Ahora, antes que nada, un Programa Urgente….. para Chile
por Pablo Varas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
“No podemos desarrollarnos
hipotecando el futuro de los estudiantes”.
Juan Manuel Zolezzi. Rector Usach
La calle en estos tiempos con su música, sus pancartas fundamentales, esa alegría desbordante sabiendo que la victoria está cerca, no tiene absolutamente nada que ver con los tiempos que viven y habitan los herederos y sostenedores del sistema binominal, en realidad, el mundo político actual y las justas demandas sociales no caminan al mismo ritmo, no dan sus pasos iguales, los tiempos son diferentes, decir que han llegado tarde a sus deberes no es faltar a la verdad.
Los pliegos de peticiones y demandas que surgen desde todos los rincones de Chile, estudiantes, empleados públicos, profesores, taxistas, los pueblos originarios muestran a un país inconcluso, los indignados están siendo la fotografía que evidencia la realidad de un Chile/subdesarrollado, con una de las más injustas repartición de la riqueza en el continente, y una clase política que no da, ni está a la altura.
Era evidente que la llegada de la derecha y de los empresarios a La Moneda potenciaría el crecimiento del sector económico al que representa socialmente, aquello traería consecuencias más funestas, con ellos se sabe el significado, seguir manteniendo literalmente en la pobreza a millones de personas, postergando lo socialmente urgente. Está intacto lo heredado desde los tiempos de la dictadura y el futuro así, en estas condiciones, está y queda muy lejos.
Cuando un gobierno quiere ser serio hace lo posible por mejorar los ingresos de todos los ciudadanos, hacer de la calidad y de las condiciones de vida la tarea fundamental y en este caso no ha sido así, esto es también condenable en los periodos de la concertación. Se constata la violenta agresión por parte del sector dueño del sistema para beneficio personal, el lucro convertido como la cosa religiosa, la bolsa de valores levantada y vestida de catedral. La ganancia es el sentido de la vida misma del sistema neoliberal y los latidos de los corazones de sus adherentes.
No es sostenible ni posible un país, Chile, donde entre el 5% más rico y el 5% más pobre hay ochocientos salarios de diferencia…así no
Cuando se constata la violenta agresión que ejerce la clase dominante, los dueños de las empresas, los latifundistas, los que lucran con el esfuerzo de hombres y mujeres en contra de los más débiles, los banqueros cobrando mensualmente las cuotas de profesionales que pagaron su educación universitaria, el robo de las grandes cadenas de supermercados y tiendas no se puede pedir que las calles sean solo para uso vehicular.
No se puede condenar a los ciudadanos que llegan a los salones del Congreso para levantar su voz justa y son violentamente reprimidos. Nadie está pidiendo lo imposible, todos sencillamente exigen cambios constitucionales indispensables y sin los cuales Chile seguirá siendo una foto antigua… en blanco, negro y pobre
Los tiempos de la calle son los que han desnudado los cimientos y las bases mismas de las estructuras donde está instalado lo injusto, allí donde se generan las contradicciones fundamentales, es por eso que todas las pancarta tienen razón, la cuestión fundamental está en esos pilares del modelo, es allí y ese lugar, donde se inician las diferencias que hacen de Chile un país cojo y a medio construir, y del que se ha beneficiado eternamente los sectores socialmente más acomodados. Son estas las razones indispensables por las cuales hay que fortalecer justamente la natural e inequívoca rebelión de todos aquellos que aspiran a instaurar un modelo más a escala humana, donde los derechos fundamentales sean respetados.
Se está en un escenario político formidable. Los movimientos sociales tienen a la derecha y a su gobierno de empresarios en un rincón.
Nunca un movimiento estudiantil había generado tanto apoyo y solidaridad, se construyó solo, a pulso entre asambleas y en debates democráticos. Los estudiantes y los maestros han sido implacables para mostrar públicamente a Chile frente al resto del mundo, un este país donde hay bancos, empresarios y políticos, que se lucran con un derecho fundamental de las personas, el derecho a la educación, pero también que el actual marco institucional está sobrepasado… no resiste más
Entonces constatamos que los tiempos políticos y los tiempos sociales no dan los mismos pasos. Mientras algunos piensan en el 2014, la izquierda no logra articularse, su silencio asombra y angustia, su falta de palabras se hace inquietante. Las banderas de lo cambios indispensables está en las calles con la fuerza de los indignados, son los movimientos sociales los que marcan las urgencias políticas de ahora, y es imperativo que sea justamente la izquierda, los que han sostenido siempre que Chile necesita de cambios fundamentales urgentes… den señales de vida.
Nada más necesario en estos tiempos, que ir construyendo una plataforma que resuma las grandes demandas de la sociedad chilena, las urgencias no hay que inventarlas, están en la calle, en todos los debates y en los movimientos sociales. Lo triste sería que todo este magnifico esfuerzo fuera capitalizado justamente por aquellos partidos que traicionaron al movimiento estudiantil, por los que viajan en el avión de Piñera, esos, los eternos binominales, los que mantienen cautivo al movimiento sindical.
Artículos Relacionados
Leopoldo López, la Internacional Socialista y la doble política del PS chileno
por Esteban Silva Cuadra (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Un sistema económico no capitalista ni estatal
por Mario Céspedes (Francia)
6 años atrás 4 min lectura
El desorden mundial: el espectro de la dominación total
por Leonardo Boff (Brasil)
7 años atrás 4 min lectura
La visión liberadora desde la teología
por Isabel Soto Mayedo (Crónica Digital)
17 años atrás 5 min lectura
2008: el año que vivimos en crisis
por Hernán Narbona V. (Chile)
15 años atrás 7 min lectura
La hermana del cura Joan Alsina, asesinado en el puente Bulnes: «Joan es de todos los pueblos»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
10 segundos atrás
Su asesinato «lo vivimos como una espina clavada en el corazón. Pero con el tiempo, nos dimos cuenta que existen muchas personas que lo quieren y lo valoran. Eso nos dio una paz interior. Nosotros sabemos que ahora Joan es de todos los pueblos».
La necesidad de una vía popular al desarrollo
por Martín Arboleda (Chile)
2 horas atrás
Los planificadores económicos que trabajaban con la Unidad Popular desenmascararon la naturaleza del progreso capitalista como un progreso espurio y propusieron «una opción popular para el desarrollo» que permitiera el despliegue de un verdadero progreso humano y social.
Partidos progresistas de Perú contra ruptura de relación con la RASD
por : Manuel Robles Sosa (Prensa Latina)
1 semana atrás
Sostienen que Marruecos es una monarquía que no aporta nada a Perú y mantiene un pueblo empobrecido y oprimido, sin libertades ni derechos humanos y endeudado por el empeño de su gobierno de mantener la ocupación del territorio saharaui, la última colonia en África.
Maratón del Sáhara: James A. Baker III habla sobre la lucha del pueblo saharaui por su independencia
por Misahl Husain (Reino Unido)
3 semanas atrás
La foto superior muestra el terror del ocupante marroquí contra la población saharaui, en su propio territorio 01 de septiembre de 2023 La presente entrevista a James A. Baker…