Pinochet quería usar la violencia para sabotear el plebiscito: “La derecha está incriminada”
por Medios Nacionales
12 años atrás 20 min lectura
Ex ministros integrantes del comando del No y documentos que acreditan que Pinochet quería usar la violencia para sabotear el plebiscito: “La derecha está incriminada”
Por Equipo Cambio21
Juan Gabriel Valdés, ex integrante del comando del No, dijo que “sería sano para la historia de Chile y la confianza democrática de los distintos actores que de una buena vez por todas se dé a conocer todo lo que se sabe”. «El hecho revaloriza la declaración del general Matthei al ingresar a la reunión con Pinochet la madrugada del 9 de octubre. Esta información sugiere que él sabía lo que les pediría Pinochet», añadió el ex ministro Sergio Bitar.
Es cierto, la ceremonia de los premios Oscar (del pasado domingo 24 de febrero) y la nominación sin éxito de la cinta nacional «No» del realizador Pablo Larraín (en la categoría de «Mejor película extranjera») ya son parte del pasado.
Sin embargo, los documentos publicados por la organización estadounidense «Archivo de Seguridad Nacional», dependiente de la universidad George Washington, en la antesala de tal evento, siguen dando que hablar.
En ellos, se da cuenta de que el gobierno de los EE.UU. le advirtió al dictador chileno Augusto Pinochet contra sus planes de hacer fracasar el plebiscito de 1988, el cual finalmente puso fin a su continuidad en el mando.
El texto incluye cables confidenciales del Departamento de Estado e informes de agentes de la CIA en Chile, donde se muestran que la Junta Militar comenzó a percibir que perdería el referéndum programado para el 5 de octubre de ese año y que comenzó a elaborar algunos planes para evitarlo.
«Seguidores cercanos del presidente Pinochet tendrían planes de contingencia para hacer descarrilar el plebiscito al instigar y generar actos de violencia. Ellos esperan que dicha violencia provoque retaliaciones de la oposición radical, dando pie a un ciclo de violencia», asegura un informe de inteligencia del día previo a la consulta.
Además, se dice que el mandatario Ronald Reagan envió duros mensajes por todos los medios a Pinochet, incluso a través de la primera ministra británica Margaret Thatcher, que era cercana a La Moneda.
Por último, se desglosa que un cable enviado por la embajada estadounidense en Santiago, la tarde del plebiscito, mostraba la preocupación de que el gobierno de facto estaba «divulgando los resultados muy lentamente», cuando la oposición «continúa recibiendo informes de una gran victoria» en medio de una votación masiva.
«La aparente decisión de Pinochet de no implementar los planes de contingencia para anular el plebiscito fue influenciada probablemente por la negativa de la Junta Militar, el conocimiento público previo del plan y las preocupaciones por las consecuencias de actuar en contra de los deseos de gran parte de los militares», resumió otro reporte.
El amedrentamiento
«Tengo el recuerdo de un llamado del departamento de Estado y del embajador de Chile de la época, que era Hernán Felipe Errázuriz, manifestando que les preocupaba que hubiese un respeto irrestricto del resultado del plebiscito. Y tengo claro que eso tuvo importancia y se discutió en el comando del No», parte comentando Juan Gabriel Valdés, encargado político de la histórica franja televisiva del No.
En diálogo con Cambio21, el ex ministro narró que «el embajador de los Estados Unidos en Chile hizo manifestaciones de buena voluntad, en el sentido de preocuparse de que estuviese todo el mundo tranquilo respecto de la forma en que iba a verificarse el resultado, de algunas conversaciones de consulta y de cómo el comando tenía un conteo propio».
«Después, naturalmente, estaba la situación de tensión, los temores y las aprehensiones que había en ese momento. Por ejemplo, los cortes de luz. Yo estaba en ese instante con la cantante española Ana Belén y su marido Víctor Manuel cuando se cortaba la energía, y ahí se percibía una situación de amedrentamiento. No obstante, después de la salida en la televisión de Sergio Onofre Jarpa del gobierno, de Fernando Matthei y del propio almirante Merino entregaron una sensación de que se había impuesto un criterio razonable del manejo de la derrota de parte de Pinochet. Eso fue lo que primó», agregó.
De forma crítica, Valdés asegura que «el mundo civil de la derecha, con algunas excepciones, no ha dado cuenta de su participación en el período de la dictadura, ni tampoco de aquello que conoce y de lo que fue la forma como la Junta Militar intentó prolongarse en el poder y defenderse. Y ese mundo conoce una gran cantidad de información, la que no da a conocer, porque los incrimina».
