The New York Times compara el movimiento estudiantil con la primavera árabe
por Frente Defensa Salud (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Diario norteamercano lo califica como el «invierno chileno»
The New York Times compara el movimiento estudiantil con la primavera árabe
«A pesar de que Chile aparece en el exterior como un modelo de consistencia económica y administración fiscal prudente, hay un profundo descontento con el modelo neoliberal y sus consecuencias económicas para aquellos que no forman parte de la élite económica», destacó el tabloide estadounidense.
El diario The New York Times consideró que el movimiento estudiantil chileno, que exige profundos cambios a la educación, es comparable con la ola de levantamientos populares que se iniciaron en Túnez y que fue bautizada como la “primavera árabe”. Lo anterior, a la luz de los incidentes registrados el jueves, donde los jóvenes demostraron que no están dispuestos a ceder en sus demandas.
De hecho, la publicación estadounidense, en un artículo titulado “Con maratón de besos y bailes, jóvenes chilenos presionan por reformas“, habla que lo que ocurre a nivel local podría considerarse un “invierno chileno”.
“Si la primavera árabe ha perdido su lozanía al otro lado del mundo, la gente está viviendo lo que algunos han venido a llamar un invierno chileno”, destacó el NYT, agregando que si bien los jóvenes constituían hasta hace pocos años un segmento considerado apático, en la actualidad “han tomado una inusual postura confrontacional con el gobierno y la élite empresarial, exigiendo cambios radicales en la educación, el transporte y la política energética. A veces violentamente”.
También resaltó que la jornada del jueves último fue “uno de los días más largos y más violentos de las protestas”, y destacó que durante los enfrentamientos de los estudiantes con Carabineros “el gas lacrimógeno cubrió los rincones de Santiago, y cerca de 900 personas fueron arrestadas, con más de una docena de policías y manifestantes heridos”.
“Los manifestantes montaron docenas de barricadas en llamas de la ciudad, mientras que golpeaban ollas y sartenes fuera de sus hogares, en apoyo del movimiento estudiantil y denunciando la represión policial”, resaltó.
El artículo sostiene que “a pesar que Chile aparece en el exterior como un modelo de consistencia económica y administración fiscal prudente, hay un profundo descontento con el modelo neoliberal y sus consecuencias económicas para aquellos que no forman parte de la élite económica”.
En cuanto al Presidente Sebastián Piñera, el diario neoyorquino destacó su “impaciencia con los manifestantes”, lo que quedó reflejado cuando afirmó que “todo tiene su límite”, en alusión a la decisión de los estudiantes y profesores de insistir con marchar por la Alameda en circunstancias que la manifestación no había sido autorizada. Esto, en contraste con sus propias declaraciones de pocos días antes –el viernes 29 de julio- cuando dijo que los chilenos se estaban rebelando contra el “exceso de desigualdad” en un país que tiene el mayor ingreso per cápita en América Latina, pero también tiene una de las distribuciones más desiguales de la riqueza en la región. Ellos están pidiendo una sociedad más justa, una sociedad más igualitaria”, dijo.
El NYT resaltó además la creatividad de las manifestaciones de universitarios y secundarios, destacando la maratón que realizan los jóvenes que se turnan para correr alrededor de La Moneda, el Thriller por la educación o la besatón que llevaron a cabo frente al Palacio de La Moneda. “Incluso organizaron falsos suicidios grupales donde caen en un montón de cuerpos”, destaca.
Finalmente, indicó que “antes del decreto de Pinochet, había ocho universidades financiadas por el Estado y menos de 150.000 estudiantes universitarios en Chile. El Estado comenzó a reducir la financiación gubernamental para las universidades públicas, y surgieron decenas de universidades privadas. Hoy en día hay 1,1 millones de estudiantes en las universidades chilenas, en un país de 17 millones de personas. La mayoría de los estudiantes son de universidades privadas que públicas”.
*Fuente: Frente de Defensa de la Salud
Notas de la Redacción de piensaChile
El artículo original en ingles: With Kiss-Ins and Dances, Young Chileans Push for Reform
Vea la fotos que publica The New York Times sobre el movimiento estudiantil
Artículos Relacionados
Seis saharauis en huelga de hambre (67 días) se enfrentan a un desenlace trágico
por Saharathawra (Sahara Occidental)
14 años atrás 3 min lectura
93 días en Huelga de Hambre: Patricia en grave estado
por Medios
17 años atrás 3 min lectura
Trabajadores forestales de Mininco iniciaron hoy el paro
por Sergio Gatíca Ortiz y Jorge González Castillo (CNTF, Chile)
17 años atrás 1 min lectura
Jefe de laboratorio sufre leucemia y daño medular
por Diario La Discusion (Chillán, Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Fueron identificados 11 asesores de Salvador Allende asesinados en Peldehue
por La Nación (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
“Sueño una Europa que promueva y proteja los derechos de cada uno”, el Papa al recibir el Premio Carlomagno
por Radio Vaticana
9 años atrás 16 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
6 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
1 semana atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …
:-* Buenas las fotografías del Times, además de su interpretación del movimiento estudiantil.No habla de la manipulación de los medios de comunicaciòn chilenos que sólo siguen las marchas pero ni se les ocurre hacer un reportaje a estudiantes endeudados, en la tele es pasmosa la manipulación que hacen ligando imágenes de violencia con ewl movimiento social. como en los mejores tiempos del ministro de Pinochet, Francisco JavierCuadra.