El domingo pasado se cumplieron 10 años. Una década. Cómo pasa el tiempo. El ataque de Al Qaeda a los Estados Unidos fue, para mi generación, el equivalente a la muerte de John Lennon para la de mis padres. O el atentado al Papa Juan Pablo II. O el bombardeo a La Moneda, acontecido otro 11S de fatídico recuerdo. ¿Qué hacía yo mientras los aviones se estrellaban en el World Trade Center? Dormía. Si, dormía, a las 8 y tanto de la mañana, en mí cuarto del Hogar Mapuche Pelontuwe, por entonces solo conocido como “Las Encinas” por la calle donde se ubica en el barrio universitario de Temuco. Además de cursar periodismo, por aquel entonces era un activo dirigente estudiantil y una interminable asamblea que culminó de madrugada me había dejado literalmente fuera de servicio.
No recuerdo quién fue a gritar a mi puerta pero su mensaje no lo olvidaré jamás. “Peñi Pedro, están atacando con aviones a los gringos”. Corto y preciso. Me levanté de mala gana, pensando se trataba de una broma (si, los mapuches somos bastante bromistas) y acudí hasta el comedor del albergue ya repleto de estudiantes que no despegaban la mirada del televisor. No vi cuando los aviones se estrellaron contra las torres. Pero me bastó verlas caer para sentirme horrorizado. No recuerdo entre los allí presentes ningún “afafan” (celebración) por el atentado. Tampoco comentario burlesco o fuera del tiesto por la trágica suerte de aquellos miles de estadounidenses asesinados en vivo y en directo. Por el contrario, todo fue silencio. Silencio y una pena infinita.
Fue rara aquella mañana. Nosotros, los “mapuches terroristas”, los residentes de aquel “nido de delincuentes”, como gustaba llamarnos y llamar al Hogar las autoridades regionales de la época, paralizados ante los efectos devastadores del verdadero terrorismo global. ¡Qué lejos estábamos nosotros de aquellos desquiciados pilotos suicidas! Para detener los intentos de la autoridad por clausurar nuestro albergue y dejar en la calle a cerca de 100 universitarios, todos provenientes de empobrecidas zonas rurales, apenas nos atrevíamos a montar humildes barricadas. Y si el día estaba despejado, una que otra escaramuza callejera con la fuerza policial, una tontera como ejercicio político pero una maravilla para quemar calorías y sobre todo desahogar frustraciones. Si nosotros, jóvenes proclives a las marchas y la desobediencia civil pacífica, éramos para el gobierno “terroristas”, ¿qué vendrían a ser estos tipos prolijamente depilados cuyo fanatismo político y religioso cobraba miles de vidas en el país del norte aquella mañana? Debió ser la pregunta que nadie hizo en voz alta, pero que rondó como fantasma aquel día entre nosotros. Recuerdo que no nos despegamos del televisor en todo el día. Hasta convocamos a un Foro sobre Medio Oriente la noche siguiente, para intentar -debatiendo entre nosotros- comprender los alcances políticos de la estupidez humana. Hubo un lleno total en la actividad.
Desde aquel día dos veces he visitado la ciudad de Nueva York. La primera, el 2008, invitado a un seminario de la Universidad de Pensilvania y la segunda, en mayo recién pasado, como periodista a cubrir el Foro Permanente de Naciones Unidas. En cada una de ellas he recorrido la Zona Cero, transitado aquel perímetro enjaulado que esconde, a ojos del turista, aquella gigantesca cicatriz imposible de borrar de Manhattan y sobre todo del alma de la sociedad norteamericana. Estar allí sobrecoge. Tanto por la magnitud del desastre como por la férrea voluntad de los habitantes de Nueva York, del ciudadano de a pie, de no dejarse abatir y más allá del discurso oficial, rescatar necesarias lecciones. “¿Qué opina usted del memorial?”, pregunté en mi última visita a una amable jubilada neoyorkina con quien compartí banca y conversación en Liberty Plaza, a pocos pasos de las obras de reconstrucción. “Me parece bien. Nos recordará a todos de lo que somos capaces como especie humana”, me respondió. “¿Sabía usted que somos los únicos animales capaces de planificar, racionalmente, el exterminio de nuestros pares en el planeta?… Lo hace nuestro gobierno con sus guerras y cada tanto alguien nos responde con la misma moneda. Eso es para mí este lugar; un recordatorio”, concluyó.
