Los grandes medios de comunicación del mundo entero incluyen por estos días imágenes y noticias provenientes de la región de la Araucanía. En todas las lenguas, medios de diversas tendencias políticas se ocupan de la actuación del gobierno chileno frente a la comunidad Mapuche, desde el diario El País a The Economist , incluyendo a las más importantes redes televisivas mundiales. Así como el épico episodio de los mineros atrapados en la mina San José significó un amplio despliegue y cobertura en el año 2010, lo que está pasando en el sur del país ya está en la agenda mediática mundial.
Estamos ante un fenómeno ligado, desde luego, a un proceso que se llama “globalización” y cuya arista mediática es la “Híper Industria Cultural”, la instantaneidad y ubicuidad de la información. Para decirlo de modo sencillo, el actual estadio de desarrollo de las tecnologías digitales y las telecomunicaciones hace posible que podamos presenciar cualquier hecho, en cualquier lugar del mundo, “en vivo y en directo” Esto hace que ante cualquier acontecimiento, los públicos ya no se limiten a los estados nacionales: El mundo entero observa y opina. Los estados nacionales son responsables ante sus conciudadanos, pero también ante la comunidad internacional y ante los públicos globales.
Si bien la “mediatización” es un fenómeno que está transformando rápidamente nuestra cultura, resulta evidente que posee dimensiones políticas insospechadas. El hecho de que sea un público global el que observe y escrute las actuaciones de un gobierno local es un hecho político de la mayor importancia. Por esto, los gobiernos de todo el orbe se ocupan con esmero de lo han dado en llamar “Imagen País”, sabiendo que los medios mundiales construyen – y a veces manipulan – la percepción que el público mundial se hace de tal o cual estado-nación. Una cierta imagen de un país tiene consecuencias políticas mediatas e inmediatas que van desde acusaciones en foros internacionales, reclamos de organizaciones no gubernamentales hasta condicionamientos de inversiones, créditos y un extenso etcétera.
La responsabilidad del estado chileno no se limita solo a dar estricto cumplimiento a los tratados internacionales relativos a las comunidades indígenas sino también a resolver los conflictos en los marcos democráticos mínimos reconocidos por las organizaciones regionales y mundiales. Para dimensionar el problema planteado por las comunidades Mapuches no basta la mirada tan provinciana como complaciente construida por la prensa local y comprender que estamos ante un reclamo histórico plasmado en un movimiento social. Es necesario trascender la política doméstica y poner el asunto en una perspectiva global, observando con atención la experiencia en casos afines en otras latitudes. Nos guste o no, el mundo nos observa.
– Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
El riesgo de querer quedarse en Colombia
por Omar Montilla (Venezuela)
17 años atrás 4 min lectura
Un mensaje a Charlie Hebdo: sin fraternidad e igualdad, no hay verdadera y auténtica libertad
por Dr. Horacio Larrain B. (Iquique, Chile)
11 años atrás 9 min lectura
Conferencia Episcopal boliviana: el postrer intento
por Alejandro Dausá (Bolivia)
17 años atrás 4 min lectura
Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela: La Revolución nunca fue tarea fácil
por Javier Tolcachier (Argentina)
8 años atrás 8 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Denuncian a la pseudoizquierda latinoamericana como instrumento imperial/colonial
por Katya Colmenares y Ramón Grosfoguel
3 horas atrás
03 de septiembre de 2025
En este capítulo especial del programa “Entrevistas desde Abya Yala”, conducido por la Dra. @KatyaColmenares, analizamos los ataques que la llamada “pseudoizquierda” latinoamericana —financiada y organizada por el imperio estadounidense— dirige contra la Revolución Bolivariana de Venezuela.
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
3 horas atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
3 horas atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
5 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Es bueno que el mundo se entere del problema planteado por las comunidades Mapuches y de su real magnitud, que los medios de comunicación no tergiversen la realidad de una lucha reivindicativa histórica de un pueblo por sus tierras, que el estado chileno no se muestre indiferente frente a una realidad ya conocida por todo el orbe y que no podrán pretender con la represión y la violencia apagar el grito de justicia. Hoy los ojos del mundo están sobre nosotros y están expectantes esperando ver que solución le dará el estado chileno a un conflicto que éste mismo originó.