The New York Times compara el movimiento estudiantil con la primavera árabe
por Frente Defensa Salud (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Diario norteamercano lo califica como el «invierno chileno»
The New York Times compara el movimiento estudiantil con la primavera árabe
«A pesar de que Chile aparece en el exterior como un modelo de consistencia económica y administración fiscal prudente, hay un profundo descontento con el modelo neoliberal y sus consecuencias económicas para aquellos que no forman parte de la élite económica», destacó el tabloide estadounidense.
El diario The New York Times consideró que el movimiento estudiantil chileno, que exige profundos cambios a la educación, es comparable con la ola de levantamientos populares que se iniciaron en Túnez y que fue bautizada como la “primavera árabe”. Lo anterior, a la luz de los incidentes registrados el jueves, donde los jóvenes demostraron que no están dispuestos a ceder en sus demandas.
De hecho, la publicación estadounidense, en un artículo titulado “Con maratón de besos y bailes, jóvenes chilenos presionan por reformas“, habla que lo que ocurre a nivel local podría considerarse un “invierno chileno”.
“Si la primavera árabe ha perdido su lozanía al otro lado del mundo, la gente está viviendo lo que algunos han venido a llamar un invierno chileno”, destacó el NYT, agregando que si bien los jóvenes constituían hasta hace pocos años un segmento considerado apático, en la actualidad “han tomado una inusual postura confrontacional con el gobierno y la élite empresarial, exigiendo cambios radicales en la educación, el transporte y la política energética. A veces violentamente”.
También resaltó que la jornada del jueves último fue “uno de los días más largos y más violentos de las protestas”, y destacó que durante los enfrentamientos de los estudiantes con Carabineros “el gas lacrimógeno cubrió los rincones de Santiago, y cerca de 900 personas fueron arrestadas, con más de una docena de policías y manifestantes heridos”.
“Los manifestantes montaron docenas de barricadas en llamas de la ciudad, mientras que golpeaban ollas y sartenes fuera de sus hogares, en apoyo del movimiento estudiantil y denunciando la represión policial”, resaltó.
El artículo sostiene que “a pesar que Chile aparece en el exterior como un modelo de consistencia económica y administración fiscal prudente, hay un profundo descontento con el modelo neoliberal y sus consecuencias económicas para aquellos que no forman parte de la élite económica”.
En cuanto al Presidente Sebastián Piñera, el diario neoyorquino destacó su “impaciencia con los manifestantes”, lo que quedó reflejado cuando afirmó que “todo tiene su límite”, en alusión a la decisión de los estudiantes y profesores de insistir con marchar por la Alameda en circunstancias que la manifestación no había sido autorizada. Esto, en contraste con sus propias declaraciones de pocos días antes –el viernes 29 de julio- cuando dijo que los chilenos se estaban rebelando contra el “exceso de desigualdad” en un país que tiene el mayor ingreso per cápita en América Latina, pero también tiene una de las distribuciones más desiguales de la riqueza en la región. Ellos están pidiendo una sociedad más justa, una sociedad más igualitaria”, dijo.
El NYT resaltó además la creatividad de las manifestaciones de universitarios y secundarios, destacando la maratón que realizan los jóvenes que se turnan para correr alrededor de La Moneda, el Thriller por la educación o la besatón que llevaron a cabo frente al Palacio de La Moneda. “Incluso organizaron falsos suicidios grupales donde caen en un montón de cuerpos”, destaca.
Finalmente, indicó que “antes del decreto de Pinochet, había ocho universidades financiadas por el Estado y menos de 150.000 estudiantes universitarios en Chile. El Estado comenzó a reducir la financiación gubernamental para las universidades públicas, y surgieron decenas de universidades privadas. Hoy en día hay 1,1 millones de estudiantes en las universidades chilenas, en un país de 17 millones de personas. La mayoría de los estudiantes son de universidades privadas que públicas”.
*Fuente: Frente de Defensa de la Salud
Notas de la Redacción de piensaChile
El artículo original en ingles: With Kiss-Ins and Dances, Young Chileans Push for Reform
Vea la fotos que publica The New York Times sobre el movimiento estudiantil
Artículos Relacionados
Cuba crea cuatro vacunas contra el cáncer: una lección a las farmacéuticas que no será noticia
por José Manzaneda (Cuba)
11 años atrás 5 min lectura
Centroamérica: Si a la integración regional de los pueblos – NO al AdA
por Karla Oporta (Vía Campesina)
16 años atrás 4 min lectura
Los Angeles Times: Para los mapuche, la dictadura no ha terminado
por Patrick J. McDonnell (Los Angeles, EE.UU)
17 años atrás 5 min lectura
Demanda criminal contra la policía chilena por torturas
por
10 años atrás 1 min lectura
Presos Mapuches: 50 días de Huelga de Hambre, ahora bajo tortura sicológica
por Política Cono Sur
19 años atrás 9 min lectura
Otra de Tatán: LAN acusada de manejos oscuros en Brasil
por Ozren Agnic Krstulovic (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo Zitarrosa, Capítulo 2
por piensaChile
52 segundos atrás
15 de abril de 2025 El 8 de mayo de 2011, publicamos un artículotomado de La República, el que se titulaba «La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo…
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
11 horas atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
:-* Buenas las fotografías del Times, además de su interpretación del movimiento estudiantil.No habla de la manipulación de los medios de comunicaciòn chilenos que sólo siguen las marchas pero ni se les ocurre hacer un reportaje a estudiantes endeudados, en la tele es pasmosa la manipulación que hacen ligando imágenes de violencia con ewl movimiento social. como en los mejores tiempos del ministro de Pinochet, Francisco JavierCuadra.