran cambiar la Constitución por simple mayoría, no queda más que la vía que yo llamo, siguiendo de Luis Maira, de “ruptura constitucional”.
Siguiendo esta lógica se presentan, al menos, dos caminos – sé que hay más y la imaginación es ilimitada – : el primero sería que más del 70% de los votantes escribieran en la papeleta “estoy por una nueva Constitución y exijo una Asamblea Constituyente para lograrlo”; el otro camino se refiere a un plebiscito que exija la creación de una Asamblea Constituyente. El primer caso se dio en Colombia – país que no puede ser acusado de socialista – y, el segundo, es el más utilizado en varios países – el más clásico es el de Ecuador.
El camino español, de un Congreso Constituyente, parece difícil en el caso chileno, al ser elegidas las Cámaras bajo el sistema binominal. Como bien lo expresa Atria, lo fundamental es quebrar las “trampas” de Guzmán, es decir, terminar con el binominal, los altos quórum y la cuestión previa del Tribunal Constitucional. Lo demás, como lo dice el Evangelio, “vendrá por añadidura”.
Es de esperar que tantas promesas se conviertan en voladores de luces a los cuales nos tiene tan acostumbrados la Concertación, y los ciudadanos no tengan que cobrar por expectativas no cumplidas.
25/04/2013
Artículos Relacionados
Nueva alza del Transantiago, siguen robándonos descaradamente
por Celso Calfullan (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
La silenciosa revolución suramericana
por Raúl Zibechi (Uruguay)
13 años atrás 5 min lectura
Los silencios de Obama en Cuba
por Ricardo Alarcón de Quesada (Cuba)
9 años atrás 3 min lectura
Desde Ecuador: Carta a Evo Morales
por Marcelo Larrea Cabrera (Ecuador)
19 años atrás 3 min lectura
La cobardía del general Humberto Oviedo
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
8 años atrás 5 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 hora atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
2 horas atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 hora atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
2 horas atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Con los 9 senadores de la UDI y RN que cumplen su período el año 2018, basta que estos partidos se hagan este año de sólo 4 senaturías para obtener más de un tercio de los 38 sendores en ejercicio que necesitan para bloquear toda reforma constitucional que vaya en contra de sus intereses. Les basta tener 13 senadores a tal efecto. Actualmente, tienen 15 y tendrían que perder por lo menos 3 de los 6 que van a la re-elección para que se les pueda doblar la mano. De lo contrario, ni modo! Los 9 senadores que la UDI y RN tienen a firme hasta el 2018 son Orpis, Prokurica, Pérez –doña Lily–, Chahuán, Coloma, Larraín, Espina, García y Horvath.
LA SRA. BACHELET DESDE 2006-2010 TUVO MAYORIA PARLAMENTARIA TOTAL, YA QUE A SIDO EL UNICO GOBIERNO QUE A TENIDO 20 SENADORES CONTRA 18 DE LA OPOSICION Y 64 DIPUTADOS CONTRA 56 DE LA OPOSICION, PORQUE ELLA CON MAYORIA EN LAS DOS CAMARAS NO TERMINO CON EL BINOMINAL, FIN AL LUCRO, EDUCACION GRATIS, CAMBIO DE CONSTITUCION, ETC. HABRIA GANADO TODO. PERO A LA CONCERTA TAMBIEN LE GUSTA EL PODER Y EL DINERO, OSEA QUE TODO SIGA IGUAL EN LA MISMA DIRECCION, EL MODELO NEOLIBERAL QUE TANTO LE ACOMODA.