«Desde ese punto de vista, no cabe duda de que sería sano para la historia de Chile y para la confianza democrática de los distintos actores que de una buena vez por todas se dé a conocer todo lo que se sabe respecto a ese tema», enfatizó.
Para terminar, el ex embajador explicó que «es evidente que la desclasificación de documentación en los Estados Unidos es siempre implacable. Se abren los papeles y se arma la discusión, porque los norteamericanos tienen la sana costumbre de tomar nota de todo lo que dicen y hacen y después lo cuentan. Siempre ha sido una prerrogativa del poder, por lo tanto, no es la primera vez. Están los papeles que mostraban el financiamiento de la campaña contra Allende en 1964 de parte de EE.UU. y que aparecieron 30 años después».
«Ojalá aparezcan más. Incluso tengo la esperanza de que la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, permita que los archivos de su país muestren hasta qué punto el ejército colaboró activamente con el golpe militar de 1973 y con los métodos de tortura que se desarrollaron en el estadio Nacional, donde hay evidencia de la participación de efectivos brasileños», concluyó el dirigente socialista.
Kornbluh, Letelier y yo
Por su parte, Sergio Bitar, ex ministro que integró el comando del No, indicó a este diario que la desclasificación de documentos «revela la complejidad de la transición chilena y sus enormes riesgos. A tener en cuenta por aquellos que tan livianamente critican todo y presumen que la libertad de que se goza hoy es algo natural. No lo es, requiere de una lucha permanente, como se aprecia cuando algunos medios desconocen la noticia».
A su juicio, «este hallazgo de documentos importantes se debe a la persistente tarea del investigador Peter Kornbluh quien ha trabajado en Los Archivos Nacionales de EE.UU. e hizo uso de la ley norteamericana que obliga a hacer publicos los documentos secretos después de 25 años. Kornbluh conoció entonces al ex canciller Orlando Letelier, asesinado en Washington. Yo también conocí a Peter desde esos tiempos de mi exilio».»El hecho revaloriza la declaración del general Matthei al ingresar a la reunión con Pinochet la madrugada del 9 de octubre. Esta información sugiere que él sabía lo que les pediría Pinochet», añade.
Según Bitar, «también merece un reconocimiento el embajador Michael Barnes, quien apoyo a la oposición chilena y fue muy importante para promover un cambio en el gobierno de Reagan. Barnes trabajo después con el ex presidente Jimmy Carter y lamentablemente falleció hace dos años. Y qué decir de Carter (1976-80), que también fue contrario a Pinochet y fue importante para que el dictador Marcos de Filipinas no recibiera a Pinochet, obligándolo a devolverse en medio del Océano Pacífico».
Para más información, visite el siguiente enlace: http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB413/
*Fuente: Cambio 21
Bajo estas circunstancias, las bravocunadas del general-títere y en particular, el famoso «ejercicio de alistamiento y enlace» a propósito de los pinocheques que le achicó el chico a Aylwin y otras maniobras posteriores que se lo achicaron a Frei R-T, no tienen justificación posible pues un pinochetazo por razones personales era imposible con el amo de EE.UU. en contra.
Más aún, cuando Pinochet volvió de Londres –gracias a las gestiones concertacionistas que nos son conocidas–, lo hizo completamente derrotado. Por cierto tales gestiones y todo lo que siguió –incluso la guardia que le garantizó Bachelet a la viuda– no fueron por «temor» a nada sino que por obsecuencia –algo muy distinto.
El cuento de Núñez sólo busca justificar lo injustificable.
El siguiente es el link que incluye el tal llamado «Manifiesto de Núñez»:
El manifiesto de Núñez: política, partidos y Bachelet
El ex presidente del PS, figura clave de la renovación, reivindica el papel de la política, realiza un diagnóstico del socialismo y analiza relación de la candidata con los partidos: “Michelle tendrá que tener en consideración a la estructura del Partido Socialista y a la del PPD. En la política hay una suerte de hipocresía”.
por Rocío Montes
Quiero hacer una reivindicación de la política y la única manera de practicarla es a través de los partidos y de las instituciones. No conozco otra…
***
La distancia entre los candidatos a la presidencia y los partidos políticos debe ir desapareciendo en la práctica, evidentemente, aunque algunos quieran implementar lo contrario.
