Exhiben documentales sobre periodistas asesinados: Leonardo Henrichsen y Carlos Berger
por Mateo Fernández (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Todos los sábados y domingos del mes de septiembre, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos exhibirá los documentales Imagen Final y Mi Vida con Carlos, que rescatan la memoria de los periodistas asesinados por la dictadura de Pinochet Leonardo Henrichsen (argentino) y Carlos Berger (chileno), respectivamente. Las exhibiciones comenzarán hoy, sábado 3, y continuarán el domingo 4, con Imagen Final a las 15:00 horas y Mi Vida con Carlos a las 17:00
Datos y Sinopsis de Imagen Final
Imagen Final es un documental de 94 minutos, relizado en 2009, como coproducción cinematográfica argentino-chilena-sueca y danesa, bajo la dirección del cineasta argentino Andrés Habegger. Obtuvo el Gran Premio Mundial al Mejor Documental en el Festival de la cadena de TV Aljazera 2010 (Qatar) y otras distinciones internacionales. Le Monde Diplomatique Chile publicó la versión en DVD bajo el sello Aún Creemos en los Sueños, que se encuentra a la venta en kioscos y en la Librería Le Monde Diplomatique, San Antonio 434, local 14, Santiago.
Sinopsis: El 29 de junio de 1973 estalla en Santiago de Chile el intento de golpe contra Salvador Allende recordado como «El Tancazo» o «Tanquetazo» porque fue encabezado por el regimiento de tanques Blindados 2, entonces con sede en la capital chilena (Santa Rosa y Porvenir), a pocas cuadras del Palacio La Moneda.
El camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen, reportero de Radio TV Suecia, filma entonces su propia muerte en Agustinas y Morandé y registra en su cámara la imagen de sus asesinos, pero a pesar de esta prueba contundente en imágenes se desconoce por décadas la identidad concreta de los uniformados que le dieron muerte. 33 años más tarde, el periodista e investigador chileno Ernesto Carmona, descubre la identidad de los soldados y de su jefe, el cabo 2° del ejército Héctor Hernán Bustamante Gómez, a cargo de la patrulla que le disparó, y también autor intelectual y material del asesinato, y su familia puede así exigir justicia ante los tribunales. Sin embargo, el crimen quedó impune.
Imagen Final está narrada a partir de una de las imágenes más famosas de la historia del periodismo y el documental. Henrichsen, además, filmó durante años un continente hundiéndose en la violencia y ésta es una oportunidad de ver el material de archivo más inusual y revelador de las últimas cuatro décadas. La cámara de Leonardo cubrió los episodios políticos latinoamericanos más relevantes de fines de los años 60 y comienzos de los ’70, tanto para el noticiario Sucesos Argentinos y como para los informativos de Radio y TV Suecia -con el periodista Jan Sandquist-, realizando reportajes en la Bolivia de tiempos del Che Guevara, el Uruguay en que actuaba la guerrilla urbana Tupamaros, la guerra civil de Guatemala y la dictadura de Anastasio Somoza en Nicaragua, entre otros acontecimientos luctuosos.
Nueve días antes de morir, Henrichsen registró en su cámara la masacre del aeropuerto Ezeiza, en que la derecha peronista masacró a decenas de peronistas de izquierda con motivo de la llegada de Juan Domingo Perón a Buenos Aires, el 20 de junio de 1973. Todas estas filmaciones aparecen en Imagen Final.
● “Un thriller político en un documental. Por primera vez podemos usar este término para este género y Habegger lo logra con Imagen Final”, escribió D. Blaustein, cineasta argentino.
● “Una excelente investigación documental que se va ganando al espectador desde lo humano del relato”, comentó C. Dlugi, en Telenoche, Argentina.
● “Un documental sólido y comprometido con la justicia y la memoria; un largometraje interesante para la reflexión y la lucha contra el olvido”, dijo M. Legrani, Radio Continente, Argentina.
● “Una obra cinematográfica esencial para todo público, pero especialmente para quienes se interesan en el documental”, comentó el documentalista y periodista chileno Patricio Henríquez, residente en Montreal, Canadá.
