Chile: La prioritaria liberación de los prisioneros políticos
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 7 min lectura
1.
Como el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE) anunció el 5 de abril
que las cifras de delincuencia general del país bajaron el 2010 (5,4 % respecto del año anterior),
el Presidente Sebastián Piñera afirmó al
día siguiente que se construirán 4 nuevas cárceles en la zona central de Chile,
todas muy bien equipadas. Eso es dialéctica.
Mientras tanto, la Concertación se hace trizas, unos llamando a
recomponerla, otros a refundarla, a cambiarle de nombre, a ampliarla a la derecha
y a la izquierda (siempre por arriba, eso sí), y confiando, Deus ex machina, en
la aparición salvadora de Michelle Bachelet -salvo que pretendan suicidarse
anticipada y precautoriamente, fortaleciendo las maniobras, publicidad y
candidaturas de Ricardo Lagos Escobar o Carolina Tohá o algún DC, como el
alcalde Claudio Orrego-. En la otra ala, la concesionaria que administra
actualmente el capitalismo de vanguardia en Chile encabezada por Piñera, ha
sido asaltada por la ultraderecha y súper pragmática UDI, con la llegada del
Mesías de penetrante mirada, Pablo Longueira, al Comité Político de La Moneda. Aquí el
ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, comenzó a oler a cadáver político.
Pobre, no iba tan mal en las encuestas.
Por abajo, las alzas de los alimentos, servicios básicos y
derechos sociales privatizados; el congelamiento y encogimiento de los salarios
ante una ascendente inflación proyectada para el año de un 4,3 % por el Banco
Central (autónomo sólo de los intereses de las grandes mayorías), un eventual
reajuste del salario mínimo de un 2 %, y un crecimiento estimado muy cercano a
la inflación; horada con saña la sobrevivencia de los trabajadores y el pueblo,
que continúan nutriendo, junto al altísimo consumo de la minoría pudiente, los números
del comercio a costa del sobreendeudamiento plástico.
2.
El llamado "Caso Bombas", se trata de un operativo
jurídico-policial iniciado en agosto de 2010, que tras un espectacular
despliegue de las policías, detuvo a 15 jóvenes supuestamente implicados en la
colocación de extintores con mezcla de pólvora y un arcaico sistema de
relojería en sucursales bancarias, sedes partidistas y otros sitios en las
madrugadas. Muchos extintores no estallaron y otros quebraron el frontis de
vidrio de locales vacíos. No hubo heridos y menos muertos. Pero lo más
enigmático corresponde a la primera parte del proceso, donde tampoco hubo
pruebas contundentes que implicaran a las muchachas y muchachos convertidos en
prisioneros políticos, bajo la Ley
anti-terrorista heredada de la dictadura militar. De los 15 presos iniciales,
quedan 10 en la Cárcel
de Alta Seguridad, quienes llevan 8 meses encerrados y casi 50 días en huelga
de hambre. Su pecado: que algunos vivían en casas ocupa, que el fiscal regional
del caso, Alejandro Peña, llama "centros de poder". Claro que de poder reunirse
a realizar talleres culturales, música, cine y postular una forma de vida a
contracorriente de lo que debe ser un joven promedio en Chile: un trabajador
barato, domesticado y disciplinado para bien de la salud y utilidades del
empresariado.
3.
Pero las cosas han pasado dramáticamente de gris a negro en
los últimos días. En su afán de probar la culpabilidad de los imputados y una
pretendida "asociación ilícita", cuestionada por varios juristas vinculados a
los Derechos Humanos, el fiscal Peña, apoyado fundamentalmente por la Dirección de
Inteligencia Policial de Carabineros (Dipolcar), logró un récord histórico de
acumulación de "pruebas". En 610 páginas presentadas ante el Octavo Juzgado de
Garantía, se recopilaron 6.744 documentos, 794 testigos y 211 peritos para
sustentar las extraordinarias condenas que solicita. Entre las pruebas están,
por ejemplo, la tenencia del multi galardonado documental "La Batalla de Chile" de
Patricio Guzmán; trozos de cartón; escuchas telefónicas que se prestan para las
interpretaciones más diversas; y literatura: esos artefactos peligrosos
repletos de letras que usualmente fueron y son quemados por los amigos de la
ignorancia, la esclavitud y el
envilecimiento humano desde que se inventó la imprenta, y mucho antes.
Con esos antecedentes, el fiscal Peña -resumen de la
estrategia estatal y gubernamental antisocial y la criminalización de todo a lo
que no sea egoísmo, alienación y mansedumbre- pide, muy suelto de cuerpo, que
los prisioneros políticos Rodolfo Retamales y Pablo Morales -supuestos
‘líderes’ de la supuesta ‘asociación ilícita’- queden encarcelados de por vida,
mientras el resto de los prisioneros purguen sus culpas improbadas con
presidios que van entre 10 a
3 años. Todo esto, en un paisito donde los agentes asesinos archi probados
mundialmente de la dictadura pinochetista andan tranquilos por la calle, y unos
pocos genocidas ‘emblemáticos’ están a punto de salir de cárceles de 5
estrellas, luego de condenas ridículas ante la tortura, la desaparición forzada
de personas y el crimen. ¿Será cuestión de correlaciones de fuerza?