Porque cuando vaya a Coyhaique, ¿quién la va a recibir? ¿Y a Coquimbo? Los partidos. Sin duda los ciudadanos, la gente joven, las mujeres, pero los partidos políticos de la Concertación van a estar. La gente va a decir: “Ah, los mismos huevones de siempre”. Pero ¡esos son los que están! Son los que han querido estar, por oportunismo, por ideas, da lo mismo. Donde vaya Michelle, necesariamente los partidos van a estar con sus banderas.
En sociedades tan altamente individualistas, los militantes son los que finalmente hacen las campañas.
***
Ya nos ocurrió con un candidato de la Concertación en su primera campaña. Se enojó porque en La Serena lo estaban esperando los socialistas llenos de banderas. Se habían comprado no sé cuántas y yo, que era presidente del PS, tuve que decirle a la gente: “Por favor, bajen las banderas, escóndanlas”. Y qué, la mitad las bajó. Los militantes del PPD y la DC tampoco lo hicieron. Y la gente las usa porque le dan un sentido de pertenencia y quiere participar del entorno simbólico que hay detrás de una campaña. Por lo tanto, este año, no me queda duda de que al principio no va a haber muchas banderas de militantes en las actividades de los candidatos. Pero después, muchas.
***
Si Bachelet u otro candidato gana, ¿quién va a armar el gabinete? No me imagino a quién va a convocar que no sean los partidos. Puede que elijan a dos, tres, cuatro independientes, pero que estén dentro de la orientación general. Puede que no tengan firmada una ficha pero, por ejemplo, Velasco era de la Concertación. Ahora está más en el centro y en la derecha. ¿Quién va a ser ministro de Hacienda? Alberto Arenas, a lo mejor, un militante PS. ¿El ministro del Interior? Es altamente probable que sea algún DC. Como Gutenberg Martínez, qué se yo…
***
Los partidos no sirven para ganar elecciones en Chile, se les esconde, pero finalmente son imprescindibles para gobernar. Y la paradoja es terrible, porque un candidato puede llegar al gobierno con una alta votación, pero el respaldo ciudadano se puede desvanecer cuando la ciudadanía se percate de que los partidos determinan el curso de su gestión en el Parlamento. ¿El riesgo? Niveles de ingobernabilidad muy grandes.
Por lo tanto, aquí no se debe esconder el papel de los partidos ni en las campañas ni en el gobierno. El único presidente de Chile en democracia que trató de gobernar sin los partidos fue Jorge Alessandri Rodríguez y le fue pésimo. La derecha prácticamente desapareció, la inflación se disparó y al final se tuvo que rendir ante los liberales y conservadores.
Los partidos van a ser determinantes. Si gana Laurence Golborne, probablemente deberá someterse a la estructura que tiene la UDI en Punta Arenas, Antofagasta. Michelle tendrá que tener en consideración a la estructura del Partido Socialista y a la del PPD. En la política hay una suerte de hipocresía, quizás propio de una manera de ser de los chilenos.
***
En el PS, por lo demás, sigue vigente el trauma de Salvador Allende. La imagen que quedó para la historia es que Allende se sometió a los dictados de los partidos de la UP, especialmente del Socialista. Pero eso es relativo, porque, más que de los partidos, el presidente estaba preso de las contradicciones de las colectividades, que es distinto…
Es cierto lo que ha dicho Camilo Escalona en varias oportunidades. El no quiere que eso le pase a Michelle. El tema es que no debe tratar de pasarse al otro extremo, al inmovilismo y no proponer nada. Son dos caminos, en mi opinión, diferentes. A lo mejor Camilo, preocupado de no repetir la experiencia de la UP, tiene la concepción de que el presidente no puede estar preso de los partidos. Y por lo tanto, tenerlos bien lejos. Es posible, pero peligroso. Los partidos deben ser capaces de definir lo que quieren para un país, a mediano, corto y largo plazo, cosa que hallo muy difícil en la actualidad y por eso soy escéptico.
***
La política en Chile hoy no está comandada por ideologías, cosmovisiones, concepciones estratégicas de cómo concebir el desarrollo del país, el futuro. El grave daño que hicieron los 17 años de Pinochet y que la Concertación pudo reponer, es que se dejó de pensar la política como una actividad noble, que es la única fórmula que conoce el ser humano para permitir que las sociedades vivan de manera civilizada y en paz.
Y eso se consigue a través de instituciones lo más sólidas posible.
