The New York Times compara el movimiento estudiantil con la primavera árabe
por Frente Defensa Salud (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Diario norteamercano lo califica como el «invierno chileno»
The New York Times compara el movimiento estudiantil con la primavera árabe
«A pesar de que Chile aparece en el exterior como un modelo de consistencia económica y administración fiscal prudente, hay un profundo descontento con el modelo neoliberal y sus consecuencias económicas para aquellos que no forman parte de la élite económica», destacó el tabloide estadounidense.
El diario The New York Times consideró que el movimiento estudiantil chileno, que exige profundos cambios a la educación, es comparable con la ola de levantamientos populares que se iniciaron en Túnez y que fue bautizada como la “primavera árabe”. Lo anterior, a la luz de los incidentes registrados el jueves, donde los jóvenes demostraron que no están dispuestos a ceder en sus demandas.
De hecho, la publicación estadounidense, en un artículo titulado “Con maratón de besos y bailes, jóvenes chilenos presionan por reformas“, habla que lo que ocurre a nivel local podría considerarse un “invierno chileno”.
“Si la primavera árabe ha perdido su lozanía al otro lado del mundo, la gente está viviendo lo que algunos han venido a llamar un invierno chileno”, destacó el NYT, agregando que si bien los jóvenes constituían hasta hace pocos años un segmento considerado apático, en la actualidad “han tomado una inusual postura confrontacional con el gobierno y la élite empresarial, exigiendo cambios radicales en la educación, el transporte y la política energética. A veces violentamente”.
También resaltó que la jornada del jueves último fue “uno de los días más largos y más violentos de las protestas”, y destacó que durante los enfrentamientos de los estudiantes con Carabineros “el gas lacrimógeno cubrió los rincones de Santiago, y cerca de 900 personas fueron arrestadas, con más de una docena de policías y manifestantes heridos”.
“Los manifestantes montaron docenas de barricadas en llamas de la ciudad, mientras que golpeaban ollas y sartenes fuera de sus hogares, en apoyo del movimiento estudiantil y denunciando la represión policial”, resaltó.
El artículo sostiene que “a pesar que Chile aparece en el exterior como un modelo de consistencia económica y administración fiscal prudente, hay un profundo descontento con el modelo neoliberal y sus consecuencias económicas para aquellos que no forman parte de la élite económica”.
En cuanto al Presidente Sebastián Piñera, el diario neoyorquino destacó su “impaciencia con los manifestantes”, lo que quedó reflejado cuando afirmó que “todo tiene su límite”, en alusión a la decisión de los estudiantes y profesores de insistir con marchar por la Alameda en circunstancias que la manifestación no había sido autorizada. Esto, en contraste con sus propias declaraciones de pocos días antes –el viernes 29 de julio- cuando dijo que los chilenos se estaban rebelando contra el “exceso de desigualdad” en un país que tiene el mayor ingreso per cápita en América Latina, pero también tiene una de las distribuciones más desiguales de la riqueza en la región. Ellos están pidiendo una sociedad más justa, una sociedad más igualitaria”, dijo.
El NYT resaltó además la creatividad de las manifestaciones de universitarios y secundarios, destacando la maratón que realizan los jóvenes que se turnan para correr alrededor de La Moneda, el Thriller por la educación o la besatón que llevaron a cabo frente al Palacio de La Moneda. “Incluso organizaron falsos suicidios grupales donde caen en un montón de cuerpos”, destaca.
Finalmente, indicó que “antes del decreto de Pinochet, había ocho universidades financiadas por el Estado y menos de 150.000 estudiantes universitarios en Chile. El Estado comenzó a reducir la financiación gubernamental para las universidades públicas, y surgieron decenas de universidades privadas. Hoy en día hay 1,1 millones de estudiantes en las universidades chilenas, en un país de 17 millones de personas. La mayoría de los estudiantes son de universidades privadas que públicas”.
*Fuente: Frente de Defensa de la Salud
Notas de la Redacción de piensaChile
El artículo original en ingles: With Kiss-Ins and Dances, Young Chileans Push for Reform
Vea la fotos que publica The New York Times sobre el movimiento estudiantil
Artículos Relacionados
General norteamericano retirado John Batiste le dice a Rumsfeld que se vaya a su casa
por Agencia IPI
19 años atrás 2 min lectura
Hoy, 22:40 hrs. TVN: «Salvador Allende, vivió y murió como un héroe»
por ChileInforma.com
17 años atrás 3 min lectura
ScotiaBank despide a gerente que agredió a mujer que se manifestaba en La Dehesa
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
¿Nuevo montaje?: Funcionario de la Armada es sorprendido en incendio de iglesia de Carabineros
por LaIzquierdaDiario
5 años atrás 1 min lectura
Presentan acciones legales por agresión contra reportero gráfico
por Rodrigo Garrido (Chile)
17 años atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
:-* Buenas las fotografías del Times, además de su interpretación del movimiento estudiantil.No habla de la manipulación de los medios de comunicaciòn chilenos que sólo siguen las marchas pero ni se les ocurre hacer un reportaje a estudiantes endeudados, en la tele es pasmosa la manipulación que hacen ligando imágenes de violencia con ewl movimiento social. como en los mejores tiempos del ministro de Pinochet, Francisco JavierCuadra.