¿Cuántos niños más deben morir para que Estados Unidos prohíba las armas de asalto?
por Amy Goodman (EE.UU.)
12 años atrás 6 min lectura
21 de diciembre de 2012
Hemos superado la conmoción inicial que nos generó la reciente masacre con armas semiautomáticas, pero el dolor sigue creciendo. En la última semana se han celebrado funerales todos los días. No serán 27, sino 28 los funerales que se lleven a cabo, ya que el asesino de Newtown, Connecticut, Adam Lanza, se quitó la vida después de matar a su madre en su casa y, acto seguido, a 20 niños de entre seis y siete años de edad y seis mujeres que intentaron protegerlos en la Escuela Primaria Sandy Hook. Desde que el Presidente Barack Obama asumió el cargo han tenido lugar por lo menos 16 masacres colectivas, tras las cuales ha ofrecido lúgubres palabras de pésame e instado a la nación a sanar. Sin embargo, lo que realmente hace falta es establecer un control sobre la tenencia de armas, un control verdadero, como el que fue implementado en Australia rápidamente después de una matanza sin sentido perpetrada por otro hombre armado. Aquella masacre tuvo lugar en Port Arthur, Tasmania; el asesino era originario de New Town, un pueblo cercano.
El 28 de abril de 1996, Martin Bryant, un hombre de 28 años originario de New Town, Tasmania, se armó con un rifle Colt Ar-15 semiautomático y se dirigió a la cercana zona turística de Port Arthur. Para el momento en que lo detuvieron, en las primeras horas del día siguiente, había matado a 35 personas y herido a 23. El suceso generó una reacción profunda en Australia, sobre todo porque se trataba de una nación compuesta de amantes de las armas de fuego, desde cazadores hasta aficionados al tiro al blanco. La masacre dio paso inmediatamente a un debate nacional sobre el control de las armas de fuego. Rápidamente se adoptaron leyes estrictas mediante las cuales se prohibieron las armas de fuego semiautomáticas y se implementaron verdaderos controles a la posesión de armas. No se ha registrado desde entonces ninguna masacre de este tipo en Australia.
Rebecca Peters fue una de las protagonistas de aquel debate. En la actualidad es una activista internacional a favor del control de armas de fuego. En aquel entonces, dirigió la campaña a favor de la reforma de la legislación australiana sobre armas de fuego posterior a la masacre de Port Arthur. Algunos días después de la masacre de Newtown, le pedí a Peters que me explicara los cambios que sufrió en Australia la legislación sobre armas tras la masacre de 1996: «En Australia, la nueva ley no solo prohibió la venta de rifles y escopetas semiautomáticas y de armas de asalto, sino que prohibimos las importaciones y la tenencia de estas armas, por lo cual la persona que poseyera armas a partir de ese momento incurría en un delito. El gobierno llevó a cabo una compra masiva de esas armas a un precio que era igual al precio de venta al público más un 10 por ciento, aproximadamente. Además, no era posible repararlas, ni tampoco revenderlas. Fue una prohibición bastante extensiva. Con este programa, el gobierno compró y destruyó cerca de 650.000 armas de este tipo: se trata del programa de recompra y destrucción de armas de mayor amplitud que se haya llevado a cabo en cualquier parte del mundo.”
Al igual que en Estados Unidos, en Australia la legislación sobre armas de fuego era un crisol de legislaciones establecidas por cada estado. El primer ministro John Howard, del Partido Liberal, de centro-derecha, utilizó su liderazgo para lograr que se adoptaran normas fuertes y uniformes en todo el país. En agosto de este año, inmediatamente después de la masacre de Aurora, Colorado, Howard publicó una reflexión respecto de la legislación sobre armas de fuego. En su texto, titulado Brothers in arms, yes, but the US needs to get rid of its guns (Compañeros de armas, sí, pero Estados Unidos tiene que deshacerse de sus armas), Howard reflexiona sobre una charla ofrecida en la Biblioteca Presidencial George H.W. Bush en 2008: «Cuando expresé que estaba orgulloso de lo que se había hecho en Australia para restringir el uso de armas de fuego, se escucharon expresiones de sorpresa. Ello me recordó claramente que, pese a tantas cosas que nuestros amigos estadounidenses y nosotros compartimos, existe una enorme brecha cultural en lo que respecta al libre acceso a las armas de fuego.”
De la misma manera, en Gran Bretaña, tras la masacre que tuvo lugar en marzo de 1996 en una escuela de Dunblane, Escocia, en la que murieron 16 niños de entre 5 y 6 años y dos maestros, se prohibió la tenencia de pistolas de mano. Las estadísticas demuestran que en ambos países tanto la violencia por armas de fuego, como los asesinatos y los suicidios se han reducido.
¿Qué puede hacerse aquí en Estados Unidos, mientras toda la nación llora a las últimas víctimas inocentes asesinadas al mismo tiempo?
