Justicia chilena condena a 25 y 20 años de cárcel a dirigentes mapuche
por Azkintuwe (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
El Tribunal Oral de Cañete dictó este mediodía la pena de 25
años de cárcel en contra del líder de la Coordinadora
Arauco-Malleco (CAM), Héctor Llaitul, quien fue condenado
-junto a otros tres miembros de la organización- por delitos investigados bajo
la polémica Ley Antiterrorista chilena, legislación heredada del régimen
militar. La lectura se sentencia se realizó bajo un fuerte resguardo policial.
Fallo también afectó a Ramón Llanquileo, quien junto a José Huenuche y Jonathan
Huillical recibieron un castigo de 20 años de cárcel por los mencionados
ilícitos.
Las penas dadas a conocer este martes se dividen según el grado de
participación de los comuneros mapuches en cada hecho por el cual fueron
investigados por el Ministerio Público, quien los llevó a juicio oral atribuyéndoles
autoría en "delitos terroristas", pese a que el gobierno -en el
último día de juicio oral- solicitó su recalificación a "delitos comunes".
Respecto al atentado frustrado en contra del fiscal Elgueta y las lesiones que
recibieron los detectives que lo escoltaban, los cuatro miembros de la CAM recibieron una condena de
15 años de cárcel.
En tanto, respecto al cargo de robo con intimidación perpetrado contra el
agricultor y ex colaborador de la dictadura en la provincia de Arauco, Santos
Jorquera, el que mayor condena recibió fue Llaitul, dictaminado el tribunal en
su contra 10 años de presidio. Tanto Llanquileo, Huenuche y Huillical recibieron
por este acontecimiento una pena de 5 años de prisión. En las afueras del
recinto la vocera de los presos políticos mapuches, Natividad Llanquileo, junto
a un centenar de personas, se manifestaron contra la resolución de la justicia
que aún es apelable en instancias superiores.
La defensa de los comuneros estudiará el fallo para luego, en un plazo de 10
días, recurrir a la Corte
de Apelaciones de Concepción para que anule el juicio llevado adelante por la Fiscalía de Cañete y que ha merecido la
crítica de diversos organismos de derechos humanos tanto en Chile como en
el extranjero. Se cuestiona sobre todo la aplicación arbitraria de la Ley Antiterrorista
18.314, que permitió la utilización de "testigos sin rostro" y otorgó
numerosas licencias a la policía, entre ellas la obtención de testimonios
extrajudiciales y la práctica de tortura, según denunciaron los abogados
defensores.
En su recurso de nulidad, la defensa se basará en el voto de
minoría de la jueza Paola Schisano, quien dijo que el atentado contra Elgueta
fue un "homicidio simple frustrado", porque los comuneros no atacaron
directamente al fiscal, sino que dispararon a la caravana. Además, fue
partidaria de absolver a los cuatro del robo con intimidación. Otro
cuestionamiento que hará la defensa será el uso de testigos protegidos por
parte de la fiscalía. En efecto, para declarar culpable a Llaitul y los otros
tres comuneros del homicidio frustrado y del robo, los jueces dieron
credibilidad al "testigo secreto" Nº 26.
Sin embargo, para descartar los otros delitos, los jueces dudaron de 2 testigos
protegidos. "Se hace necesario afirmar la existencia de dudas razonables, como
por ejemplo, la real credibilidad que podría tener el relato ofrecido, o la
motivación que tienen tales testigos para hacer estas graves imputaciones",
señalaron los jueces en su fallo del 22 de febrero pasado, lo que no bastó para
evitar que el testimonio de uno de ellos fuera usado para condenar finalmente a
los dirigentes.
Cabe destacar que los cuatro comuneros
mapuche se encuentran en huelga de hambre desde hace una semana al interior
de la cárcel de Lebu. El año pasado, protagonizaron un ayuno que duró 81 días
para exigir que no se les aplicara la Ley Antiterrorista
en el emblemático juicio. El 22 de febrero pasado, el tribunal declaró
culpables a estos cuatro comuneros, pero también
absolvió a otros 13 de similares cargos: Víctor Llanquileo, Luis Menares,
Norberto Parra, César Parra, Juan Parra, Carlos Muñoz, Juan Muñoz, Sergio
Ñeguey, Leonel Carilao, Marco Millanao, Jorge Santi, Simón Millas y Eduardo
Painemil.
Artículos Relacionados
México: Palabras de Andrés Manuel López Obrador, en la Asamblea Informativa
por Andrés Manuel López Obrador (México)
19 años atrás 11 min lectura
Cárdenas, soldado boliviano: "acepto la liberación porque somos inocentes"
por Cooperativa (Chile)
12 años atrás 1 min lectura
Rusia advierte a Obama: La batalla global sobre el “apocalipsis de la abeja” se acerca
por EU Times
12 años atrás 9 min lectura
Israel ataca la ‘Flota de la Libertad’ y causa al menos dieciséis muertos y más de 30 heridos
por Medios
15 años atrás 6 min lectura
FEUC marcha con fotografías de catedrático UC asesinado bajo torturas en Villa Grimaldi
por Carlos Antonio Vergara (Chile)
11 años atrás 1 min lectura
Nuevo Escándalo: Ex presidentes reciben sueldos millonarios
por Paula Correa (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.