Krugman: "La salida de la crisis está bloqueada por la falta de lucidez y de voluntad política"
por Alejandro Torrús (España)
13 años atrás 5 min lectura
El azote de los neoliberales ha vuelto, si es que alguna vez se fue. Tras su columna en New York Times en el que pronosticaba la salida de Grecia del euro y un corralito en España , ahora publica el ensayo ¡Acabad con esta crisis!, un alegato en defensa de las tesis económicas de Keynes y un latigazo a políticos y economistas neoliberales a quienes culpa de la recesión y el estancamiento económico. “La crisis que estamos atravesando es fundamentalmente gratuita: no hace falta que suframos tanto ni destruir la vida de tanta gente”, escribe.
A lo largo de la obra, Krugman desmiente uno a uno los dogmas neoliberales y señala la senda de la recuperación. Sus fórmulas, sin embargo, no son novedosas. Ni siquiera son reformuladas. Para Krugman el camino de la recuperación fue descubierto en 1929 con la Gran Depresión, aunque, a su juicio, los actuales economistas de Estado y sus predecesores, desde los años 80, sufren una amnesia selectiva acerca del éxito de las fórmulas keynesianas.
Por ello, para el economista más famoso del mundo la recuperación económica pasa por, principalmente, tres acciones. “La forma más directa es que el gobierno gaste donde el sector privado no lo hace”, afirma. El Nobel señala que está “más que demostrado” que los cambios en el gasto gubernamental mueven la producción y el empleo en la misma dirección. “si se gasta más, crecerán tanto el PIB real como el empleo, si se gasta menos, el PIB real y el empleo menguarán”, añade.
La crisis que estamos atravesando es fundamentalmente gratuita
Continuando con este razonamiento, Krugman señala se deberían haber iniciado proyectos como inversiones en carretera, sistemas hídricos o mejoras en los ferrocarriles, pero sobre todo, aumentar las partidas de gasto social destinadas a las clases más necesitadas. “Si das dinero a gente que lo necesita, lo va a gastar seguro”, asevera. La segunda de las vías pasa por la actuación de la Reserva Federal en Estados Unidos y por el Banco Central Europeo en el viejo continente.
La más novedosa de sus aportaciones pasa por la vivienda. El premio Nobel aboga por rebajar las deudas de las familias con los bancos para, de esta manera, puedan consumir más otro tipo de productos. Además, esta rebaja de las hipotecas estaría justificada porque el valor de los inmuebles ha bajado notablemente a lo largo de la presente crisis.
Por último, el economista señala otra serie de medidas alternativas, complementarias a las anteriores, que empujarían a la economía a la senda del crecimiento como una apuesta decidida y realista por la economía verde. A este camino se llegaría imponiendo a las empresas medidas de restricción de emisión de gases o partículas nocivas y estableciendo incentivos para las empresas que inviertan en nuevas técnicas menos perjudiciales para el medio ambiente.
Las grandes mentiras del neoliberalismo
Pero el economista no sólo construye alternativas, también desmonta falacias, mitos y dogmas neoliberales. Por ejemplo: hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. La culpa de esta crisis financiera global es de los gobiernos por empujar a las entidades financieras a dar crédito a las familias. Durante los treinta años de políticas neoliberales, Occidente ha crecido como nunca antes en su historia. La solución a esta crisis pasa por la austeridad.
«Para meternos en esta depresión han hecho falta décadas de malas ideas y políticas»
Para Krugman toda esta retahíla de frases que tanto han oído los ciudadanos en los últimos años no son más que unpuñado de falsedades pronunciadas por políticos y economistas a sabiendas de que están mintiendo en muchos casos. Mienten, porque, admitir que hay otras alternativas que las suyas a la salida de la crisis sería admitir que su movimiento político y económico (el neoliberal) está equivocado. Porque el problema no empezó en el 2008, sino en los 80 con las políticas que iniciaron Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en el Reino Unido, que posteriormente se trasladaron a Europa.
“Para meternos en esta depresión han hecho falta décadas de malas directrices políticas y malas ideas (…) porque durante mucho tiempo estuvieron funcionando muy bien para un puñado de gente rica y con muchísima influencia”, escribe. Entre esas políticas está permitir que se fusionen la banca tradicional y la banca de inversión, la eliminación de límites a las tasas de interés, permitir la liberalización total de los productos financieros y así un largo etcétera de medidas tomadas entre los años 80 y la actual que han desembocada en crear una serie de grupos de presión como los bancos que no pueden caer.
España y Europa
Para Krugman España es el ejemplo arquetípico que refleja la crisis europea. Durante los primeros años de la zona euro, España recibió grandes flujos de dinero, que alimentaron una enorme burbuja inmobiliaria y, además, provocaron un considerable aumento de sueldos y precios en relación con las economías del núcleo de Europa. Por ello, la solución que plantea para España y que Europa busca es ajustar los costes de producción, es decir, bajar los salarios y los precios para volver a ser competitivos frente a terceros países.
Este proceso de devaluación interna, tal y como lo está planteando la Unión Europea, provocará“un largo período de tiempo con tasas de desempleo elevadísimas”, argumenta. La causa: no disponer de una moneda propia para devaluar automáticamente la moneda o la emisión de eurobonos que permita que el Banco Central Europeo dé cobertura a los países miembros en casos de emergencia financiera.
Por ello, Krugman propugna que Europa ponga “coto a los ataques de pánico”, ofrezca “garantías a los ataques de pánico” y se olvide de su ataque de austeridad máxima al que califica de “austeríaco”. “La economía no es una obra moral. Si has gastado mucho, demasiado, durante un tiempo, la solución no es la rectitud fiscal.”
*Fuente: Público
Artículos Relacionados
El punto es la función que Estados Unidos dio a sus bases en Colombia
por Rómulo Pardo Silva (Mal Publicados)
15 años atrás 5 min lectura
Discriminación homofóbica + celibato + protección = sacerdotes católicos pedófilos
por Mario Céspedes (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
De Nobel a Nobel – Carta abierta a Barack Obama, Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica
por Adolfo Perez Esquivel (Argentina)
14 años atrás 7 min lectura
Aborto: por una legislación en defensa de la vida
por Frei Betto (Brasil)
18 años atrás 9 min lectura
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.