Más de 800 escuelas públicas chilenas desaparecieron en los últimos 20 años
por Denisse Charpentier (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Sábado 30 marzo 2013
El cierre o fusión de establecimientos educacionales públicos es una realidad cada vez más habitual en Chile. De acuerdo a cifras recopiladas por la Fundación Sol, la cantidad de escuelas municipales que desaparecieron durante los últimos 20 años supera los 800.
Basándose en datos del Ministerio de Educación, la institución sin fines de lucro determinó que 864 recintos educacionales públicos de todo el país ya no existen, mientras los colegios particulares subvencionados aumentaron en 2.942, entre 1992 y 2012.
Entre las regiones con más pérdida de escuelas públicas se encuentran La Araucanía, con 206 establecimientos menos; Bío Bío, con 166 escuelas municipales desaparecidas; y Maule, con 123.
En tanto, las únicas que presentaron aumento de recintos educacionales públicos, fueron Magallanes, con 2 colegios municipales nuevos; Antofagasta y Atacama, ambas con 3; y Tarapacá con 13.
Esto se contrarresta con el auge de la educación particular subvencionada, donde todas las regiones presentaron incrementos, especialmente la Metropolitana, donde hay 900 colegios nuevos de esta categoría; seguida por Valparaíso, con 400; y Bío Bío con 319.
Fundación Sol
Por otro lado, el detrimento de la educación pública también se manifiesta en los porcentajes de matrícula en este tipo de establecimientos, ya que pasó de un 78% en 1981 a un 57,8% en 1990 y a un 36% en la actualidad, constituyendo no sólo uno de las cifras más bajas entre los países de la OCDE -donde el promedio de matrícula en las escuelas públicas es de un 90%-, sino que en una de las naciones con menor porcentaje del mundo. Así lo muestra el segundo gráfico publicado por Fundación Sol.
Fundación Sol
Desde Fundación Sol señalan que esta situación es una consecuencia del proceso de municipalización, y el sistema de financiamiento implementado a partir de 1981, donde los recursos de una escuela dependían de la cantidad de alumnos que asistían a sus aulas, política profundizada en 1993 cuando se permite el Financiamiento Compartido.
*Fuente: Radio BioBio
NOTICIAS RELACIONADAS
La lucha de la educación pública por no desaparecer
Alcalde de Valdivia llama a recuperar la confianza en la educación pública
Educación fue el gran tema pendiente en la Cuenta Pública de Piñera según rectores y estudiantes
Artículos Relacionados
La sombra perecedera de Augusto Pinochet
por Ariel Dorfman (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
La Epica de Caimanes: El Compra huevos
por Patricio Bustamante (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Ecuador: Legalización del aborto. Un compromiso con la vida
por Silvia Arana (Ecuador)
11 años atrás 10 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
Este es el Chile moderno democratico resultado de la concertacion y sus aliados de la derecha. Desgraciadamente la gente no se da cuenta, por como somos un pais de pantallla, lo importante no es la buena educacion de los niños sino el color de la corbata y el uniforme. Mientras mas caro mejor, con ello puedo pisotear a mi vecino y a los compañeros de trabajo. Para el chileno tener a un hijo en el colegio publico es de mala clase y mal visto, por eso mejor mandarlos a los establecimientos particular subencionado!!. Que mal esta nuestro pais, el pais pegado con moco, el pais en donde el presidente no sabe hablar y se nota su falta de educacion. El pais en donde sus politicos son gente mal preparada, sin moral y etiica. Con funcionarios politicos apitutados sin valores.