Inolvidable visita del Presidente Salvador Allende a Cuba. 40 años de la gira internacional
por Dr. Alex Soza Orellana (Cuba)
13 años atrás 5 min lectura
Hace 40 años, un 10 de diciembre de 1972, el presidente Salvador Allende llegaba a Cuba. Era esperado con expectación por el pueblo cubano, expectación e inquietud, que se sumó al entusiasmo, ya que su llegada a la Isla fue demorada por problemas técnicos con el avión, un IL-62 que debía traerlo de Marruecos, donde estaba varado en Rabat y tuvo que esperar un nuevo aparato enviado desde Moscú para que pudiera seguir su viaje.
Esta vez el Dr. Salvador Allende venía como Presidente de la República de Chile, ya había venido en otras ocasiones y se enorgullecía de ser amigo de Fidel, Raúl, del Che, de Carios Rafael Rodríguez y otros dirigentes de la Revolución Cubana, se enorgullecía de ser amigo del pueblo cubano.
La visita estaba incluida dentro la gira Internacional que emprendió el 30 de noviembre de ese año, y que concebía visita al Perú, a México, la Unión Soviética, Argelia, Venezuela y también a la sede de las Naciones Unidas en los Estados Unidos de Norteamérica. Esta gira revistió, desde su concepción, un gran interés y expectación a nivel nacional e internacional y precisamente por ello nuestro Compañero Presidente asumió ésta como una tarea de gran responsabilidad que le permitiría personalmente el contacto con los gobernantes de los países elegidos y su vez también consolidar la política exterior y los lazos de amistad con todos los países, independientemente de sus sistemas políticos y también, muy importante, recabar comprensión y solidaridad con el proceso revolucionario que él encabezaba.
Su intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el miércoles 4 de diciembre de 1972, marcó un hito histórico importante, teniendo en cuenta en que fue el primer presidente en la historia de Chile en ocupar esa tribuna.
Su discurso, con palabras bien documentadas y en forma sencilla, fue largamente ovacionado. En él señalo que Chile está enfrentado a serios problemas y realiza sus mejores esfuerzos por la liberación nacional, por el bienestar y el progreso intelectual, por la defensa de la dignidad nacional, reafirmó el papel protagónico de los trabajadores y a su vez denunció y acusó a quienes hacen lo imposible por entorpecer el proceso, mediante maniobras y medidas abiertas y encubiertas, al imperialismo , mediante bloqueo financiero, negativas a créditos, embargos y otras formas para asfixiar la economía y todo esto en un contexto regional desfavorable, con una deuda prácticamente impagable.
Nuestro Compañero Presidente llegó a la Habana como a las 9 de la noche, a las 9 y 45 estaba saliendo del aeropuerto “José Martí” dirigiéndose por la avenida de Rancho Boyeros, por la calle Paseo, y por el Malecón siempre ovacionado y saludado por el pueblo revolucionario de Cuba, para luego tomar 5ta avenida y dirigirse a su destino, “El Laguito”, donde se alojaría y donde, según dicen, lo esperaba uno de su postres favoritos: helado de coco.
Al día siguiente, lunes 11, a mediodía sale para Varadero, pero inevitablemente en su trayecto hace algunas paradas, dentro de ellas en Alamar, el reparto era en esos momentos protagonista de una de las iniciativas de la Revolución para resolver el problema de la vivienda para la población, el Movimiento de Microbrigadas, en pleno desarrollo en el lugar y en donde ya estaban terminándose dos escuelas, Allende visita una, la escuela Alamar 2, y prácticamente su visita deviene en inauguración de la Escuela Primaria que aproximadamente un año más tarde, un 29 de noviembre de 1973, se llamaría Escuela Primaria Presidente Salvador Allende , a unos tres meses de su heroica muerte defiendo el Gobierno Popular en el Palacio de la Moneda aquel 11 de septiembre de 1973. El pasado jueves 29 de noviembre de este presente año, 2012, un grupo de residentes chilenos asistimos invitados por la dirección de la escuela a una sencilla velada cultural en conmemoración de tan significativa fecha, fue una hermosa y divertida jornada protagonizada por estos niños, pioneros, que son el futuro de Cuba, y que en sí reafirma aún más los lazos de amistad entre el pueblo chileno y el pueblo cubano. Muy lejos estaría nuestro Compañero Presidente de imaginar que esa escuela llevaría su nombre, pero es así y su presencia sigue en el lugar, Allende vive en el quehacer de dicha institución escolar, en su maestros, en sus alumnos, en sus padres y en los cientos de niños, hoy jóvenes o adultos, que han pasado por ella en estos casi 40 años, así como los residentes chilenos que vivimos en este territorio.
La culminación de esta visita fue una multitudinaria concentración en la Plaza de la Revolución “José Martí”, el miércoles 13 de diciembre, previa ceremonia de condecoración con la Orden Nacional “José Martí” “por su constante solidaridad internacionalista, por su política de firme combate contra el imperialismo al frente de su pueblo que libra una lucha valiente y tenaz ante las agresiones económicas y políticas que el imperialismo ha emprendido para impedir que el pueblo chileno prosiga su proceso liberador, revolucionario y socialista. Porque el Presidente Allende ha demostrado siempre, además, una permanente y entrañable amistad hacia la Revolución Socialista de Cuba y ha prestado a la misma un constante apoyo. Conquistando así el cariño, el reconocimiento y la imperecedera gratitud del pueblo revolucionario de Cuba”. El con su singular modestia señaló ante el pueblo cubano que esta condecoración, este honor, pertenecía al pueblo chileno. Fidel reiteró en esa ocasión la solidaridad de la Revolución Cubana por Chile, tanto así que “por Chile, no solo estamos dispuestos a dar nuestra sangre, sino hasta nuestro propio pan”. El jueves 14 a las 7 de la mañana Allende dejaba Cuba y continuaba su gira, que fue un gran éxito, con un balance positivo y esperanzador. El pueblo chileno se sintió, una vez más, orgulloso de su Compañero Presidente, que se consolidaba como un líder de talla mundial.
Dr. Alex Soza Orellana
Partido Comunista de Chile en Cuba
La Habana, 10 de diciembre del 2012
Artículos Relacionados
11 de julio de 1971. Nacionalización de la Gran Minería del Cobre
por Salvador Allende Gossens (Presidente de Chile)
12 años atrás 39 min lectura
Dictamen de ONU declara que el Estado chileno vulneró la libertad de expresión
por Francisca Palma (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Cuba y los niños de Chernobil
por Medios
9 años atrás 1 min lectura
Congreso Bicentenario de los Pueblos: Unidad en la diversidad una de las vías para remontar crisis vigente derrotando al neoliberalismo
por Ivan Muñoz Rojas (Chile)
4 años atrás 7 min lectura
El Diario de Bolivia
por Ernesto Guevara (Latinoamérica)
11 años atrás 1 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
4 semanas atrás 4 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por
26 segundos atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
23 horas atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».