Mi Vida con Carlos
Mi Vida con Carlos es un documental de 81 minutos, terminado en 2008 por su director Carlos Berger Hertz, hijo de la abogada Carmen Hertz y del periodista Carlos Berger Guralnik, asesinado y desaparecido por la dictadura de Pinochet. Se trata de un documental del hijo sobre el padre que nunca alcanzó a conocer.
Sinopsis: En 1973, el abogado y periodista Carlos Berger fue asesinado por el régimen de Pinochet. En tres días, 75 presos políticos fueron «secuestrados, torturados y ejecutados [en la llamada “Caravana de la Muerte” del general Sergio Arellano Stara] y, en muchos casos, sus cuerpos desaparecieron, como en el caso de mi padre», explicó el director Carlos Berger. «Mi vida con Carlos» es la búsqueda personal de un hijo de la memoria de su padre asesinado, revisando y revalorando la historia reciente y el presente de Chile a través de las vidas de una familia concreta. Es la historia de un drama familiar que refleja el drama de todo un país.
Morir es la Noticia
Las historias de vida de Carlos Berger y de Leonardo Henrichsen fueron investigadas y publicadas por más de 60 periodistas y estudiantes de la profesión que trabajaron en el libro “Morir es la Noticia”, iniciativa coordinada por el periodista y editor Ernesto Carmona que rescató la memoria de los trabajadores de la noticia asesinados y/o desaparecidos por la dictadura. Este texto de 432 páginas y decenas de fotografías, que puede consultarse gratuitamente en Internet, contiene las historias de Berger y Henrichsen, además del rescate del olvido de otros periodistas, estudiantes de la profesión y numerosos trabajadores de la comunicación afines al periodismo, en total un centenar de personas.
Para ver Morir es la Noticia:
http://www.derechos.org/nizkor/chile/libros/reporter/
Para ampliar conocimientos sobre Leonardo Henrichsen:
1) http://www.derechos.org/nizkor/chile/libros/reporter/capII13.html
2) http://www.derechos.org/nizkor/chile/libros/reporter/capII14.html
Para más información sobre Carlos Berger:
http://www.derechos.org/nizkor/chile/libros/reporter/capII03.html
Calendario de exhibiciones Museo de la Memoria:
Sábado 3 Septiembre Domingo 4 Septiembre
15:00 Imagen Final 15:00 Imagen Final
17:00 Mi Vida con Carlos 17:00 Mi Vida con Carlos
Sábado 10 Septiembre Domingo 11 Septiembre
15:00 Imagen Final 15:00 Mi Vida con Carlos
17:00 Mi Vida con Carlos 17:00 Imagen Final
Sábado 17 Septiembre Domingo 18 Septiembre
15:00 Imagen Final 15:00 Mi Vida con Carlos
17:00 Mi Vida con Carlos 17:00 Imagen Final
Sábado 24 Septiembre Domingo 25 Septiembre
15:00 Imagen Final 15:00 Mi Vida con Carlos
17:00 Mi Vida con Carlos 17:00 Imagen Final
Para ver programación:
http://www.museodelamemoria.cl/ES/Actividades/Cine.aspx
MAPOCHO PRESS
Santiago – Chile
Reproducción permitida / Citar fuente
Artículos Relacionados
Allende, el precursor olvidado
por Atilio A. Boron (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
“Ya es hora de sacar al Chicho de entre el humo de la Moneda”
por Manuel Tapia R. (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
In memoriam: Hernán Valdés, escritor que develó la tortura en Tejas Verdes
por Natalia Pravda (Chile)
2 años atrás 15 min lectura
En el 70 Aniversario de la derrota del fascismo: “La batalla de Stalingrado”
por Gustavo Troncoso (Actualidad RT)
10 años atrás 9 min lectura
“Por qué me opongo a la guerra en Vietnam”
por Martin Luther King Jr. (EE.UU.)
13 años atrás 24 min lectura
Patricio Guzmán habla sobre Salvador Allende
por Fondazione Giangiacomo Feltrinelli (Italia)
11 años atrás 1 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana