Raúl Sohr: Chile manejó muy mal el caso de los soldados bolivianos
por radio.uchile.cl
12 años atrás 4 min lectura
El analista internacional dijo a Radio Universidad de Chile que a los uniformados se les dio un trato «casi de delincuentes» que era innecesario y recalcó que Chile tiene una «mala imagen» en el continente: «Dicen que somos los fenicios de América Latina, porque lo único que nos importa es el comercio», indicó.
El analista internacional Raúl Sohr cuestionó este viernes el manejo chileno frente al caso de los tres soldados bolivianos detenidos por cruzar la frontera portando armamento, en la región de Tarapacá, y sostuvo que la solución a los conflictos con el vecino país pasan por un cambio en el concepto de soberanía.
En entrevista con el programa Semáforo de Radio Universidad de Chile, el periodista dijo que “hay cierto consenso en que se manejó mal. Fue una actitud pesada de mano, innecesaria. La transgresión la cometieron los soldados bolivianos, no se puede culpar al Gobierno de Chile porque tres soldados bolivianos se extravían en la frontera e ingresan al territorio, pero era innecesario llevarlos a las audiencias esposados”.
Asimismo, Raúl Sohr subrayó que se trata de tres uniformados jóvenes que “no son fuerzas especiales ni gente con experiencias, pero los llevaron esposados y se les dio un trato casi de delincuentes”.
No obstante, el especialista recalcó que “lo fundamental es que hay una tensión creciente entre ambos países que se va a agravar con el tiempo. El Presidente Piñera señaló con absoluta claridad que Chile no está dispuesto a ceder ningún territorio, ninguna soberanía, blanco sobre negro. Le ha dicho a Bolivia que no se haga ninguna ilusión, que podemos conversar de lo que quieran, pero Chile no va a ceder ni un centímetro de su territorio”.
En ese sentido, explicó que “Chile tiene una mala imagen” en el contexto latinoamericano, donde es visto como un país muy próximo a Estados Unidos, lo que es confirmado por distintos acuerdos comerciales.
“Mucha gente, en broma, dice que somos los fenicios de América Latina, porque lo único que nos importa es el comercio, las relaciones políticas nos tienen sin cuidado. Y hay algo de verdad en eso. La política es importante y muchas cosas, a nivel de relaciones internacionales, se hacen por razones políticas y no solo por el comercio, que no es decisivo en todos los casos”, dijo.
Por el contrario, indicó, Bolivia ha optado por explotar “una cierta popularidad política” y “una simpatía natural” por su condición mediterránea. “A esto se suma una imagen de un Chile agresivo, con grandes empresas invirtiendo, sobre todo en el área andina. Hay un expansionismo económico chileno y a eso se suma un armamentismo que ahora se ha moderado un poco, pero que en un momento fue desbocado”, añadió.
Para graficarlo, Raúl Sohr apuntó que Chile gasta cinco mil millones de dólares en defensa, mientras Perú alcanza 1.500 millones y Bolivia solo 500 millones de la moneda norteamericana. “Qué puede pensar un país vecino cuando Chile tiene la mejor flota de submarinos de la región, la mejor flota de tanques, la Fuerza Aérea más poderosa y gasta, en proporción, el doble que Argentina en defensa. Todo esto, para los vecinos, tiene una lectura clarísima: este es un país que está preparado para agredir a sus vecinos”, aseveró.
Finalmente, el analista proyectó que las relaciones entre Chile y Bolivia “tienen que cambiar” y destacó que el país vecino también “ha cometido errores y adoptado actitudes incluso infantiles, como poner en su Constitución, con fecha, la obtención de un corredor soberano y continuo. Eso no es un tema constitucional”.
“La clave de la superación del problema en nuestras relaciones con Bolivia está en una nueva definición del concepto de soberanía. Cuando avanzan, todos los países van cediendo soberanía. Por ejemplo, Chile ya hizo una oferta de ceder soberanía administrativa sobre un puerto, lo que significa que, en territorio chileno, sería administrado por bolivianos y de acuerdo a reglamentos bolivianos. Incluso se planteó que ondeara la bandera boliviana, lo que no significa cesión de soberanía territorial”, explicó.
En esa línea, Raúl Sohr planteó que “todo esto hay que discutirlo, es la única manera de superarlo. Si Bolivia se mantiene encasillada en su postura dura, es decir, salida al océano Pacífico por territorio chileno, con un corredor continuo y soberano, no van a llegar a ninguna parte”.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Noticias relacionadas
Artículos Relacionados
Destierro político en democracia: La historia del chileno Hugo Marchant
por Andrés Figueroa Cornejo (Argentina)
14 años atrás 38 min lectura
QEPD: De la inutilidad del partido socialista y de las razones que aconsejan hacerlo desaparece
por Luis Casado (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
China: una olímpica operación de relaciones públicas
por Hermes H. Benítez. (Edmonton, Canadá)
17 años atrás 6 min lectura
Ante el peligro del Covid-19: "Exigimos que el Estado de Chile cambie de inmediato la Prisión Preventiva por Arresto Domiciliario a los Presos Políticos"
por Agrupación de Familiares y Amigxs de Presxs Politicxs (OFAPP)
5 años atrás 2 min lectura
“Vamos de la toma de colegios y universidades a la toma del poder”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
12 años atrás 9 min lectura
Muere «Huracán» Carter, simbolo de la justia racista en EEUU
por Contrainsurjencia
11 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
5 horas atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
24 horas atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
24 horas atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.
La política de Bolivia es o procura ser, abiertamente, de raigambre y tenor indígena -popularmente, astucia del indio-, y seguramente se basa en que si se apela al corazón -mente emocional- más que al cerebro izquierdo -mente racional-, se pueden conseguir cosas….a bajo costo y sin vueltas burocráticas.
A diferencia de hace 300 años, hoy, tener esos puertos deseados muy «justamente» -porque hace muy poco tiempo tenían el mar a su disposición-, les permitiría alimentar en vivo y en directo las ingentes cantidades de productos de alto valor comercial que en el hemisferio norte, los países ricos y ultra desarrollados siguen necesitando, a pesar de las crisis económicas.
Tengamos presente que los países amigos del libre comercio y la globalizacion, entre los cuales se anota el nuestro, les gustaría preferir naciones donde predominen los naturales que no las minorías enriquecidas descendientes de españoles o portugueses, blancos, y mas duros de tratar…
No es fácil llevarse bien con una america latina proclive a revalorar el ancestro originario. Claro que no.