Los grandes medios de comunicación del mundo entero incluyen por estos días imágenes y noticias provenientes de la región de la Araucanía. En todas las lenguas, medios de diversas tendencias políticas se ocupan de la actuación del gobierno chileno frente a la comunidad Mapuche, desde el diario El País a The Economist , incluyendo a las más importantes redes televisivas mundiales. Así como el épico episodio de los mineros atrapados en la mina San José significó un amplio despliegue y cobertura en el año 2010, lo que está pasando en el sur del país ya está en la agenda mediática mundial.
Estamos ante un fenómeno ligado, desde luego, a un proceso que se llama “globalización” y cuya arista mediática es la “Híper Industria Cultural”, la instantaneidad y ubicuidad de la información. Para decirlo de modo sencillo, el actual estadio de desarrollo de las tecnologías digitales y las telecomunicaciones hace posible que podamos presenciar cualquier hecho, en cualquier lugar del mundo, “en vivo y en directo” Esto hace que ante cualquier acontecimiento, los públicos ya no se limiten a los estados nacionales: El mundo entero observa y opina. Los estados nacionales son responsables ante sus conciudadanos, pero también ante la comunidad internacional y ante los públicos globales.
Si bien la “mediatización” es un fenómeno que está transformando rápidamente nuestra cultura, resulta evidente que posee dimensiones políticas insospechadas. El hecho de que sea un público global el que observe y escrute las actuaciones de un gobierno local es un hecho político de la mayor importancia. Por esto, los gobiernos de todo el orbe se ocupan con esmero de lo han dado en llamar “Imagen País”, sabiendo que los medios mundiales construyen – y a veces manipulan – la percepción que el público mundial se hace de tal o cual estado-nación. Una cierta imagen de un país tiene consecuencias políticas mediatas e inmediatas que van desde acusaciones en foros internacionales, reclamos de organizaciones no gubernamentales hasta condicionamientos de inversiones, créditos y un extenso etcétera.
La responsabilidad del estado chileno no se limita solo a dar estricto cumplimiento a los tratados internacionales relativos a las comunidades indígenas sino también a resolver los conflictos en los marcos democráticos mínimos reconocidos por las organizaciones regionales y mundiales. Para dimensionar el problema planteado por las comunidades Mapuches no basta la mirada tan provinciana como complaciente construida por la prensa local y comprender que estamos ante un reclamo histórico plasmado en un movimiento social. Es necesario trascender la política doméstica y poner el asunto en una perspectiva global, observando con atención la experiencia en casos afines en otras latitudes. Nos guste o no, el mundo nos observa.
– Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
4 de noviembre de 1970 – 11 de marzo de 2022
por Miguel Lawner (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Judíos del mundo: ¡Uníos! (contra el fundamentalismo israelí…)
por Adrian Salbuchi (Argentina)
12 años atrás 9 min lectura
Pedro Sánchez presidente: ¿Hay algo más que el “Todos contra Rajoy”?
por Rodrigo Fuentes (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
La crisis brasilera y la dimensión de sombra
por Leonardo Boff (Brasil)
7 años atrás 4 min lectura
Mensaje a la Cumbre de la Madre Tierra
por Eduardo Galeano (Uruguay)
15 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo Zitarrosa, Capítulo 2
por piensaChile
52 segundos atrás
15 de abril de 2025 El 8 de mayo de 2011, publicamos un artículotomado de La República, el que se titulaba «La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo…
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
11 horas atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Es bueno que el mundo se entere del problema planteado por las comunidades Mapuches y de su real magnitud, que los medios de comunicación no tergiversen la realidad de una lucha reivindicativa histórica de un pueblo por sus tierras, que el estado chileno no se muestre indiferente frente a una realidad ya conocida por todo el orbe y que no podrán pretender con la represión y la violencia apagar el grito de justicia. Hoy los ojos del mundo están sobre nosotros y están expectantes esperando ver que solución le dará el estado chileno a un conflicto que éste mismo originó.