Una oportunidad. Es lo que tiene el Gobierno en Ercilla; una oportunidad de hacer historia en la relación Estado-Pueblo Mapuche. ¿Lo ven o no lo ven en La Moneda? Sospecho que algunos sí, pero la mayoría ni de cerca. Para el Ministerio del Interior, por ejemplo, lo que ha primado ha sido el abordaje policial de un conflicto político y sobre todo, histórico y cultural.
En ello —no nos vengan con cuentos— la Alianza por Chile ha mantenido intacto el andamiaje represivo de la Concertación. “Quien trabaja con un martillo en todos lados anda viendo clavos”, me dice un colega respecto de la labor principal del ministerio; la seguridad interior. No resulta raro entonces que donde lo que hay son campesinos mapuches pobres, Interior vea potenciales terroristas étnicos; donde hay protesta social, Interior vea una sublevación armada en ciernes; donde hay un persistente reclamo histórico, Interior vea la “infiltración” de peligrosas ideas foráneas; donde hay comunidades empoderadas en sus derechos, Interior vea la mano negra de guerrilleros colombianos. Haga el siguiente ejercicio; tome en sus manos un martillo. Lo segundo que hará —inconscientemente— será buscar un clavo que martillar. Lo mismo sucede con el Ministerio del Interior. Y qué decir de las fiscalías. O de Carabineros, “carpinteros” de excepción.
¿Por qué en vez de una “Mesa de Seguridad” no se habla de una “Mesa de Dialogo” en Ercilla? ¿Por qué no se podría sentar el Gobierno y las comunidades a hablar en serio sobre “tierras y territorio” o “desarrollo con identidad”, por ejemplo? ¿Por qué no transformar Ercilla en un Área de Administración Autónoma? ¿Demasiado utópico? Un punto de partida podría ser establecer allí un “Área de Desarrollo Indígena” (ADI), posibilidad esta última contemplada en la Ley Indígena y que permitiría focalizar importantes recursos del Estado en una comuna que a gritos demanda auxilio del Gobierno central.
Uno no pierde la esperanza de que algo cambie. Y Ercilla, créanme, implica una oportunidad para ello. Para quienes gustan de los datos duros, se trata de una de las comunas con mayor porcentaje de población mapuche de La Araucanía (46%). Son 15 lof o estructuras tradicionales, subdivididas a su vez en una veintena de “reducciones” o como se las llama hoy, “comunidades”. A su vez, un porcentaje importante de su población es hablante de mapudungun, muchos niños entre ellos, y habituales en la zona son las ceremonias tradicionales. Por si ello no bastara, fue un importante foco de resistencia a la ocupación militar chilena. Allí destacaron Mañil Wenu y su hijo José Santos Kilapan, insignes héroes mapuches del siglo XIX. Se trata, en este punto, de una comuna cargada de identidad, patrimonio cultural y sobre todo, de memoria. Mucha memoria. Junto a lo anterior, tras la contra reforma agraria, Milton Friedman y el arribo del capital forestal, Ercilla se transformó en cabeza de playa de la industria maderera en la región. ¿Trajo ello beneficios socioeconómicos a la comuna? Hasta donde sabemos, ninguno. ¿Arribó con los grupos económicos Angelini y Matte el ansiado “progreso” a la zona? Que sepamos, no. Sí lo hizo la degradación ambiental, el trabajo temporal y precario, y, por cierto, un grave deterioro de la convivencia y la paz social.
Plagada de pinos y eucaliptus, Ercilla es hoy una de las comunas más pobres de Chile. Lo señala la CEPAL en un reciente Informe desarrollado junto comunidades de la zona miembros de la Alianza Territorial Mapuche (ATM). La investigación indica que los niveles de pobreza que afectan a los mapuche de la comuna son mayores que los registrados para los mapuche del resto de la provincia y la región. En concreto, cuatro de cada 10 mapuche se sitúan por debajo de la línea de la pobreza y, comparado con los no mapuche, el ingreso promedio de un mapuche es 3 veces menor. El documento además advierte que “la situación de violencia estructural e institucional, la penalización y criminalización de la lucha de las comunidades por la recuperación de su territorio es la expresión más elocuente de la falta de implementación de los derechos colectivos de este pueblo”. En palabras simples, en Ercilla la Ley Indígena, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas, son prácticamente letra muerta.
