Krugman: "La salida de la crisis está bloqueada por la falta de lucidez y de voluntad política"
por Alejandro Torrús (España)
13 años atrás 5 min lectura
El azote de los neoliberales ha vuelto, si es que alguna vez se fue. Tras su columna en New York Times en el que pronosticaba la salida de Grecia del euro y un corralito en España , ahora publica el ensayo ¡Acabad con esta crisis!, un alegato en defensa de las tesis económicas de Keynes y un latigazo a políticos y economistas neoliberales a quienes culpa de la recesión y el estancamiento económico. “La crisis que estamos atravesando es fundamentalmente gratuita: no hace falta que suframos tanto ni destruir la vida de tanta gente”, escribe.
A lo largo de la obra, Krugman desmiente uno a uno los dogmas neoliberales y señala la senda de la recuperación. Sus fórmulas, sin embargo, no son novedosas. Ni siquiera son reformuladas. Para Krugman el camino de la recuperación fue descubierto en 1929 con la Gran Depresión, aunque, a su juicio, los actuales economistas de Estado y sus predecesores, desde los años 80, sufren una amnesia selectiva acerca del éxito de las fórmulas keynesianas.
Por ello, para el economista más famoso del mundo la recuperación económica pasa por, principalmente, tres acciones. “La forma más directa es que el gobierno gaste donde el sector privado no lo hace”, afirma. El Nobel señala que está “más que demostrado” que los cambios en el gasto gubernamental mueven la producción y el empleo en la misma dirección. “si se gasta más, crecerán tanto el PIB real como el empleo, si se gasta menos, el PIB real y el empleo menguarán”, añade.
La crisis que estamos atravesando es fundamentalmente gratuita
Continuando con este razonamiento, Krugman señala se deberían haber iniciado proyectos como inversiones en carretera, sistemas hídricos o mejoras en los ferrocarriles, pero sobre todo, aumentar las partidas de gasto social destinadas a las clases más necesitadas. “Si das dinero a gente que lo necesita, lo va a gastar seguro”, asevera. La segunda de las vías pasa por la actuación de la Reserva Federal en Estados Unidos y por el Banco Central Europeo en el viejo continente.
La más novedosa de sus aportaciones pasa por la vivienda. El premio Nobel aboga por rebajar las deudas de las familias con los bancos para, de esta manera, puedan consumir más otro tipo de productos. Además, esta rebaja de las hipotecas estaría justificada porque el valor de los inmuebles ha bajado notablemente a lo largo de la presente crisis.
Por último, el economista señala otra serie de medidas alternativas, complementarias a las anteriores, que empujarían a la economía a la senda del crecimiento como una apuesta decidida y realista por la economía verde. A este camino se llegaría imponiendo a las empresas medidas de restricción de emisión de gases o partículas nocivas y estableciendo incentivos para las empresas que inviertan en nuevas técnicas menos perjudiciales para el medio ambiente.
Las grandes mentiras del neoliberalismo
Pero el economista no sólo construye alternativas, también desmonta falacias, mitos y dogmas neoliberales. Por ejemplo: hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. La culpa de esta crisis financiera global es de los gobiernos por empujar a las entidades financieras a dar crédito a las familias. Durante los treinta años de políticas neoliberales, Occidente ha crecido como nunca antes en su historia. La solución a esta crisis pasa por la austeridad.
«Para meternos en esta depresión han hecho falta décadas de malas ideas y políticas»
Para Krugman toda esta retahíla de frases que tanto han oído los ciudadanos en los últimos años no son más que unpuñado de falsedades pronunciadas por políticos y economistas a sabiendas de que están mintiendo en muchos casos. Mienten, porque, admitir que hay otras alternativas que las suyas a la salida de la crisis sería admitir que su movimiento político y económico (el neoliberal) está equivocado. Porque el problema no empezó en el 2008, sino en los 80 con las políticas que iniciaron Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en el Reino Unido, que posteriormente se trasladaron a Europa.
“Para meternos en esta depresión han hecho falta décadas de malas directrices políticas y malas ideas (…) porque durante mucho tiempo estuvieron funcionando muy bien para un puñado de gente rica y con muchísima influencia”, escribe. Entre esas políticas está permitir que se fusionen la banca tradicional y la banca de inversión, la eliminación de límites a las tasas de interés, permitir la liberalización total de los productos financieros y así un largo etcétera de medidas tomadas entre los años 80 y la actual que han desembocada en crear una serie de grupos de presión como los bancos que no pueden caer.
España y Europa
Para Krugman España es el ejemplo arquetípico que refleja la crisis europea. Durante los primeros años de la zona euro, España recibió grandes flujos de dinero, que alimentaron una enorme burbuja inmobiliaria y, además, provocaron un considerable aumento de sueldos y precios en relación con las economías del núcleo de Europa. Por ello, la solución que plantea para España y que Europa busca es ajustar los costes de producción, es decir, bajar los salarios y los precios para volver a ser competitivos frente a terceros países.
Este proceso de devaluación interna, tal y como lo está planteando la Unión Europea, provocará“un largo período de tiempo con tasas de desempleo elevadísimas”, argumenta. La causa: no disponer de una moneda propia para devaluar automáticamente la moneda o la emisión de eurobonos que permita que el Banco Central Europeo dé cobertura a los países miembros en casos de emergencia financiera.
Por ello, Krugman propugna que Europa ponga “coto a los ataques de pánico”, ofrezca “garantías a los ataques de pánico” y se olvide de su ataque de austeridad máxima al que califica de “austeríaco”. “La economía no es una obra moral. Si has gastado mucho, demasiado, durante un tiempo, la solución no es la rectitud fiscal.”
*Fuente: Público
Artículos Relacionados
Cada cierto tiempo la plutocracia intenta un golpe 2016-08-
por Leonardo Boff (Brasil)
9 años atrás 4 min lectura
Enero 2014 en Chile: El factor portuario, las inequidades y una pérdida
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
¿Existe margen para la hipocresía y la mentira?
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
15 años atrás 11 min lectura
Las causas profundas de la tragedia de Valparaíso
por Mathieu Dejean (Francia)
11 años atrás 4 min lectura
Las palabras de Fidel hace 17 años en la Cumbre Mundial de la Alimentación
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
12 años atrás 3 min lectura
En una carta, una frase puede decir mucho más de lo que se lee
por Manuel Cortez (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.