Es raro escribir sobre el 11S, reflexionar sobre sus alcances en la vida de tantos y obviar que a 10 años del mayor acto de terrorismo global después de las bombas de Hiroshima-Nagasaki y, por cierto, la Conquista de América, ciudadanos de mi pueblo son juzgados en Chile bajo los mismos cargos que podrían enfrentar los jerarcas de Al Qaeda si fueran, hipotéticamente, llevados a juicio y no ajusticiados por comandos a medianoche. ¿No me cree? Está sucediendo, hoy mismo, en el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco, en el juicio oral contra los dirigentes Mauricio Waikilao y Luis Tralcal, ambos acusados de “terrorismo” por parte del Ministerio Público chileno. O mejor dicho, de “terrorismo sin terror”, como debiera especificar en su acusación la fiscalía. Puede sorprender, pero sobre Waikilao y Tralcal no pesa ningún atentado indiscriminado contra población civil, ningún muerto, ningún herido, mucho menos algún Boeing 757 de LAN estrellado contra la céntrica Torre Campanario, nuestro insigne y único rascacielos local. No, sobre ambos lo que pesan son “amenazas de cometer delitos terroristas”, rebuscada acusación que haría sonrojar a cualquier tribunal medianamente democrático y decente.
¿Da para sorprenderse lo que traigo a colación? En absoluto. El año 2003, un supuesto plan mapuche de volar todo el centro de Temuco fue denunciado en el marco de un proceso judicial de similares características kafkianas. Lo plantearon los fiscales al presentar cargos por “asociación ilícita terrorista” contra una veintena de campesinos mapuches en la hoy olvidada “Operación Paciencia”, un fiasco judicial de antología, responsabilidad del entonces Subsecretario del Interior y actual miembro del Tribunal Constitucional, Jorge Correa Sutil (DC). Huelga destacar que tras un año en prisión y un maratónico juicio de casi dos meses, todos los acusados fueron absueltos y dejados en libertad sin cargos. De los conspirativos planes mapuches, que incluían -siempre según el Ministerio Público- un sofisticado sabotaje a la red de gas domiciliario de la capital regional, nunca más se supo. Ocho años han transcurrido de aquel surrealista capítulo de la historia judicial chilena. Tan solo dos años menos que del sangriento ataque de Al Qaeda al corazón financiero y militar de los Estados Unidos, el mismo que nos hizo entender a varios de qué hablamos cuando de verdad hablamos de “terrorismo”.
*Fuente: El Clarin
Artículos Relacionados
Marta Lagos: «Piñera tiene que dejar de ser de derecha»
por Marcela Jiménez (Chile)
15 años atrás 12 min lectura
Perversidad neo liberal
por Ozren Agnic Krstulovic (Santiago, Chile)
17 años atrás 12 min lectura
«No hay pecado mas diabólico que quitarle el pan al que tiene hambre»
por Padre Luis Barrios (EE.UU)
14 años atrás 12 min lectura
Militares, Civiles e Integración Latinoamericana
por Andrés Monares (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
46 años con más igualdad y por más participación
por Emilio Cafassi (Uruguay)
8 años atrás 8 min lectura
Un saludo dieciochero, para aquellos que de verdad quieren su patria, con un mensaje a los Negacionistas
por piensaChile
51 segundos atrás
18 de septiembre de 2025
Aquí va el mensaje a los NEGACIONISTAS, eso que dicen que no hubo tales crímenes y que nosotros somos unos despatriados, cuando en verdad no podemos vivir sin el amor a nuestra tierra, por la que ya tantos dieron su vida o han trabajado toda una vida para hacerla más digna, mas humana, más solidaria.
Denuncia Venezuela operación de falsa bandera organizada por la DEA: capturan lancha con 3.680 kg de coca
por La Jornada
17 horas atrás
17 de septiembre de 2025
El ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, denunció este miércoles una operación de falsa bandera contra Venezuela organizada por la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) en la cual fueron capturados cuatro individuos y tres mil 680 kilogramos de cocaína.
Así es como Marruecos domina a Europa
por Pedro Baños (España)
1 día atrás
17 de septiembre de 2025 Daniel Estulin nos comparte esta entrevista exclusiva que le hizo a Abdelilah Issou, un exoficial del ejército marroquí que le reveló cómo las élites…
Desmontando las falacias del lobista Rodríguez Zapatero sobre Marruecos y Sáhara Occidental (II)
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
3 días atrás
15 de septiembre de 2025
En este segundo artículo concluyo el análisis de los restantes aspectos de la intervención de ZP en dicho foro, tales como: su decisión de viajar al Sáhara ocupado por Marruecos y su apreciación de la situación allí.