El grave problema que tenemos en Chile es que el Parlamento, que nació con la Revolución Francesa, por lo tanto, tiene una cierta legitimidad histórica, está extraordinariamente desprestigiado. Pero no la política sino, en general, la actividad parlamentaria.
Hoy, hablar contra los políticos y criticarlos, es lo más fácil del mundo y con seguridad agarra aplauso.
***
El militante se ha visto denostado. Se le ve como a una persona que tiene un interés inmediato y personal en un partido político, para que éste lo promueva en un determinado cargo público. Pero siempre la política y los partidos fueron un camino alternativo de ascenso social, sobre todo para las personas del mundo de izquierda. Eso ocurrió en Chile. El Partido Radical, por ejemplo, fue un vehículo maravilloso para las clases medias de los años 20, que querían vincularse a alguna institución de un Estado extraordinariamente generoso. Luego, desde 1990, la mayor parte de la gente del PS y del PPD venía de 17 años de marginalidad y carencias. Por lo tanto, no es ilegítimo, es comprensible que deseen asumir cargos públicos. Porque en una sociedad dominada por el mercado, una persona de izquierda es más difícil que asuma responsabilidades que le permitan subsistir.
***
Normalmente, se sale de esta situación en la que hay tanto desprestigio de la política a través del caudillismo o el populismo. “Ah, no, es que Chile está exento de aquello”, señalan algunos. Por favor, en Chile hubo caudillismo y hubo populismo. En el siglo XX, cuatro personas fueron las que ocuparon todo el mundo político nacional: Arturo Alessandri, Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende y, entremedio, Carlos Ibáñez del Campo.
***
La pregunta es cómo se sale de un momento en que hay tanto desprestigio, como he señalado. Uno de los problemas más delicados es el método como se eligen los candidatos a parlamentarios, concejales o alcaldes. Existe un rechazo para que nuevamente sean elegidos por las cúpulas de los partidos. Toda la cosa de las primarias es un desafío. Por lo menos, en el PS esto está enfrentándose con muchas dificultades.
Hay una regla básica de la política: el poder genera poder y nadie suelta el poder fácilmente. Y por lo tanto, cuando tú tienes una entidad como el Comité Central en el PS, la directiva nacional de RN, el poder tiende a manifestarse a través del dedo.
Veo esto con mucha preocupación, porque el gran aporte del socialismo a nivel mundial es que siempre fue portador de ideas. Equivocadas a lo mejor, pero ideas al fin y al cabo… Y eso ha desaparecido en el socialismo chileno. Ha desaparecido, yo también soy culpable, aunque estoy más retirado que activo.
Estoy escribiendo algunas cosas que me permitirán explicarme “en qué momento se jodió el Perú Zavalita”, como escribió Mario Vargas Llosa en su novela Conversaciones en la Catedral. ¿Qué pasó en los tiempos de la UP, la lucha contra la dictadura, en el inicio de la transición? No tengo todavía una explicación…
Desde que fuimos derrotados, en el 73 para adelante, tengo la impresión de que nos sometimos a la lógica de la coyuntura y a pensar solamente hasta la nariz. Con el regreso de la democracia, generamos un conjunto de ideas, pero nos secamos muy rápidamente. El tráfago de la transición nos secó y por el momento no surge un nuevo conjunto de ideas fuerza que nos permitan ir más allá del próximo período presidencial, que seguramente será encabezado por Michelle Bachelet. Se trata de ir más allá de un entendimiento estrictamente electoral, más allá…
***
En el PS no pensamos a fondo cuál era el sentido de la transición. Yo creo que podríamos haber hecho una transición más decente. Nos dejamos llevar durante mucho tiempo por el temor a Pinochet y a la involución, y esta situación nos impidió plantear temas más de fondo, como el de la educación, las isapres y las pensiones…
No pensamos que la transición podía marcar por un largo período histórico a Chile. Se alargó porque la estructura institucional que heredamos de la dictadura fue básicamente inmodificada. Nosotros, por contradicciones internas, no solamente por diferencias con RN y la UDI, no implementamos cambios constitucionales de fondo. Hoy podríamos tener una nueva Constitución, un nuevo sistema electoral, más democrático, más participativo y menos excluyente.
