Aproximaciones a la pugna de visiones frente a Libia
por Alejandro de Vivar (Chile)
14 años atrás 9 min lectura
"Las migraciones, expulsiones o exterminios descolocaron los
sentidos de realidad y esto fue reforzado con una secuencia vertiginosa de
imágenes que no tenían conexión evidente entre sí, y que se producían y se
repetían insistentemente. Imágenes que presentaban como realidad paisajes
desconocidos y fragmentados, incapaces de referir ningún tipo de proceso."
(Sentidos, medios y emancipaciones – Ana Esther Ceceña – La Jiribilla[1])
Antecedentes
En Rebelión[2], el profesor Waleed Saleh critica a los
intelectuales que trabajaron a favor de Gadafi y, eventualmente, vendieron sus
conciencias, y termina sentenciando: "Tarde o temprano sus autores tendrán que
explicar su inadmisible actitud.".
Introducción
El hecho de la publicación del artículo de marras me dio una
nueva perspectiva ante las diferencias de opinión entre algunos líderes de la
izquierda latinoamericana y algunos pensadores de la izquierda europea frente
al alzamiento contra Gadafi en Libia.
Este artículo es una pauta para adentrarse en un proceso de
reflexión que se está revelando muy complejo y que, hoy más que nunca, es
indispensable.
Primera aproximación:
Oda a Stalin[3]
Superada la
Guerra Civil y derrotadas las potencias invasoras, la joven
Revolución de Octubre comenzó la construcción del socialismo y la
intensificación el trabajo internacionalista. Las conquistas técnico
científicas, el crecimiento industrial y el mejoramiento de las condiciones de
vida del pueblo soviético atrajeron la simpatía de millones de revolucionarios,
izquierdistas y progresistas, mientras el imperialismo intensificaba la labor
de zapa y preparaba las condiciones para destruir la experiencia soviética.
La Gran
Guerra Patria, la lucha mundial contra el fascismo y la
derrota del Eje situaron a la
URSS en un sitial de honor de la humanidad. Nació la Guerra Fría.
Las denuncias contra la barbarie desatada en nombre del
socialismo fueron encasilladas en el trotskismo o en el imperialismo. La
historia reciente y la lucha antiimperialista protegía a la dirigencia
soviética.
La denuncia de Jruschov en el XX Congreso del PCUS tardó
años (en la mayoría de los casos) en ser comprendida y aceptada en toda su
magnitud por la militancia comunista internacional.
Segunda aproximación:
Pinochet, imagen y realidad[4]
Pinochet es derrotado en el plebiscito de octubre de 1988 y
termina por entregar la banda presidencial a Patricio Aylwin, representante de la Concertación, en
1990.
Ocho años después, la detención de Pinochet en Londres
provocó una gran alegría en todo el orbe. Pueblos que solidarizaron con el
pueblo chileno desde el mismo día del golpe, apoyaron su lucha y se movilizaron
contra la dictadura, no cabían en sí de gozo. Un genocida detenido. El héroe,
el juez Garzón.
La caída del ex-dictador auguraba una nueva era para los
derechos humanos y constituía una advertencia a todos los dictadores del mundo.
La realidad es que el modelo neoliberal implantado en Chile
por la dictadura perdura hasta hoy, hábilmente administrado y profundizado por
los sucesivos gobiernos de la Concertación. Los propiciadores del golpe de
Estado contra el gobierno de Allende fueron los mismos que pocos años atrás se
felicitaron mutuamente como adalides de la democracia: Aylwin y Jarpa.[5]
Las instituciones y organizaciones que propiciaron el Golpe,
prepararon las condiciones, participaron en la represión, así como las Fuerzas
Armadas, salieron fortalecidas de la dictadura, salvo algunos cientos
condenados por violaciones a los Derechos Humanos, a fuer de conductas
individuales. No hay responsabilidad institucional.
Por añadidura, Pinochet no propició el Golpe (Aylwin, Jarpa,
Sáenz, Corte Suprema, etc.), no lo organizó (Merino, Leigh, Carvajal,
Benavides, Arellano, entre otros), no lo impulsó (Merino, Leigh, la CIA) ni lo coordinó
(Carvajal). Una vez controlado el país, Pinochet impuso la antigüedad del arma
para erigirse como el gobernante.
Raya para la suma: el régimen impuesto por la dictadura
militar, salvo el terrorismo de Estado, perdura hasta hoy. Existe un estado de
derecho que protege a los sumisos, pero no garantiza los derechos humanos
básicos: alimentación, salud, educación, vivienda, trabajo. Tampoco garantiza
la libertad de expresión para los medios antidictatoriales[6] o independientes[7].
Tercera aproximación:
Los bombardeos a Yugoslavia y la detención de Pinochet
(descanso en algunos extractos del excelente análisis de
Paco Peña[8])
…
"El proceso imperial
en curso, que constituye el rasgo dominante de nuestra época, necesitaba
completarse con un proyecto estratégico global en el campo de la seguridad.
Éste fue elaborado y aprobado por la
Otan en abril de 1999, en plena guerra contra Yugoslavia.
De dicho proyecto se ha desprendido
"naturalmente", su corolario jurídico, el llamado "derecho de
injerencia", que trata de camuflar su verdadero objetivo, esto es, el
intento imperial de sometimiento y sojuzgamiento de los pueblos."
