La película de Pablo Larraín sobre el plebiscito de 1988 es un intento por contar la gran historia (la batalla por recuperar la democracia) a través de la pequeña historia (la elaboración de la franja televisiva de la campaña del NO). No era sencillo hacerlo. Es sabido que el mejor guion puede frustrarse si no consigue articular coherentemente la forma y el fondo. Los creadores de esta cinta esquivaron ese riesgo y construyeron una narración convincente y emotiva.
Sería un error, por supuesto, juzgar la película como si fuera una crónica histórica o un documental sobre la última etapa de la dictadura. No puede tomarse al pie de la letra.
Se trata de una ficción, que se apoya en material fílmico de la época, pero en cuya elaboración el director y el guionista ejercieron su derecho a recrear los acontecimientos, escogiendo determinados elementos y descartando otros.
Es inevitable que quienes estuvimos sentimentalmente comprometidos con la campaña del NO veamos la película bajo el influjo de la nostalgia. Seguramente esto nos lleva a ser indulgentes con sus defectos.
Han pasado 24 años, y es comprensible que los jóvenes vean a Pinochet como prehistoria y sientan que la vida en libertad es lo más normal del mundo. Gracias a la película, tendrán una idea aproximada de lo que significó derrotar electoralmente a una dictadura que entonces parecía invencible.
En boca de algunos personajes de la cinta escuchamos las dudas que existían entre los opositores respecto de participar o no en el plebiscito. El recuerdo de la farsa de 1980 influía razonablemente en las aprensiones de mucha gente.
¿Cómo aceptó Pinochet un plebiscito que podía perder? ¿Cómo se creo un escenario que hizo posible el triunfo opositor? Hubo una confluencia de varios factores.
El plebiscito fue concebido por el régimen en un contexto triunfalista, cuando Pinochet no imaginaba que, en la coyuntura de 1988, se iba a crear un frente tan amplio en su contra. Los comandantes en jefe de las FF.AA. se vieron obligados a proclamarlo como candidato, pero sabían que esta vez, a diferencia de 1980, no podían prestarse para validar un proceso fraudulento, porque el mundo observaba lo que ocurría en Chile y, si la estafa se consumaba, las instituciones armadas iban a quedar irremediablemente enlodadas.
Lo que la película recrea es la fase final de una larga lucha. Al respecto, hay que decir que la franja televisiva, que fue muy gravitante, no habría tenido mayor trascendencia si antes no hubiera habido un esfuerzo exitoso por inscribir a 7 millones de electores y por asegurar una votación limpia, con un tribunal calificador de elecciones que diera garantías y con apoderados del NO en todas las mesas de votación.
Tiene mucha razón Genaro Arriagada, que fue secretario ejecutivo del Comando del NO, al explicar el valor específico de la franja de TV: “Es la culminación de un proceso comunicacional que empieza muchos años antes y que se enmarca dentro de esa idea de que lo que le ofrecíamos al país era reconciliación, democracia, una convivencia más alegre, seguridad, no violencia. En un momento de mucha tensión, también le da a la gente la idea de que tiene que ir a votar, porque somos más, porque somos gente en la que se puede confiar…” (La Segunda, 10 de agosto de 2012).
A esas alturas, las fuerzas antidictatoriales habían conquistado significativos espacios de libertad. Pese a las restricciones de la censura, los diarios La Época y Fortín Mapocho jugaban un papel relevante en la batalla informativa. Las revistas Análisis, Cauce, Apsi, Pluma y Pincel y otras habían ganado muchos lectores. Las radios Cooperativa y Chilena hacían un inmenso aporte a la extensión de la cultura de la libertad.
La campaña del NO se desplegó sobre el terreno abonado por las protestas nacionales, la revitalización de los sindicatos y las organizaciones estudiantiles, la acción semilegal de los partidos, la multifacética actividad cultural y, en primerísimo lugar, la epopeya del movimiento nacional en defensa de los derechos humanos.
Las fuerzas opositoras transitaron por un camino que implicaba legitimar la Constitución, pero que era probablemente la única alternativa en las circunstancias de entonces, pues permitía hacer participar a la mayoría del país y capitalizaba las diferencias en el seno del régimen. Hay que anotar, además, que la campaña se desarrolló luego de la dura derrota de quienes creyeron que era posible abatir a la dictadura mediante la lucha armada.
El reto fue crear condiciones para que la mayoría de la población sintiera que era posible impulsar una forma de acción cívica que no representaba un riesgo excesivo y podía convertirse en el punto de partida de la reconstrucción democrática.
Decenas de miles de personas fueron perdiendo el miedo durante la campaña, adquirieron confianza en sus propias fuerzas, se integraron a los comités de barrio, lucieron en la calle las chapitas del NO. Y esa gente actuó de una manera desconcertante para el régimen: “sin odio, sin violencia”, como decía Patricio Bañados cada noche en la franja de TV.
