La Revolución de la Información genera nuevos paradigmas de interpretación de la realidad
por Olga Larrazabal S. (Chile)
13 años atrás 8 min lectura
La realidad radical es lo que a mí me pasa en mi vida cotidiana, soy yo y mis circunstancias, y es ahí donde hago la vida. Según como yo evalúe esa realidad, depende como perciba el mundo que me rodea.
En cambio, la realidad de un economista en cuanto a economista, es virtual. Vive de una teoría económica, y de las estadísticas. Estas disciplinas, que son de diferentes categorías ya que una sustenta a la otra, les permite manejar sobre un escritorio, un gran número de datos sobre personas y sus actos y darles una coherencia que tiene para él un significado. Y este significado puede traducirse en acciones de otros, políticos, inversionistas, y gente de poder, que afectarán a millones de personas.
A su vez esta realidad de tipo estadístico manejada por un economista o por un político, vuelve reinterpretada por los periodistas a través de los medios masivos, al universo de personas de donde se sacaron los datos afectando sus percepciones de la realidad. Si no coinciden, las personas tienen que hacer un discernimiento: si creerle a los medios masivos que proclaman algo o a su propia realidad, ya que el ser humano no vive cómodo en la “disonancia cognitiva”.
Dependiendo del tipo de personalidad, de sociabilidad, de tendencia a la reflexión, de educación, de ideología, de prejuicios, incluso de seguridad en sí mismo y de cómo se califique un individuo a sí mismo ante una aparente verdad social, el individuo va a interpretar esa diferencia como una mentira y un insulto, o como “yo soy un perdedor y esto me pasa solo a mi”. Como ser la afirmación de que Chile entero está en una gran prosperidad porque este año se han vendido 350.000 autos nuevos, y yo ando en el Transantiago porque no tengo posibilidades de cambiar mi situación, por lo menos de modo razonable.
En un país donde tradicionalmente se respeta la opinión de “los letrados” y se confía, nótese confía, en las autoridades que manejan el país, se es más proclive a poner en duda la verdad propia en pro de lo que dicen los diarios.
En Chile, por ejemplo, todos hablan de que “el cobre es nuestro” sin percatarse que las empresas que tienen su concesión y lo explotan, se lo llevan para afuera casi sin elaborar, no dando empleo a chilenos, y mientras tanto consumen las aguas, la electricidad, contaminan los valles, ríos y mares, y encima no pagan ni chaucha porque siempre tienen pérdida.
Eso del “cobre nuestro” es un ejemplo del pensamiento mágico, llamado así por los psicólogos, porque los niños creen que con solo pensar las cosas, estas ocurren en forma mágica.
También es pensamiento mágico creer que los políticos, sin un firme control por parte de los votantes y sin exigirles puntos claros a cumplir, van a defender nuestras causas. Esa es una confianza de tipo mágico, como la que tienen los hijos con los padres.
Es pensamiento mágico pensar que un sistema cuyo objetivo es destruir la existencia del Estado, que existe por la organización que hace de la sociedad, y lo reemplaza por un ente virtual como es el Mercado, se va a preocupar de los intereses de los que no manejan el sistema, que somos la mayoría. ¡ Hombre! Si para eso lo hace el mercado que es infalible…
Además creer que el Mercado resuelve los problemas de convivencia en este mundo, es un tipo sublime de pensamiento mágico.
Es pensamiento mágico creer que porque yo no voto, le hago un desprecio al Sistema que va a tener consecuencias de castigo, siendo que la única que me castigo soy yo por no ejercer mi voluntad.
Los medios masivos de comunicación tales como periódicos, revistas, TV, radios, han sido usados por las jerarquías de poder del Sistema para manejar la opinión de modo tal, que la opinión de los voceros del poder pase a ser la opinión y creencias de la masa. Y entonces “la voz del pueblo pasa a ser la voz de Dios”…siempre y cuando sea el Sistema quien le diga al Pueblo lo que tiene que pensar.
Esto nos lleva a obtener una masa manejable, conformista, que mira su situación individual como no representativa de la situación general, o que acepta ir perdiendo garantías, libertades u oportunidades, sin cuestionar. Para esto la Psicología desarrollada durante el siglo XX le da todo tipo de herramientas para realizar el Marketing y la Publicidad y juegos de magia que confunden a las masas impidiéndole hacerse un cuadro más veraz de lo que realmente pasa.
Ayudan a este manejo las concentraciones monopólicas de los medios de comunicación internacionales, la integración de las empresas de prensa con las empresas productoras de papel para prensa, con las distribuidoras de los periódicos y las editoriales y los periodistas que les hacen el juego.
En el caso de la TV y de la radio habría que ver quién administra la concesión del espacio, que es por donde circulan las ondas y los requisitos que tienen que cumplir los concesionarios.
Porque si el administrador del espacio no da su lugar a las radios comunitarias, o a la TV independiente, está quitando libertad de expresión y nosotros ni nos enteramos porque evidentemente, no se publica.
O si la Papelera no le vende papel periódico a los diarios de oposición, como sucedió en Argentina hace algunos años, por lo cual hay una tremenda polémica. Esta Papelera estaba en manos del consorcio periodístico más grande y los Kirchner han tratado de romper este monopolio emitiendo una Ley de Servicios Audiovisuales. Bueno, digo “han tratado”, ya que los poderes fácticos se resisten como gatos de espalda y la prensa internacional manejada hace sus delicias insultando a Cristina K.
En medio de esta situación aparece Internet, la cual es transmitida por concesionarios de radiotelefonía, pero cuyo contenido lo hacen las personas.
Ya nos son los poderes del Estado ni de las Transnacionales, son las personas las que crean la comunicación. Y aquí caben todos, moros y cristianos. Y se produce un artículo, y viene la respuesta retroalimentante y muchas veces insultante. Pero las personas pueden tener acceso a información que nunca jamás antes habrían tenido, y pueden intervenir y corregirla presentando sus razones. Y otros pueden leer esas razones y seguir la polémica. Cada uno aporta su visión de la realidad, y el resultado es una visión más compleja y menos simple, pero más veraz.
Adicionadas a Internet aparecen las redes sociales, que son aún más personales dentro de lo virtual, en que las personas se comunican en red de tú a tú. Este tipo de comunicación corta y rápida hecha con aparatitos manuales, que permite agruparse alrededor de una idea y más que agruparse, organizarse y planificar acciones, cae como una perturbación de consecuencias inesperadas sobre un sistema de información unívoco como la TV y los periódicos, con los que se manejaban hasta ahora los poderes sociales.
Las personas transmiten su individualidad, sus circunstancias y miles los pueden saber y llegar a un conocimiento de la realidad que no es teórico ni estadístico, es concreto e individual.
Y con esa fluidez de información tiemblan los nichos de poder basados en la ignorancia, el apocamiento o el efecto “divinidad”. Esta es una máquina temible que puede llegar a controlar a los políticos, que puede llevar a tener una democracia directa donde los sentires de la población y el control estén en manos de las personas, y no de algunos iluminados.
Es un nuevo paradigma de pensamiento, porque Internet y sus redes son semejantes a un gran cerebro intercomunicado del cual todos podemos participar.
Imagínense ustedes que un grupo de “hackers” expertos en sistemas computacionales y de telecomunicaciones de diversas partes del mundo, ha logrado meterse en la computadora del Gob. de USA, del Vaticano etc y publicar los correos enviados entre políticos de alto nivel con responsabilidades públicas sociales y humanas, donde queda al descubierto la miseria de sus negociados, sus antecedentes como colaboradores de servicios de inteligencia de otros países y de banqueros de mala catadura, con terrorismo de estado y tráfico de armas. Es decir vemos a los actores del show tal cual son, no los próceres de cuello y corbata que aparecen en las noticias dándose la mano jurando salvar al mundo, sino los siniestros traficantes de almas y de personas que se ocultan en el poder y manejan los sistemas y nuestras vidas cotidianas.
Esa nueva percepción de la realidad de la humanidad que tendrá la masa en el futuro, reacondicionará los sistemas de poder en una forma que ni la imaginamos y también nuestros mundo individuales de tal modo, que el mundo ya no será nunca el mismo.
Las creencias que no se acomoden a nuestras realidades individuales, van a perder importancia. Y como al fin y al cabo la vida se realiza para cada uno en su realidad individual, y las creencias sustentan instituciones, los cambios institucionales van a tener que ser radicales e innovadores para poder sobrevivir.
Por su situación insular y la poca inmigración, nuestro país ha sido un bastión de paradigmas añejos. Pero las revoluciones tecnológicas arrasan con cualquier modo de vida y esta revolución de la información es tan importante como la revolución agrícola de hace 10.000 o 12.000 años, cuando el hombre se asentó en un lugar fijo y se hizo agricultor y construyó ciudades y jerarquías políticas, sociales y religiosas.
Además promete poner todo patas para arriba en una nueva vuelta de tuerca a lo que llamamos modo de ser humano, que no es otra cosa que el reflejo del paradigma neolítico que se está yendo.
De modo que como dijo el huaso: “Agárrate Catalina, que vamos a galopiar”
Noviembre 2012
Artículos Relacionados
Los trabajadores contra la privatización de Correos de Chile
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 10 min lectura
Assange hace 10 años sobre Afganistán y EE.UU.: «El objetivo es una guerra eterna»
por Actualidad RT
4 años atrás 2 min lectura
La misma sangre, los mismos nazis
por Cristian Joel Sánchez (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
Erradicación de la pobreza (y el informe de la OCDE)
por Nelson Aquiles Soto Aguilera (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Ama sua, ama llulla, ama quella [No seas ladrón, no seas mentiroso, no seas flojo]
por Nora Merlin y Alex Ibarra Peña (Grupo de Trabajo Surandino)
8 años atrás 3 min lectura
6 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
La ultraderecha justifica un nuevo Golpe de Estado
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
3 horas atrás
11 de julio de 2025
Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario uno de los candidatos presidenciales de la derecha chilena, dice que “apoyaría un nuevo golpe de Estado y propone proscribir al Partido Comunista “, mientras el derechista José Antonio Kast, del Partido Republicano promete indultar a los presos de Punta Peuco alegando los problemas de edad y salud de los criminales recluidos.
