La Concertación debe explicaciones (XXI)
por Felipe Portales (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Miércoles, 30 de Marzo de 2011
El liderazgo de la Concertación debe darle explicaciones al pueblo
chileno sobre el bloqueo que hizo el
gobierno de Aylwin en contra de la multimillonaria ayuda ofrecida en 1990 por
el gobierno holandés a las principales revistas afines a la Concertación surgidas
en la lucha contra la dictadura.
En efecto, de acuerdo a reiteradas denuncias -nunca
desmentidas- efectuadas por el Premio Nacional de Periodismo y ex director de
la revista Análisis, Juan Pablo Cárdenas, dicho gobierno realizó aquella
insólita medida. Así por ejemplo, en 2005 señaló que aquel gobierno "nos
bloqueó una ayuda internacional importante que estuvo a punto de
materializarse… Era del gobierno holandés que destinó una ayuda millonaria para
las tres revistas que se mantenían vigentes (Apsi, Análisis y Hoy) junto con el
diario La Epoca
y El Fortín Mapocho. La ayuda no se concretó porque el gobierno de Aylwin le
hizo ver al gobierno holandés que cualquier asistencia a la prensa chilena
sería vista como una injerencia en los asuntos internos de nuestro país". (El
Mercurio; 11-9-2005)
NdR: Recomendamos leer: Entrevista a Juan Pablo
Cárdenas: La Concertación exterminó la prensa independiente
Posteriormente, en 2008, el mismo Cárdenas precisó que
"nosotros (Análisis) hicimos muchas gestiones para mantener viva a la revista.
La más emblemática fue una que no emprendimos nosotros sino el propio gobierno
de Holanda, a través de la ministra que vino a representar a su gobierno en el
traspaso de mando. Ella se reunió con el directorio de las revistas Hoy, Apsi y
Análisis, y de los diarios Fortín Mapocho y La Epoca, para ofrecernos una ayuda por última vez,
aunque muy cuantiosa, para que estas revistas y diarios pudieran consolidarse
durante la transición, que ellos preveían difícil. Se nos informó que esta
ayuda iba a concretarse a través de un informe que iba a redactar un consultor
enviado por el gobierno holandés para analizar la situación de cada uno de los
medios. Este consultor efectivamente llegó a las dos semanas, trabajó un
poquito más de un mes y se formó una convicción de las necesidades reales".
(Boletín Libertad de Expresión; N° 9, Marzo de 2008; Instituto de la Comunicación e
Imagen; Universidad de Chile)
Luego, añadió que "en lo que toca a Análisis, el mismo
consultor… nos ofreció 500 mil dólares… A los pocos días el embajador de
Holanda me llama para decirme que está en condiciones de girarnos el cheque de
esta ayuda, pero me dice que debía resolver el problema que le planteaba el
gobierno chileno en el sentido de sostener que cualquier ayuda a los medios de
comunicación de este país sería visto como una injerencia indebida en los
asuntos internos de Chile, un país democrático. El me dijo que habían acudido a
los directores de las tres revistas, y con los directores de los diarios habían
actuado en forma independiente. Entonces, los tres directores fuimos a hablar
con Enrique Correa, en ese entonces ministro secretario general de Gobierno. El
dijo que esto se trataba de un mal entendido y que se resolvía con una llamada
telefónica de él mismo. Pero esa llamada nunca la realizó, nadie la realizó
desde el gobierno y el embajador se aburrió de esperar hasta que nos notificó
que ellos tenían interés de apoyar a los medios, pero también tenían interés de
tener buenas relaciones con el gobierno". (Boletín citado)
Es más, Juan Pablo Cárdenas vio ratificado lo anterior "en
un curioso encuentro que tuve en una recepción en la embajada de Noruega, en
que el embajador noruego que había ya estado en Chile y que lo volvieron a
nombrar por la contribución que había hecho a la lucha democrática,
públicamente me convocó ahí delante de todos los comensales del evento
diplomático y le enrostra a una persona, Felipe Tomic, diciéndome: ‘mire,
director, yo quiero decirle en presencia de toda esta gente que este señor que
está aquí formó parte de una comisión que ha viajado por todos los países
europeos haciéndole ver a cada uno de los países que cualquier ayuda a los
medios de comunicación y a las ONG iba a ser considerado como una injerencia
indebida en los asuntos internos de Chile’. Parece que se trató de un mal
entendido, ya que no fue Tomic quien había estado en la comisión. Sí se pudo
establecer que Sergio Molina estuvo en esa comisión que viajó. Yo doy fe que
esa comisión existió, y las consecuencias de sus acciones están a la vista".
(Boletín citado)
En el mismo medio, consultado Cárdenas si recibió alguna
explicación de parte de las autoridades gubernamentales responsables,
puntualizó: "Yo me he cansado de decirlo, de plantearlo en conferencias, de
escribirlo… de hecho en la edición de aniversario de los treinta años de la
creación de Análisis, en diciembre pasado (2007), aparecen algunos de esos
nombres. He mencionado reiteradamente a las personas que estuvieron en el
operativo, como ahora, y jamás he recibido un desmentido". (Boletín citado)
A lo largo de la
década de los 90 desaparecieron todas esas revistas y diarios. Y luego de más de
veinte años, las bases de la
Concertación y el pueblo chileno continúan esperando todavía
alguna explicación…
Artículos Relacionados
El mayor problema humano es el agotamiento de los recursos naturales
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Los cisnes de cuello negro agonizan en Valdivia
por Félix Población (España)
19 años atrás 3 min lectura
La falsa alarma del abismo fiscal en EEUU
por Vicenç Navarro (España)
13 años atrás 6 min lectura
«Ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar sobre la reverencia a la vida»
por Manfred Max-Neef (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Francisco, el Papa negro
por Leonel Reyes Fernández (Iquique, Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 día atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.