Al final, la transición se acabó cuando murió Pinochet, lo que significa simbólicamente que nosotros concebíamos la transición, sin quererlo, según los años de vida que le quedaban. Y ello fue un gravísimo error y no fue necesariamente bien asumido. No hubo una lucha ideológica, en el mejor sentido de la palabra, al interior de la Concertación para contrarrestar el pensamiento sobre esa materia que tuvo Edgardo Boeninger, el gran ideólogo de la transición. No contrapusimos una visión distinta…
***
¿Puede gobernar un conglomerado cuyos componentes posean pensamientos muy distintos sobre materias sustantivas? Si las coaliciones sólo son entendimientos meramente electorales, triunfan y terminan gobernando el país, es altamente probable que duren poco y generen muchas incertidumbres, producto de la falta de acuerdos sobre esa materia. ¿Cómo se evita eso? Abriendo una discusión sana y profunda sobre cada uno de estos temas.
Sobre el tema de la educación, Michelle dijo no al lucro y sí a la gratuidad. Yo comparto esa afirmación. Pero es obvio que todavía no hay acuerdo sustantivo sobre ese planteamiento. Algunos, seguramente, deben haber dicho que es un error. Yo creo en el derecho a la educación gratuita y, si es un derecho, es para todos, para los ricos y para los pobres, no se puede excluir. ¿Y cómo se resuelve eso? Los ricos deben pagar más impuestos, esa cuestión es obvia.
***
En Chile han sido pocos los liderazgos sólidos que permitan conducir a una coalición sin problemas hacia determinados objetivos. A Eduardo Frei Montalva se le dividió el partido. De la UP terminaron yéndose varios. Patricio Aylwin logró un gran respaldo, porque estábamos en un período excepcional. Eduardo Frei Ruiz-Tagle también logró apoyo, pero fue disminuido. Ricardo Lagos, por su personalidad, logró ordenar bastante, sobre todo en el último período, en que las bonanzas económicas permitieron el desarrollo de sus políticas más esenciales. En el caso de Michelle, sí, ordenó al final un poco, pero también los díscolos hicieron mucha mella…
***
No le doy importancia a sectores como el PRO y el PRI, porque son residuos de un sistema político en desintegración. La desintegración de los compromisos políticos es tan profunda que mandarse a cambiar de un partido que lo hizo parlamentario, alcalde, concejal tiene costo cero. Nadie le reprocha al señor Pedro Velásquez, que fue DC por mucho tiempo, que se convierta en vicepresidente de la Cámara de Diputados por la derecha, aunque ahora vaya a ser removido por la propia Alianza. Que el señor René Alinco, ex comunista, termine votando por la derecha. El caso de Marco Enríquez-Ominami es típico. Por eso es que yo no respeto a los díscolos: un día votan por la derecha y otro día votan por la oposición. No van más allá de sus intereses personales. Hay un alto grado de oportunismo.
***
Pensar que las organizaciones sociales pueden reemplazar a los partidos es corporativismo, pura demagogia. Las colectividades deben tener un diálogo permanente con ellas. Pero ni los partidos pueden invadir el ámbito de las organizaciones sociales ni éstas pretender hacer política a nivel del Estado, porque son inorgánicas. No se puede juntar a la gente que está por el matrimonio gay con las organizaciones que quieren árboles en Atacama. Los partidos políticos nacieron para sintetizar, organizar y conducir las demandas diversas que existen en el seno de la sociedad, mediar entre la sociedad civil y el Estado.
Y les encuentro razón a Giorgio Jackson y Camila Vallejo en querer ser diputados, porque se dieron cuenta de que desde el movimiento estudiantil no pueden ser gobierno e impulsar sus ideas de cambio.
***
La política se hacía antes en los corrillos, entre cuatro paredes, en los locales de los partidos. Hoy, sin embargo, es esencialmente pública y colectiva. Y los candidatos deben asumir que todos sus actos políticos son públicos. Por ello hablé del secretismo. Era una contradicción que se mantuviera silencio en torno a su figura, habiendo dejado el cargo de la ONU. Por eso me parecía raro que al preguntársele a los dirigentes de los partidos, ellos no supieran cuándo ni a qué hora llegaba a Chile. Puede que no hayan sabido, que no hayan querido decir, pero en ambos casos se trata de la utilización excesiva de la discreción.
***
El poder por el poder es una práctica que se ha entronizado en los partidos políticos. Eso es lo que está ocurriendo peligrosamente. Las mayorías deben ser generosas y lo lógico es que se integren las minorías, como lo traté de hacer cuando estuve al mando del PS. Es la mejor manera de evitar que la gente se aleje.
¿Nos vamos a quedar los puros, los duros y los maduros en los partidos? No es mi concepción. No estamos en condiciones de decir “yo soy el chorito de las pampas y el resto…”. Esta situación me tiene un tanto alejado de la actividad política, porque veo que es un camino que en el pasado hizo un daño enorme y puede terminar mal, pésimo.
En mi partido, por ejemplo, gente como Arrate, Ominami y Navarro ya se fueron y, aunque no comparto con ellos muchas cosas, lo lamento. Yo jamás me iría del PS, llevo casi 60 años de militancia, por eso sería muy duro. Porque todavía sigo pensando en que el PS y los partidos puedan ser nuevamente un espacio de fraternidad y de desarrollo moral e intelectual.
*Fuente: La Tercera
Nota de la Redacción de piensaChile: Agradecemos a Germán F. Westphal por la sugerencia y los links a los artículos publicados.
Artículos Relacionados
En un barril de metal lleno de cemento identificaron los restos de un diplomático cubano desaparecido en agosto de 1976 en Argentina
por Victoria Ginzberg (Argentina)
12 años atrás 6 min lectura
Epistolario del infierno: Nieves Ayress o la reconstrucción después de la barbarie
por Claudio Pizarro (Chile)
1 año atrás 13 min lectura
Documental Complejo Forestal y Maderero Panguipulli COFOMAP
por Dirección del Trabajo (Chile)
7 meses atrás 1 min lectura
Este lunes (15.12.2014) en Informe Especial: «los hijos invisibles de la dictadura»
por 24Horas.cl TVN
10 años atrás 2 min lectura
Perú: “Deberíamos tener por lo menos diez representantes indígenas en el Congreso”.
por Marco Avilés (Lima, Perú)
2 años atrás 29 min lectura
¡No al negacionismo! Cristian Labbé violó Derechos Humanos
por Organizaciones de Derechos Humanos (Chile)
5 meses atrás 4 min lectura
53 votos contra la resolución que condena la glorificación del nazismo en la ONU
por Félix Madariaga Leiva (Chile)
1 hora atrás
17 de enero de 2025
Dentro de los 53 países que votaron en contra se encuentran Estados Unidos, Ucrania, Canadá, Italia, Polonia, Austria, Alemania, Bélgica, Australia, Dinamarca, Francia y Finlandia, Irlanda y Japón, entre otros. Curiosamente, en muchos de ellos, hoy gobiernan políticos de derecha o de extrema derecha. Quizás por ello, la memoria se ha vuelto tan corta.
Israel sigue lanzando ataques contra Gaza al tiempo que el gabinete de seguridad aprueba el acuerdo de alto el fuego
por Medios Internacionales
3 horas atrás
17 de enero de 2025
Mientras los palestinos esperan que se confirme la aprobación del acuerdo, Israel continúa lanzando mortíferos ataques contra la Franja de Gaza. Más de 113 palestinos han muerto, incluidos al menos 28 niños y niñas, desde que se anunció el miércoles el acuerdo de alto el fuego. Estas fueron las palabras expresadas por Sami Abu Tahoun, un niño desplazado que vive en el campamento de refugiados de al-Nuseirat.
Israel sigue lanzando ataques contra Gaza al tiempo que el gabinete de seguridad aprueba el acuerdo de alto el fuego
por Medios Internacionales
3 horas atrás
17 de enero de 2025
Mientras los palestinos esperan que se confirme la aprobación del acuerdo, Israel continúa lanzando mortíferos ataques contra la Franja de Gaza. Más de 113 palestinos han muerto, incluidos al menos 28 niños y niñas, desde que se anunció el miércoles el acuerdo de alto el fuego. Estas fueron las palabras expresadas por Sami Abu Tahoun, un niño desplazado que vive en el campamento de refugiados de al-Nuseirat.
Masacre en la Oficina Salitrera Marusia: ¿Mito o realidad?
por Rolando Alvarez Vallejo (Chile)
1 día atrás
16 de enero de 2025
«resulta extraño que Vitale cite al diario anarquista El Arrendatario del 20 de junio de 1925 como referencia sobre esta supuesta matanza, porque en esa edición, en página 2, se habla de la matanza de La Coruña, y más aún, se dice explícitamente que “en oficinas como Marousia (sic)…los obreros no se sublevaron”, y en ningún momento se alude a alguna masacre ocurrida en el mes de marzo en dicha oficina”…»