Ministra, cnl. Laureani, hijo del (alias) «Teniente Pablito», ex-miembro de la DINA, se aparece en lugar en que trabaja el PNB
por Agrupación de Familiares de DDDD y EEPP de Arica y Parinacota (Chile)
1 día atrás
10 de julio de 2025
Ministra, garantice que el personal militar no participe en diligencias vinculadas al Plan Nacional de Búsqueda sin coordinación expresa y autorización de las instituciones civiles a cargo.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
1 día atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
6 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
La dirección que tome la cultura humana debido a esta nueva capacidad para informarse, depende de solamente de nosotros. Si no tomamos nuestra responsabilidad de aportar veracidad, humanidad y exigencia de decencia al sistema, y solamente nos dedicamos a alegar y no ejercemos como aportadores de ideas, otros van a aportar las suyas y nadie garantiza que no sean unos psicópatas los que agarren la manija de la cultura.
Ver este video La gran Concienciación de donde se pueden sacar algunas ideas.
http://www.youtube.com/watchv=8lhijrktAtc&feature=related
Y cual es el papel de la cultura chilena, una cultura sin ideas originales?
Olga, leí su nota sobre el origen de nuestro mestizaje que lo encontré fabuloso y lo tengo como teoría fundamental para entender nuestras sociedades.
Pero, esta nota que escribe rebaja mucho la seriedad y calidad de trabajo. En Argentina, no hay diarios de oposición…al igual que en Chile. Clarín fue adicto al kirchnerismo, como lo fue a Alfonsín, a Menem y a De la Rúa. La posición política de los medios es más compleja que ser oficialista o no. Y en cuanto a las radios pasa casi exactamente lo mismo. Desde su punto de vista hay que quitarle a los «malos» para darle a los «buenos». Pregúntese ¿cuáles son los buenos? ¿Nosotros? Olvídese.-
Estimado Mario: No creo en los buenos y en los malos ni quitarle nada a nadie. Si Ud. se fija lo que describo es la influencia de Internet y las Redes Sociales en la concepción del mundo futuro. No entiendo mucho de política argentina porque su gente ,sus circunstancias y sus procesos son muy diferentes a los nuestros y no me he dedicado a estudiarlos.
Escucho si a algunos argentinos que tengo cerca y que no son especialmente fanáticos de derechas ni de izquierdas comentar acerca de la Ley de Medios Audiovisuales como un intento positivo de desmonopolizar el campo de la información. Y todo lo que sea deshacer monopolios para permitir un flujo mas diverso de la información me parece positivo. Por lo pronto no veo TV chilena ni leo periódicos y me informo por Internet, y estoy bastante más informada que muchos que ven 4 horas de TV al día y leen diarios como locos, lo que no me habla muy bien de la calidad de los medios.
Es de gran torpeza e ignorancia (febril) afirmar que en Argentina no hay medios de oposición.
No sirve ni como chiste tal “opinión”.
He leído recién este artículo que lleva algunos días. Me llama la atención el sueño mágico del cobre. Efectivamente cuando se nacionalizó , en el periodo del presidente Allende,por muchos años estuvimos diciendo que el sueldo de Chile , era el cobre chileno, por lo tanto desmitifico lo mágico. Fue real, aunque duró poco tiempo, pero fue algo que vivimos.Segundo, desde mi experiencia creo que estamos entrando hace ya algún rato a la era del » conocimiento, tecnología, comunicación, » que incluye por cierto todas las vías de internet osea las llamadas TIC’s.Todo esto incluye lo que dice el artículo, el poder de las redes, de convocatoria y todo el peso ideológico de todo esto. Por último pertenezco a ese fragmento de personas que, constituimos el 60 % y que fuimos los llamados «seres de la abstención » . No es por castigo, ya pasó, cuando nos enojamos con la corrupta concertación ,causa original por la que ganó la Derecha chilena, económica y social y no hay otra razón.Lo demás son sandeces para justificar lo injustificable.No votamos simplemente porque , las personas que se presentaban, no tenían relación alguna con nuestros intereses, por lo menos en Santiago, donde no se conoce a nadie y donde una tiene la suerte aún de no llevarse en las municipalidades, no conoce ni al jardinero de alguna municipalidad, mal podría estar votando por monos puestos en las calles.Hoy necesitamos veracidad, transparencia, credibilidad hasta para decir dos palabras.