Crónicas desde Caracas. Tercera parte: ¿Un nuevo escenario?
por Cristian Joel Sánchez (Chile)
13 años atrás 8 min lectura
Comencé a escribir esta última parte de las crónicas caraqueñas el pasado domingo 7 en la noche, día de las elecciones presidenciales en Venezuela, mientras los minutos se enlentecían contradiciendo todas las leyes del tiempo. Sentado frente al televisor, ahora a miles de kilómetros de Caracas, esperaba como millones de venezolanos, como decenas de millones de latinoamericanos, el momento en que la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, leyera el acta de los resultados definitivos de una de las elecciones presidenciales más importantes de los últimos tiempos.
El epílogo ya es conocido y comentado en todos los tonos y todos los puntos de vista, bien o mal intencionados, a través de la prensa mundial y las ahora sagradas “redes sociales”. No hablaremos por lo tanto de ello dejando la euforia y la sana alegría a ese pueblo que, a conciencia o sin ella, está escribiendo una página histórica en una Latinoamérica que pugna por superar un letargo que ya se prolonga por demasiado tiempo.
El tenor de este último artículo —debo confesarlo y es también lógico que así fuera— dependía del desenlace de la batalla democrática que se daba en el país del socialismo bolivariano. Una derrota, o un triunfo estrecho que alentara el golpismo, habrían terminado con las grandes conquistas y las esperanzas de un pueblo que ha vivido en la miseria y la injusticia por un tiempo demasiado prolongado. Habría significado, además, la derrota de un modelo de socialismo inédito en su forma y en el camino que recorre, el camino de la democracia burguesa, que para un proceso revolucionario está lleno de peligros por la facilidad que el sistema ofrece a la derecha para el complot y el sabotaje.
No es, sin duda, la victoria definitiva, nunca la hay, como no la hubo ni siquiera para el formidable avance del socialismo del siglo XX que se hundió en sus propios errores, precisamente aquellos que el socialismo bolivariano intenta corregir. El triunfo del domingo pasado es, quizás, si apenas un respiro. Lo importante es que el pueblo venezolano lo sabe y hay que prepararse para las nuevas batallas, lo que no da tiempo para solazarse en la alegría legítima de la limpia victoria obtenida. Hay que continuar sobre la marcha y de eso queremos hablar.
El ejemplo es inherente a toda revolución.
Al finalizar el artículo anterior dejamos planteada una pregunta que, a la luz del nuevo escenario, cobra gran importancia: ¿cómo proyectar la revolución bolivariana hacia el corazón del pueblo latinoamericano, y también mundial, como se proyectaron los grandes movimientos sociales del siglo pasado? Afirmábamos en esa segunda crónica desde Caracas que la mirada refractaria, y incluso el rechazo a la figura de Chávez en ciertos sectores teóricamente progresistas, es una realidad que debe ser abordada con un profundo sentido de autocrítica tanto en el seno de la conducción bolivariana como también, y principalmente, en los movimientos sociopolíticos de la izquierda continental.
Dejamos también planteadas algunas interrogantes sobre el tema: ¿se trata acaso de una expresión de los nuevos tiempos, la abulia y el egoísmo de una época, la de ahora, carente de ideales trascendentes? ¿O es que la corrupción y el acomodo se establecieron como una plaga en el seno de los dirigentes otrora furibundos izquierdista? Y lo último: ¿es que una parte de la responsabilidad corresponde a la propia revolución bolivariana que no ha sabido, o no ha buscado, proyectarse hacia el resto de América como una esperanza factible de germinar en cualquier sitio y no sólo en la idiosincrasia y los recursos materiales con que cuenta el proceso venezolano?.
Creo que usted lo piensa igual que yo: eclécticamente hay un poco de cada interrogante. Quizás si lo más complejo es lo primero: un desencanto profundo en la sociedad humana luego que el más grande ideal libertario y progresista concebido por el hombre, el socialismo, establecido en casi la mitad del mundo del siglo XX, haya fracasado estrepitosamente arrastrando en su derrumbe —más que la muralla de Berlín— las esperanzas de millones de desposeídos, los humillados y ofendidos, en todos los confines del planeta.
Lo más difícil es, sin duda, despertar la conciencia revolucionaria de un mundo hundido en la borrachera neoliberal que se irguió como la gran solución a los problemas de la sociedad, coincidiendo con el desmantelamiento del socialismo clásico. Los más lúcidos, aquellos que se resistieron al estigma de los tiempos, pronosticaron, ciencia en mano, que la panacea capitalista acabaría más temprano que tarde por desplomarse. El deterioro duró, sin embargo un par de decenas de años hasta llegar a la crisis galopante que hoy sacude al mundo, tiempo suficiente, no obstante, para alentar el oportunismo y la traición de los furibundos revolucionarios del siglo XX.
Juventud, es tuya el alba de oro.
Afortunadamente este statu quo, el de la apatía y el desencanto, ha comenzado a revertirse en directa proporción al fracaso del neoliberalismo internacional. La contradicción biológica que Allende atribuyera a los jóvenes que no son revolucionarios, empieza a resolverse luego que una generación completa fuera sumida en el oropel capitalista para terminar tragada por la decepción y escepticismo. No es de extrañar, entonces, a la luz de las leyes dialécticas de la sociedad, que la formidable reacción de la nueva generación de jóvenes que se oponen al capitalismo en las calles del mundo, tenga a los anquilosados profitadores del agiotismo con el alma en un hilo.
