Brasil: El avance del desierto y la lucha de Chico Mendes
por Carlos del Frade (Argentina)
14 años atrás 4 min lectura
Miércoles, 20 de Abril de 2011
amazon712(APe).- Las estancias y el ganado no han traído
ningún progreso económico a la región. Para lo único que han servido es para
concentrar la tierra en unas pocas manos. Mi esperanza es que los gobiernos de
la gente que da dinero al Banco Interamericano de Desarrollo escuchen las
quejas de los seringueiros. De otro modo, la selva será destruida…Yo no protejo
la selva porque me preocupo que dentro de veinte años el mundo quedará
afectado. Me preocupa porque miles de personas que viven aquí dependen de la
selva y sus vidas están en peligro todos los días…Si un mensajero llegara al
cielo y me garantizara que mi muerte fortalecería nuestra lucha, valdría la
pena. Pero la experiencia nos enseña lo opuesto. Las manifestaciones y los
funerales sin fin no salvarán a Amazonia. Yo quiero vivir – declaró Chico
Mendes, el 9 de diciembre de 1988.
Trece días después lo mataron en su casa de Xapurí, en el
estado de Acre, en Brasil.
Francisco Mendes nació la noche del 15 de diciembre de 1944
en Pote Seco del seringal Porto Rico. Se crió en un ambiente donde predominaba
el analfabetismo, el abandono, el aislamiento, las carencias de todo tipo y la
sobreexplotación. En 1945 terminó la
Batalla del Caucho al caer la demanda creada por la Segunda Guerra
Mundial y la situación en Amazonia empeoró.
Los norteamericanos abandonaron los muelles y aeropuertos, y
los seringueiros se vieron obligados a malvender el caucho a mercaderes
ambulantes arriesgándose a violar la obligación de vender sólo a los
seringalistas. El diario A Provincia do Pará calculó que de los 50.000
"soldados del caucho" censados, 23.000 habían muerto "sin pan y sin cuidados
médicos".
La lucha de Chico Mendes era en contra de los explotadores
de la gente del Amazonas y los saqueadores del medio ambiente. La doble
explotación del sistema: contra los recursos humanos y los recursos naturales.
Por eso lo mataron.
Después vinieron los libros, las películas y las canciones.
Pero la explotación humana y contra el verde inmenso del
Amazonas continuó.
En 2010, el despojo ya tuvo ribetes de infierno.
Una película de terror: cinco territorios iguales a la
provincia de Buenos Aires fueron convertidos en desierto. Hay que imaginarse la
escena. Una superficie equivalente a la sumatoria de cinco veces el primer
estado de la Argentina.
Un millón y medio de kilómetros cuadrados.
En solamente un año, cinco veces el tamaño de la provincia
más importante del país, dejó de ser verde en la selva del Amazonas.
La cifra es brutal. Lleva la ferocidad del sistema.
Chico Mendes tenía razón.
Según las imágenes satelitales de la Agencia Aeroespacial
de los Estados Unidos, la NASA,
aseguran que esa fue la superficie que se redujo en solamente el año 2010.
Para los científicos integrantes del Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático, lo que se viene -en un futuro
mediato- son sequías extremas, poderosas.
"Los datos del espectrómetro del satélite MODIS sobre
vegetación verde sugieren un impacto más generalizado, grave y de larga
duración en la vegetación amazónica de lo que puede deducirse basándonos
únicamente en datos de lluvia", dijo Arindam Samanta, coautor e
investigador de Atnopsheric and Enviromental Research, en declaraciones reproducidas
por el Observatorio de la
Sostenibilidad en España.
El saqueo de la selva también afectó a los niveles de agua
en los ríos en la cuenca del Amazonas, que comenzaron a caer en agosto de 2010,
alcanzando niveles sin precedentes a fines de octubre.
Si el futuro todavía puede ser una palabra con sentido,
habrá que parar el brutal proceso de desertización que se lleva adelante no
solamente en el Amazonas si no en todo el planeta.
No solamente porque seguirán siendo asesinados los Chico
Mendes si no también las nuevas generaciones que continúan alumbrando alguna
esperanza en la criatura humana.
Es hora de la rebeldía y el protagonismo para que el mañana
sea mucho más que una bella canción melancólica.
Fuentes de datos:
"Chico Mendes. Su lucha y su muerte por la defensa de la
selva amazónica", de Andrew Revkin, Paidos, 1992. – Diario El independiente
07-04-11
*Fuente: Agencia
Pelota de Trapo
Artículos Relacionados
El derecho a anular las leyes espurias
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
El Premio Nobel de la Paz para el Presidente Juan Manuel Santos
por Rafael Luis Gumucio Rivas, el Viejo (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
¿Con que moral el Parlamento chileno quiere ir de Observador a las elecciones venezolanas?
por La Redacción
15 años atrás 10 min lectura
Derrota del imperio: Venezuela ingresó al Mercosur
por Atilio A. Boron (Argentina)
13 años atrás 6 min lectura
Por qué es necesario cambiar el régimen monárquico-presidencialista
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
2 días atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
1 día atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
2 días atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.