4.
La vocera de los prisioneros políticos en huelga de hambre, Ximena Muñoz,
ha relatado en medios independientes que los jóvenes "están muy débiles
físicamente, con mareos, taquicardia, calambres, jaquecas". La salud de Andrea
Urzúa y Mónica Caballero ha empeorado, y Ximena indicó que la operación
jurídico-policial "es una persecución a formas de vivir".
El 6 de abril, como todos los miércoles, los familiares y
amigos de los imputados efectuaron una manifestación pacífica en el centro de
Santiago. Quienes participaron, declararon que los carabineros "detuvieron a
personas sin motivo alguno y golpearon a otras impunemente, tratando de quitar
los lienzos, propaganda, megáfono y bicicletas". Cuando alrededor de 30
manifestantes que no fueron detenidos partieron a la tercera comisaría de
Santiago a esperar al bus policial para cautelar el buen trato y derecho de los
arrestados, mientras estaban en la vereda, fueron víctimas del ataque de
personal de Fuerzas Especiales de Carabineros, "dándonos golpes de puño y
patadas". Una muchacha resultó inconciente debido a un puntapié policial
recibido en el estómago. A otros le destrozaron las ropas, e intentaron
"ahorcar a uno mientras trataban de llevarlo detenido". También los policías
"exhibieron armamento de guerra". Después de estos hechos, fueron apresadas 10
personas más.
5.
El mismo 6 de abril, saltando toda filosofía democrático
burguesa respecto de la independencia de los poderes del Estado, el fiscal
Alejandro Peña aceptó integrarse al Ministerio del Interior para hacerse parte
de "un equipo técnico", donde se dedicará
al análisis y revisión de los distintos planes policiales que hagan Carabineros
e Investigaciones (PDI), y de la estructuración de políticas contra ‘ilícitos
complejos’. Es decir, abandonó de golpe el denominado "Caso Bombas", quedando
como suplente el fiscal Héctor Barros.
Según algunas publicaciones, el pronto ex fiscal Peña, es
hombre de armas tomar: capitanea los operativos, usa chaleco antibalas y patea
las puertas de los traficantes; y también tendría una denuncia de violencia
intrafamiliar por parte de su esposa y una sanción administrativa por prácticas
antisindicales. Todo un personaje. De ahí su ascenso, por cierto.
6.
Naturalmente, y más allá de todas las distancias ‘ideológicas’ que se tengan
con el pensamiento libertario, resulta un deber insoslayable participar
activamente de la solidaridad y la exigencia de la libertad de los prisioneros
políticos del llamado "Caso Bombas", como de los 4 comuneros mapuche condenados
a 25 y 20 años de cárcel. Como nada se puede esperar de arriba, el asunto
central es cómo los familiares y amigos de los presos son capaces, de la mano
con todas las fuerzas jugadas por los derechos humanos en el territorio
chileno, de ampliar la convocatoria de sus movilizaciones, hasta ahora,
demasiado limitadas. Si el objetivo es lograr la justa libertad de los
prisioneros políticos, esa es la única condición para que cualquier persona
conciente y sensible ante los abusos y atropellos del Estado y el gobierno
quiera y pueda participar en las manifestaciones. Esa estrategia debe
considerar todas las formas, todas las agrupaciones, todas las gentes de buena
voluntad a escala nacional e internacional. Experiencias anteriores en materia
de Derechos Humanos indican que mientras más ancho sea el arco de fuerzas
nativas e internacionales que se manifiesten tras un fin común, más
posibilidades existen de alcanzar el objetivo. Porque no es suficiente la
razón: se requiere de la fuerza. Y resultaría una derrota vergonzosa para
quienes luchan, se desvelan, acarician la construcción de una sociedad donde
prime la humanidad sobre el capital que las condenas contra los prisioneros
políticos se hagan efectivas. No sólo por el dolor de los propios encerrados y
sus más cercanos. Sino por el decoro, la estatura, las posibilidades concretas
de que mañana pueda crearse una alternativa política distinta a la derecha y la Concertación. Es
más; ¿Cómo hacer bravatas sobre la nacionalización del cobre, la banca, la
asamblea constituyente, la defensa de los recursos naturales, la transformación
del orden que organiza la miseria, si ni siquiera somos capaces de hacer las
fuerzas para liberar a los luchadores sociales de las cárceles de los que aún
mandan?
Abril 7 de 2011
Artículos Relacionados
Carta a la Iglesia de Aysén: "Que el Obispo se dedique a rezar"
por Luis Infante De La Mora (Aysén, Chile)
13 años atrás 7 min lectura
Pedro Cayuqueo: "Preocupa que sólo se hable de los mapuches cuando hay violencia"
por Patricia Silva (Chile)
12 años atrás 11 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
4 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …