Inician campaña para declarar el agua bien nacional de uso público
por Macarena Scheuch (Radio U de Chile)
13 años atrás 4 min lectura
Parlamentarios y organizaciones ciudadanas presentaron una campaña que busca re impulsar una reforma constitucional para que el agua sea un bien nacional de uso público. Además, buscan firmas y el apoyo de la ciudadanía.
Un grupo de parlamentarios y diversas organizaciones ciudadanas presentaron una campaña para “Recuperar el Agua para Chile”, que busca re impulsar una reforma constitucional para que el vital elemento sea un bien nacional de uso público y reunir un millón de firmas ciudadanas como apoyo.
Se trata de retomar la reforma presentada en 2007 por los senadores Guido Girardi, Alejandro Navarro y los entonces parlamentarios Nelson Ávila y Carlos Ominami, que establecía al Estado como dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible, de todas las aguas continentales de la nación, y declaraba al agua de utilidad pública a efectos de expropiación.
La campaña, en tanto, es la segunda luego de la realizada en 2008 a propósito de la visita de la ex primera dama de Francia Danielle Miterrand a Chile, quien era experta en temas de agua.
El senador Guido Girardi sostuvo que nuestro país es el único donde el agua es propiedad privada, lo que ha permitido que Endesa sea dueña del 90 por ciento de los derechos de agua del país.
“En todos los países del mundo el agua es un bien nacional de uso público, le pertenece a los Estados y lo concesionan a privados. Y los privados tienen concesiones que pueden vender, transar en los mercados, pero como es del Estado el agua, entonces el Estado puede establecer prioridades de uso, establecer regulaciones, puede caducar esas concesiones. Hoy la sociedad chilena no tiene un control democrático, no tiene gobierno sobre el agua, porque el agua se establece como propiedad privada”, explicó el parlamentario PPD.
Por su parte la diputada Cristina Girardi recordó que en la Cámara de Diputados ya se han realizado dos comisiones investigadoras por el tema del agua, la sequía y el robo del agua, donde se estableció que hay empresas que efectivamente roban el recurso hídrico y añadió que la visión del Gobierno no es recuperar el agua, sino que ésta siga siendo de los privados.
En tanto el director del Centro Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas afirmó que este es un tema que tiene que ver con un derecho a la vida y derechos humanos, por lo que es necesario transformar la discusión en un movimiento social que respalde el proyecto de Ley.
En esta misma línea, la presidenta de la Confusam, Carolina Espinoza, hizo un llamado a la ciudadanía a sumarse a esta campaña.
“Es muy importante esta iniciativa. Nosotros queremos convocar a otras organizaciones sociales y ciudadanas a sumarse y avanzar en un proceso de concientizarnos todos los chilenos y chilenas, respecto de la necesidad de recuperar el agua para Chile. Vamos a iniciar actividades en todo el territorio, queremos juntar firmas, queremos difundir estos afiches, queremos invitarlos a que recuperemos esta fuente de vida para los chilenos y no para un grupo de privilegiados transnacionales. Esto debe ser un derecho humano garantizado, por lo tanto, tenemos que unir fuerzas y avanzar en ese cometido”, enfatizó la dirigenta de la salud municipalizada.
En tanto Patricio Rodrigo, secretario ejecutivo de Patagonia Sin Represas, valoró que en el marco de movilizaciones sociales se vuelva a poner en agenda un tema tan importante para el país.
El ambientalista se refirió a la normativa vigente sobre el agua y las posibles consecuencias. “Por el código de agua que se ha dictado de tan mala manera el año 81 está produciendo enromes inequidades territoriales, dejando zonas campesinas y suelos agrícolas con alto potencial, secos y desertificados, porque el agua se ha ido a los grandes empresarios, a las grandes plantaciones o a la minería. Hay aberraciones jurídicas del agua que tienen que ser urgentemente cambiadas, sopesando que el cambio climático que se nos avecina en Chile, en donde entre 30 y el 40 por ciento del agua que llega a la zona central de Chile no va a llegar. Necesitamos hacer un profunda reforma del marco regulatorio del agua, que parta desde la Constitución, el Código de Aguas y un sinnúmero de reglamentos”.
La campaña “Recuperemos el agua para Chile” también pretende que sea una de las temáticas de las próximas elecciones municipales, parlamentarias e incluso presidenciales.
*Fuente: Radio U de Chile
Noticias relacionadas
Relanzan campaña “Recuperar el Agua Para Chile” que pretende juntar un millón de firmas
Ambientalistas valoran críticas de la Suprema a decisiones socioambientales de las autoridades
Artículos Relacionados
Ciudadanos organizados exigen la renuncia del director del Servicio de Impuestos Internos
por Quinto Poder (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
4 de noviembre de 2016: Una jornada continental para retomar la ofensiva popular
por Rafael Freire Neto (AlaiAmlatina)
8 años atrás 7 min lectura
Diversas organizaciones sociales convocan a huelga para mañana lunes 21 de octubre
por Organizaciones Participantes
5 años atrás 1 min lectura
¿Cuántas escuelas y hospitales se podrían construir con lo que se gasta en armas?
por serpajchile.cl
9 años atrás 3 min lectura
6 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Oskar Lafontaine: Alemania debe reconocer que tiene intereses diferentes a los de EEUU
por piensaChile
13 horas atrás
03 de febrero de 2025
Es bueno y conveniente escuchar a políticos como Oskar Lafontaine, quien en los años 90 estuvo muy cerca de ser canciller de Alemania. Un atentado lo dejó fuera de la política por varios años. Despues vino la guerra de Yugoslavia, impulsada por su partido, los socialdemócratas y por los Verdes!!
¿Una reforma previsional?
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
14 horas atrás
03 de febrero de 2025
Boric: “En nuestro gobierno garantizaremos un sistema de pensiones sin AFP que asegure dignidad, una pensión mínima de $250.000 es un piso mínimo para quienes trabajaron toda su vida puedan vivir con un poco más de tranquilidad en la vejez”
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 días atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
3 días atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
¿Dónde hay que firmar?
Es un derecho de todos, ¿dónde firmo?
Solo falta que nos vendan el aire.
El gringo roba hasta el aire, roba la tierra y el mar, una garúa de sangra nos moja sin acabar, hay que matar esta historia con un disparo final…..
Quilapayún
La historia vuelve a repetirse
¿ Por qué tengo la sensación que cuando se avecinan las elecciones ,el cerebro de los políticos les estalla en creatividad? Lamentablemente pasa el período crítico, donde se toman cuatro años más de plena comodidad y se te he visto , ¡ que me importa! Evidentemente el agua hoy es un bien privado , vendido por estos mismos tecnócratas que enorgullecen del país que tienen «alquilado » diría yo, porque ya nada es de los chilenos. Si buscan firmas de verdad habiliten una página para podamos poner nuestros nombres , además de instalarse en lugares públicas .Pienso que en tres días, tienen unos dos millones de firmas, pero ¿ se hará realidad? Permítanme el beneficio de la duda.No creo en la Alianza ni en la Concerta.
Si fuese solamente el agua… Es todo Chile que hay que recuperar y eso no serâ posible mientras siga funcionando este sistema que favorece a grandes empresarios y multinacionales. La realidad es que la actual Constituciôn diseñada por la dictadura no permite que iniciativas como êsta tengan êxito. La mayorîa de los parlamentarios lucen dos rostros: uno populista para la»galerîa» pero al momento de votar en el Congreso , se «abstienen», no asisten,, o simplemente votan a favor de los poderosos.