La senadora del estado de California, Dianne Feinstein, ha prometido impulsar una prohibición de las armas de asalto, que empezará a ser debatida cuando comience a sesionar la nueva legislatura, en enero. El domingo habló en el programa de NBC ‘Meet the Press’, donde afirmó: «Presentaremos un proyecto de ley en el Senado y en la Cámara de Representantes para prohibir las armas de asalto. La ley prohibirá la venta, la transferencia, la importación y la posesión, no de manera retroactiva, sino prospectiva. Lo mismo se aplicará a todo tipo de cargadores con una capacidad de más de 10 balas”. Sin embargo, añadió: «Quedarán exentas más de 900 armas de fuego específicas, que no serán incluidas dentro de las disposiciones de la ley.”
«¿Novecientas exenciones?” Le pedí a Paul Barrett, editor en jefe adjunto de Bloomsberg Bussinessweek y autor de Glock: The Rise of America’s gun (Glock: el auge de las armas de fuego en Estados Unidos) que comentara la propuesta de Feinstein, que probablemente sea una revisión de ciertos aspectos de la ley de 1994:
«La llamada Prohibición de Armas de Asalto de 1994 es uno de los instrumentos legislativos más laxos e ineficientes que tuve la oportunidad de analizar. Está lleno de lagunas. No se aplica a las armas de fuego que fueron fabricadas y vendidas hasta un día antes de su promulgación. Y el hecho de que fuera a aprobarse en un período de unos años les dio a los fabricantes de armas la posibilidad de correr a sus fábricas y fabricar grandes arsenales de armas. Así que, si el Congreso no propone que se prohiban las armas de fuego que ya están en circulación, quedarán millones y millones de armas dando vueltas.”
El presidente Obama designó recientemente al vice-presidente Biden para que presida una comisión que evalúe acciones posibles. Sin embargo, a menudo las comisiones de evaluación o investigación dejan pasar la oportunidad, hasta que el tema finalmente se diluye. En Australia, la estricta prohibición fue adoptada en cuestión de semanas, bajo la dirección de un primer ministro conservador. ¿Cuánto tiempo más tenemos que esperar para que se adopten leyes razonables para el control de armas en Estados Unidos? ¿Cuántos niños deben morir?
(Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español. Es co-autora del libro «Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos», editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.)
*Fuente: Democracy Now
Artículos Relacionados
Chile: el primer país del mundo en privatizar el mar
por Francisco Marín (Chile)
15 años atrás 10 min lectura
Donde está hoy el poder en el mundo
por Leonardo Boff (Brasil)
9 años atrás 4 min lectura
Las «relaciones peligrosas» de la CONADI con el PPD en el norte
por Jorge Riquelme (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
5 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …
Los USA primero cierran las escuelas que dejar de vender armas.
El problema no son las armas, es cultural, la cultura de los norteamericanos se basa en el poderio de su armamento y su impunidad.
Destruyen paises enteros sin justificacion alguna, promueven golpes de estado, el embargo genocida a los Cubanos y ahora a los Iranies, apoyo irrestricto a la guerra de Israel contra los palestinos, en Mexico, la guerra de Calderon, auspiciada por USA ha dejado cientos de cadaveres de inocentes, cuantos niños han muerto y seguiran muriendo en todas estas acciones de los gringos?
Viendolo desde esta brutal y despiadada perspectiva, 20 niños mas, victimas de la irrefrenable venta de armas de asalto en USA, no van a cambiar la manera de como observan la Segunda Enmienda de su Constitucion Politica.
Tenemos que darnos cuenta que el armamentismo de millones de usamericanos
– NO es comercial
– No es securitario
– No es tradicional
– No es una imprudencia de jovenes
Es la expresion de la idea del Hombre que ellos tienen : Para esas personas hay dos tipos de Hombres :
– Ellos, personas correctas, inteligentes, valiosas, trabajadoras y serias
– Los otros, todos los otros que son seres incorrectos, poco inteligentes, con poco valor, flojos y peligrosos.
Luego, para tener una vida aceptable no se trata de discutir, de llegar a acuerdos, de firmar convenios, de dictar leyes ni de educar. Hay que estar preparados para poner en forma inmediata y sin perder tiempo en discutir, a uno o mas de los otros, fuera de la capacidad de dañar.
USA es, hasta hoy, el unico pais que ha utilizado la bomba atomica para aniquilar a cientos de miles de civiles.
Aunque hayamos visto las lagrimas de Obama, el discutido Premio Nobel de la Paz, no veremos ninguna ley prohibiendo las armas en general ni las armas de asalto. Para eso habria que hacer reflexionar a millones de usamericanos que quienes inventaron el Derecho y los valores que supone formaban parte de los otros pero para eso ellos deberian leer, discutir, escuchar, comprendre y todo eso ellos lo encuentran tan aburrido y tan peligroso finalmente.