Chile, en el concierto de naciones latinoamericanas, ha sido quizás el punto donde con más fuerza golpeó la política del adormecimiento y el engaño, cuyos principales responsables han sido los seudo izquierdistas que durante 20 años adobaron el neoliberalismo local con el barniz del progresismo. El anestésico ha sido el éxito económico del país, ubicado, sin embargo, en los primeros lugares de la desigualdad y la injusticia de la distribución de la riqueza. Ha sido responsabilidad exclusiva de la gran traición de una izquierda que viró hacia la socialdemocracia, la misma que se derrumba hoy en Europa y que no sólo es incapaz de resolver la hecatombe económica que la corroe, sino que aparece cada vez más impotente ante la arremetida violenta de las masas que terminaron por saturarse.
Pero, ¿qué tiene que ver esto con Venezuela, dirá usted? En el caso chileno, y en mayor o menor grado en otras latitudes, los grandes traidores de la historia, con excepción del partido comunista —aunque en otros aspectos ha caído también en algunas debilidades oportunistas— que incluye a toda la gama de socialdemócratas de la Concertación, se alinean con la derecha cada vez que de atacar al proceso venezolano se trate. Ven en el ejemplo socialista bolivariano el peligro inminente de una caída masiva de su propio antifaz izquierdista. Es un espejo molesto porque los retrata desnudos ante los principios que abandonaron en pos del acomodo y las prebendas que les ha traído gobernar para la derecha económica, timando al pueblo con un pasado que dejaron olvidado en la trastienda de la historia.
En lo que respecta al grado de responsabilidad que tiene la propia revolución bolivariana en el entusiasmo limitado que despierta en las masas latinoamericanas —y más sorprendentemente aún, en los jóvenes que hoy encabezan la rebelión contra el modelo neoliberal— hay que decir que luego del clamoroso triunfo del 7 de octubre, se vive un momento expectante, un nuevo escenario, por el protagonismo que semejante hecho pasó a ocupar en el mundo. Aprovecharlo dependerá de la habilidad y el interés prioritario que esta estrategia tenga para el gobierno socialista que encabeza Chávez.
Una responsabilidad histórica.
La política exterior de Venezuela, muchos de cuyos méritos se deben al canciller Nicolás Maduro, hoy nombrado además vicepresidente, ha sido justa y ha logrado posesionar a la revolución como un líder legítimo ante países tan importantes como China y Rusia, además del Medio Oriente y gran parte de los gobiernos latinoamericanos. Pero han sido éxitos que se podrían definir “por arriba”, es decir a nivel de estados, de organismos internacionales, incluso de mandatarios que en lo personal —más que las coaliciones que los apoyan— han comprendido la importancia de la calidad de bastión progresista que exhibe Venezuela ante la arremetida del neoliberalismo imperialista.
La base, sin embargo, las masas populares, los pueblos, no han hecho suya en su justa dimensión la gran importancia que el proceso bolivariano tiene para el futuro continental. El gobierno de Chávez debe apuntar principalmente a los jóvenes que más allá de las fronteras venezolanas toman el protagonismo de la rebelión mundial, establecer contactos directos entre organizaciones estudiantiles y comunitarias de Venezuela y sus pares en Latinoamérica. Propiciar el intercambio de delegaciones juveniles y de trabajadores, tanto para que vayan a conocer los grandes cambios sociales y económicos de la revolución socialista, como para que los propios dirigentes de las fuerzas sociales venezolanas, juveniles, estudiantiles, trabajadores, poblacionales, difundan esa experiencia en el resto de los países latinoamericanos.
El 16 de diciembre el socialismo venezolano deberá librar otra gran batalla. Se trata ahora de elegir a los gobernadores de los 23 estados que conforman la nación, y al frente tiene otra vez a las mismas fuerza reaccionarias que han acumulado un poco más de odio contra el pueblo luego de su derrota del 7 de octubre. Hay que aprovechar el momento para estructurar definitivamente un movimiento solidario que pase a la ofensiva sacando a la luz pública los verdaderos valores del proceso bolivariano.
Es, sin duda, una tarea urgente. No sea que el día de mañana la historia nos juzgue con la misma severidad por nuestra ceguera y abulia como lo hará con la piara de dirigentes corruptos y vendidos que traicionan hoy los principios y los ideales por los cuales dijeron algún día luchar en la más cínica de las posturas.
Artículos Relacionados
Urgente, … ¿Por qué no se van del país?
por Mario Briones R. (Chile)
13 años atrás 6 min lectura
Los intentos de desestabilización contra Siria y la elección presidencial francesa
por Mecanópolis
13 años atrás 12 min lectura
Cuando el Cielo se casa con la Tierra
por Leonardo Boff (Brasil)
16 años atrás 4 min lectura
Museo de la Democracia o la invisibilización de la memoria
por Higinio Espergue (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
“El mejor filme de análisis histórico marxista que jamás se ha realizado”
por Irene Hernández Velazco (Cuba)
13 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
34 segundos atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …
VAYA, ¿y quien es el señor Cristian Joel Sánchez ?, periodista seguramente, pero a que filas políticas sirve, claro que se deduce que es izquierdista, o tal vez Comunista por defender al Partido Comunista de Chile.
Eso de: «No sea que el día de mañana la historia nos juzgue con la misma severidad por nuestra ceguera y abulia como lo hará con la piara de dirigentes corruptos y vendidos que traicionan hoy los principios y los ideales por los cuales dijeron algún día luchar en la más cínica de las posturas» ¿que quiere decir realmente?
Bueno, aventurándome un poco podría decir que este es un discurso de un pequeño burgués (con postura de Fiscal) que hoy se entusiasma por el triunfo del compañero Chavez y que pretende que la historia comienza desde ahí y desde ahora; lo cual no es cierto plenamente.