La película incluye escenas en las que el dictador aparece en toda su vulgaridad. Lo vemos vestido de civil, sonriente, politiquero. Un zafio con poder. Se trata de un personaje que no tiene parangón en la historia de Chile en cuanto a la falta de escrúpulos. Esperemos que sientan algo de vergüenza quienes colaboraron con él hasta el último día de su régimen.
¿Es posible aprender de la historia? No perdamos la esperanza. Lo primero es impedir a toda costa que surja una nueva tiranía en nuestro país.
*Fuente: Cooperativa
Otros comentarios del autor:
Artículos Relacionados
Hebe: ¿en que tramo del camino te perdiste?
por Maria Cristina Saborido (Argenpress)
19 años atrás 3 min lectura
Elecciones Segunda Vuelta, Gobernadores: razones probables de la abstención.
por Hernán Narbona Véliz (Valparaíso, Chile)
4 años atrás 7 min lectura
Rusia, Israel y una dividida UE marcan terreno ante la crisis siria
por Gara
12 años atrás 9 min lectura
El presidente Obama puede redimir a la Casa Blanca
por Amy Goodman (EE.UU.)
17 años atrás 4 min lectura
4 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Gaza / Israel: la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictamina contundente opinión consultiva
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
14 horas atrás
24 de octubre de 2025
Este 22 de octubre del 2025, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó su opinión consultiva relacionada a las obligaciones de Israel como Estado Miembro de Naciones Unidas, de cara a sus acciones militares insensatas en Gaza (véase comunicado oficial de prensa de la CIJ en francés y en inglés).
¿Vuelve «la Gran Colombia» de Bolivar? El acoso de Trump fuerza la alianza Petro-Maduro
por La Base America Latina
2 días atrás
23 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 22/10/2025, Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan las amenazas de Trump a Petro acusándolo de líder de narcotráfico, y cómo la agresión simultánea a Venezuela y Colombia acerca a ambos gobiernos. Con la participación de las senadoras María José Pizarro y Clara López.
El Sahara exige un ¡Referendum ya!: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras»
por El Independiente (España)
1 día atrás
23 de octubre de 2025 El Polisario avisa de que no aceptará una solución «impuesta» para el Sáhara: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras» El líder…
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
2 días atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.
Francamente, eso de estar «sentimentalmente comprometido » me parece una cursilerìa.
!La Historia ni es un tango ni se le puede echar sacarina!
Excelente el texto.Me gusta la frase «un zafio con poder » mostrando su inequívoca vida, grosera y respugnante en cobardía , por robarse hasta las servilletas del erario nacional, en pos de sus rancias ambiciones, mientras mandaba a matar a cuanto ser humano se ponía por delante, incluyendo militares,pero hoy todos se muestran blancas palomas y con ganas de reconciliarse.Los que han ganado dinero sucio estrechando sus manos entre Alianzas y Concerta, pero hay algunos (as) que no somos nadie ni nada, pero que, somos incapaces de reconciliarnos co el enemigo de tantas muertes absurdas de mi país, de tanta brutalidad que no es posible , hacer un gesto amable para con ellos. Esa franja tenía el sello de todo el clamor de un pueblo reventado por el dolor, de un pueblo hecho llagas,si no lo pueden entender así, no es mi problema.
VERÉ LA PELÍCULA CON LA MENTE Y EL CORAZÓN A FINES DE LOS 80’… DESDE YA, LA EMOCIÓN DEL REENCUENTRO CON RECUERDOS Y TESTIMONIOS VALIENTES, JUNTO AL ORGULLO DE HABER SIDO UN ESLABÓN MÁS EN LA CRUZADA «Mi voz, Mi voto», QUE NOS HERMANÓ A TANTOS POR SOLO UN NOBLE OBJETIVO COMÚN… «Sin odio, sin violencia, sólo marcar una cruz…» AÚN SABOREO MIS LÁGRIMAS DE HOMBRE ESA NOCHE, cuando «ELLOS» deciden dejar de mentir y reconocer el triunfo del NO. Memoria colectiva, «PARA QUE NUNCA MÁS EN CHILE»…
Se suponía que con el triunfo del NO se nos habría una puerta para volver a retomar lo que abruptamente nos fue arrebatado de nuestras manos, usaron los medios mas inhumanos de tortura, crímenes y toda clase de atrocidades, se suponía que se nos habría una ventana a la esperanza, sin embargo fuimos traicionados por los «SEÑORES QUE SOLO BUSCAN UN SILLON». ¡TRAIDORES DE LA PATRIA!….Pero yo me pregunto ¿nos quedaremos de brazos cruzados observando como atropellan y vulneran nuestros derechos? ¿Nos conformaremos con “la ilusión de un triunfo”? Creo que el camino es la consecuencia de cada uno de nosotros y seguir luchando por cambiar definitivamente la historia
¡Patria o Muerte!