No se requiere ser un político brillante para ver allí una oportunidad. Una oportunidad de terminar con la lógica de los calabozos y avanzar allí hacia un nuevo tipo de relación. ¿Por qué en vez de una “Mesa de Seguridad” no se habla de una “Mesa de Dialogo” en Ercilla? ¿Por qué no se podría sentar el Gobierno y las comunidades a hablar en serio sobre “tierras y territorio” o “desarrollo con identidad”, por ejemplo? ¿Por qué no transformar Ercilla en un Área de Administración Autónoma? ¿Demasiado utópico? Un punto de partida podría ser establecer allí un “Área de Desarrollo Indígena” (ADI), posibilidad esta última contemplada en la Ley Indígena y que permitiría focalizar importantes recursos del Estado en una comuna que a gritos demanda auxilio del Gobierno central. ¿Por qué la Concertación no lo hizo antes? Simple. Primó la lógica de los calabozos y los pocos avances (entrega del fundo Alaska, por ejemplo) obedecieron más bien a la agudización de los conflictos. Es decir, fueron con fórceps. Y tampoco nos hagamos los ciegos; Ercilla, en tanto comuna de voto mayoritario de derecha, nunca fue prioridad para la Concertación y sus operadores políticos en MIDEPLAN y la CONADI. Tampoco Malleco, habría que agregar. Y qué decir de La Araucanía.
¿Posibles heridos en el camino? Todos aquellos para quienes la lógica del enfrentamiento o los “discursos del terror” significan hoy por hoy un magnífico negocio. Pero no se preparan tortillas sin romper al menos un par de huevos. Sean de vuestro lado o del nuestro. Debieran saberlo, como pocos, los señores de la clase política. Aysén, aunque por parte del Gobierno de manera torpe y tardía, permitió vislumbrar un camino a transitar para el abordaje de los conflictos sociales. ¿Por qué no repetir la fórmula en Ercilla y, de resultar el ejercicio, ampliarlo al Pueblo Mapuche en un futuro no muy lejano? ¿Por qué no volver a “Parlamentar” como en los tiempos antiguos, cuando la alta diplomacia se imponía a los garrotazos? Una cosa es innegable: hasta la fecha, la política indígena del Gobierno no ha sido más que una continuidad de lo obrado por la Concertación. Imposible negar matices positivos; el relevamiento de la realidad indígena urbana, la entrega de algunos predios emblemáticos, el reconocimiento oficial de nuestra Wenufoye o bandera nacional, y el decidido apoyo a los emprendimientos económicos, algunos de ellos. Pero sumando y restando, hablamos de más de lo mismo. ¿Alguien recuerda la promesa presidencial de campaña en materia indígena? Un cambio de paradigma. Así como lo lee. Dicha promesa sigue pendiente. ¿Se imaginan a las Fuerzas Especiales de Carabineros, como en Aysén, retirándose de Ercilla? Sería, qué duda cabe, una bella y esperanzadora postal.
– El autor es Periodista, director de los periódicos Azkintuwe y MapucheTimes.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Pequeño resumen al borde de las páginas de la vida real
por Amador Ibañez (Chile)
14 años atrás 8 min lectura
Pechoños: sepulcros blanqueados
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
"Ricardito, cómo vas a salir de esto"
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
El voto electrónico simbólico perjudica gravemente la causa del voto chileno desde el exterior
por Germán Westphal (EE.UU.)
12 años atrás 2 min lectura
Siempre habrá un Emilio en Cuba
por Deisy Francis Mexidor (Cuba)
14 años atrás 18 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Tienen tan cauterizada la conciencia que no son capaces de sentarse a dialogar para buscar soluciones a los conflictos indígenas, están tan cegados que no pueden ver que los hombres son capaces de desarrollarse y vivir dignamente, son tan ignorantes que aun piensan que reprimiendo acallaran el grito de libertad que corre por las venas del pueblo indígena y por las venas de los chilenos que amamos esta tierra, la libertad, la paz, la igualdad y la justicia social.
Luis Alvarez S.
La lucha por los derechos de los mapuches supera los marcos del estado chileno, es la lucha de toda América.
Por sociedades mas justas y por un pueblo mapuche digno y feliz