“Desde los años 90, mientras los colores del arco iris se desteñían y ya era un secreto a voces que la alegría no llegaría, mientras se profundizaba la injusticia y la privatización de nuestros derechos iniciada en la dictadura, fuimos acumulando un creciente malestar. No conocimos a Pinochet ni el miedo a perder la vida. Pero si conocimos en cambio, la angustia de nuestros padres por no pasar tiempo con nosotros, sus malabares para pagar las cuentas, la sofocación del Transantiago y el abandono de nuestros barrios” (Nuestra Apuesta, Lista A, FECH 2012, p.3).
Formo parte de esa generación que luchó contra la dictadura a la que aluden los jóvenes que hoy lideran la FECH; somos quienes tuvimos miedo cuando enfrentamos en todos los planos a las fuerzas represivas, y coraje a la vez de saber que nuestras vidas y los sacrificios que tantos y tantas hicieron no serían en vano, que lo que sobrevendría al proyecto antinacional y antipopular que se abrió paso tras las ruinas humeantes de La Moneda y la figura inmortal de Salvador Allende, sería una sociedad en donde prevaleciera la justicia social y no la desigualdad y el egoísmo, la libertad para todos y no para las minorías opulentas, una democracia viva y no el engendro que parió la constitución neoliberal, que los jóvenes tendrían oportunidades, seguridad, y serían valorados, en fin, que los pueblos originarios ancestrales, encontrarían dignidad y respeto. Ello fue una quimera.
Formo parte de una franja de la generación de los años ochenta que no se doblegó ante los cantos de sirena del neoliberalismo, ni se prosternó ante los señores de la guerra vestidos de demócratas. Quienes entonces propiciamos una salida democrática a la dictadura, y nos identificamos en el amplio movimiento democrático popular, no logramos abrir paso a una democracia en donde la justicia social se impusiera para el disfrute de las mayorías y, en cambio, fracciones del socialismo renovado aliado a fracciones de la renovación liberal democratacristiana terminaron pactando con civiles cómplices de violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura, hoy gobernando y administrando su modelo neoliberal, cuyos resultados los jóvenes han sentido en carne propia.
Formo parte de esa generación política que no aparece desfilando en los diarios citada a declarar por temas de corrupción, ni implicados en engaños a sectores populares para imponer proyectos medioambientales, haciendo lobby para poderes fácticos ni tampoco hemos legislado para favorecer a los grupos económicos nacionales y transnacionales que se han enriquecido a costa de los bajos sueldos y salarios y depredando el medio ambiente. No formamos parte de esa clase política desprestigiada, corrompida que se ha escindido de la sociedad en beneficio propio.
Mi generación, aquella que no ha perdido la esperanza en que otro Chile es posible, no está disponible para blanquear proyectos antipopulares ni futuros gobiernos neoliberales con rostro progresista.
Los desafíos de mi generación siguen siendo las tareas inconclusas y pendientes en Chile, esto es, poner término al proyecto neoliberal y abrir paso a las transformaciones democráticas que beneficien a las mayorías. Y en este camino asumimos las demandas de los jóvenes, de los movimientos sociales y acogemos sus anhelos.
Quienes hoy han iniciado movimientos tendientes a posicionarse para la contienda presidencial de 2013, lo están haciendo como si Chile siguiera siendo un acuerdo de élites y alianzas político-económicas. Qué lejos están del sentir social de hoy.
El pueblo hoy está luchando solo por sus derechos y demandas históricas, y la ruptura del patrón de relación histórico Estado–sociedad como la conocimos se ha completado. Una forma de crisis orgánica en el plano político está en desarrollo. El poder constituyente está radicado en el pueblo, ha regresado a las bases, y las instituciones políticas que dicen “representarlo” adolecen de legitimidad para preservar el orden neoliberal. La democracia de posdictadura está a la deriva y su ilegitimidad sólo es protegida por los usurpadores y administradores del poder.
Como en los años ochenta, los jóvenes buscan libertad y justicia, y otros, acomodo. Esta vez, a diferencia de ayer, la posibilidad del acuerdo en torno al proyecto neoliberal no es viable. Chile no escapará al movimiento global democratizador y en ello las nuevas generaciones están llamadas a desempeñar un rol crucial.
Mi generación, aquella que se templó en el miedo y la lucha democrática, se hace presente una vez más, para cerrar el paso a los intentos de algunos de preservar un orden de injusticias que no escucha, y lo hace junto a los jóvenes y a todos quienes buscan poner término a la prolongada posdictadura, y abrir el camino a las transformaciones pendientes del Chile que anhelamos.
– El autor, Adolfo Castillo, es Director Académico del Magíster en Ciencias Sociales de Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
Tu voto no vale igual que el de los Matte
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Estados Unidos ordena capturar a Snowden, donde sea y como sea
por Atilio A. Boron (Argentina)
10 años atrás 5 min lectura
La Concertación debe explicaciones (VI)
por Felipe Portales (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
«¿Cómo se explica que importe más alimentar a los autos que a la gente?»
por Roberto Montoya (El Mundo)
15 años atrás 5 min lectura
Suprema cuestiona proyecto que otorga inmunidad a militares extranjeros en Chile
por H. Cisternas y R. Vergara (La Firme)
16 años atrás 2 min lectura
Teillier impone tesis y PC apoya candidatura presidencial de Bachelet
por El Mostrador (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Perú, Comuneros advierten: «Seguiremos luchando»
por Medios (Perú)
2 horas atrás
29 de enero de 2023 Algunos comuneros regresan a sus pueblos, pero nuevas delegaciones llegan a Lima. En una lucha increíble, no han permitido que la presión al gobierno…
Reloj del Juicio Final: 90 segundos para la medianoche
por Pepe Escobar (París, Francia)
7 horas atrás
Si Teherán jugara duro, la Armada o el ejército de Estados Unidos nunca podrían mantener abierto el estrecho de Ormuz, según ha admitido el Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos. En este caso, el precio del petróleo subiría posiblemente a miles de dólares el barril, según los expertos en derivados del petróleo de Goldman Sachs, y eso hundiría toda la economía mundial.
Perú, Comuneros advierten: «Seguiremos luchando»
por Medios (Perú)
2 horas atrás
29 de enero de 2023 Algunos comuneros regresan a sus pueblos, pero nuevas delegaciones llegan a Lima. En una lucha increíble, no han permitido que la presión al gobierno…
Sáhara Occidental: Huelga de hambre en cárcel marroquí y la escandalosa deriva del PSOE
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
«Conforme al Derecho Internacional, y pese a la ilegal ocupación militar de gran parte del territorio saharaui por Marruecos, España sigue siendo la potencia administradora de iure del Sáhara Occidental; y, por consiguiente, está obligada a proteger a la población civil saharaui en general y a los presos políticos saharauis en particular.»
Veo que en Chile, recién se está captando que el capitalismo es dañino para el hombre; lo ha sometido desde que fue creado. Creció, obviamente por la desinformación del pueblo. Pero ahora, los estudiantes reaccionaron y son el principio de una abertura a una política lógica, social, que no proteja a una minoría en detrimento de la gran mayoría. Esta «ignorancia» política se debe a los años de exclusión, con el Gobierno militar y después con la tímida Concertación, además de una prensa totalmente parcializada. Los estudiantes están siendo el inicio de un cambio, absolutamente necesario para Chile.