…
"El principio de territorialidad de la justicia, que había
sido aceptado hasta nuestros días en las relaciones entre Estados, es desde
ahora cuestionado y so pretexto de defender los derechos del hombre se ha
impuesto una nueva perversión: el derecho de injerencia judicial."
…
"Considerado retrospectivamente, el caso Pinochet sirvió
para legitimar una justicia internacional que desde entonces se ha dedicado con
saña, y prioritariamente, a perseguir a los enemigos del Imperio, invocando por
cierto su imparcialidad, ecuanimidad y espíritu universalista."
…
"El derecho a hacerse justicia por su propia cuenta, así
como el derecho de injerencia tienden a desarrollarse y podrían transformar al
mundo en una gigantesca jungla gobernada por la ley del más fuerte. Edulcorado
con las mejores intenciones, sus funestas consecuencias no dejarán de
acentuarse en los países del Tercer Mundo porque, curiosamente, los crímenes
contra la humanidad parecieran ser un producto exportado casi exclusivamente
por los Estados subdesarrollados del planeta."
Cuarta aproximación:
La inmediatez de la verdad
Las imágenes de las atrocidades de los regímenes de Hitler o
Stalin demoraron en llegar: no había satélites ni Internet.
"Esta ilusión de "transparencia", junto a la autoridad y
legitimidad que la acompañan, ha pervertido como ningún medio anterior nuestra
relación con los objetos y con nuestra propia conciencia. En el nuevo horizonte
de ingeniería visual en el que vivimos, nos parece que podemos apoderarnos de
todo sin esfuerzo ni rodeos, en la inmediatez de una mirada limpia, absoluta,
liberada de los enojosos trabajos de la memoria, el discurso y la inteligencia:
la cámara por fin nos proporciona una experiencia bruta, la experiencia por
antonomasia, ésa que nos prometió en vano la filosofía y la ciencia de la Ilustración (ilusión
terrible cuya banalidad y frustración se pone ejemplarmente de manifiesto en la
obsesión fotográfica del turista, al que la experiencia de la cámara le parece
mucho más pura e intensa que la de su propia mirada y, por supuesto,
infinitamente más completa que la de cualquier "relato" que pueda recibir o
construir)."[9]
Para muchos de los pensadores europeos, el Magreb es el
vecindario inmediato. Comparten y trabajan con marroquíes, argelinos, libios,
egipcios, tunecinos. Algunos han vivido parte de sus vidas en uno o más países
norafricanos.
De este modo, cuando en la televisión vieron las imágenes de
los alzamientos y las represiones, hubo una inmediata identificación con los
sublevados. Cual realidad aumentada, al compromiso con la justicia social y la
indignidad por los atropellos se le sumaba la identificación con las personas.
El peso emocional era incontrarrestable, para ello los medios se especializan,
y la conclusión era clara como la verdad: es el Bien contra el Mal.
Entonces, cuando las entrañas nos muestran la "verdad",
sabemos que tenemos la razón y nuestra trayectoria nos garantiza nuestra
superioridad moral.
"A diferencia de la izquierda de América Latina, la patética
versión europea ha perdido todo sentido de lo que significa hacer política. No
intenta proponer soluciones concretas a los problemas, y sólo es capaz de tomar
posiciones morales, en particular la denuncia de dictadores y las violaciones
de derechos humanos en tono grandilocuente. La izquierda social democrática
sigue a la derecha con algunos años de retraso y no tiene ideas propias. La
izquierda "radical" se las ingenia para denunciar a los gobiernos occidentales
de todas las maneras posibles y al mismo tiempo pedir que esos mismos gobiernos
intervengan alrededor del mundo para defender la democracia. Su falta de
reflexión política los hace altamente vulnerables a las campañas de
desinformación y a volverse aficionados pasivos de las guerras de
EE.UU.-OTAN."[10]
Quinta aproximación:
La superioridad moral y el latinoamericanismo
"España nos trajo el Medioevo: inquisición, feudalidad, etc.
Nos trajo luego, la
Contrarreforma: espíritu reaccionario, método jesuítico,
casuismo escolástico. De la mayor parte de estas cosas, nos hemos ido
liberando, penosamente, mediante la asimilación de la cultura occidental,
obtenida a veces a través de la propia España. Pero de su cimiento económico,
arraigado en los intereses de una clase cuya hegemonía no canceló la revolución
de la independencia, no nos hemos liberado todavía. Los raigones de la
feudalidad están intactos. Su subsistencia es responsable, por ejemplo, del
retardamiento de nuestro desarrollo capitalista."[11]
Hace cinco siglos los conquistadores europeos sojuzgaron a
los pueblos aborígenes. En torno a la tierra se organizaron las oligarquías
agrarias, con indígenas entregados en encomiendas por los reinos europeos. En
torno a la tierra se alzaron los pueblos indígenas contra el dominio criollo, y
en torno a la tierra continuaron las luchas entre la burguesía agraria y los
trabajadores del campo.
"Bajo una aristocracia indígena, los nativos componían una
nación de diez millones de hombres, con un Estado eficiente y orgánico cuya
acción arribaba a todos los ámbitos de su soberanía; bajo una aristocracia
extranjera, los nativos se redujeron a una dispersa y anárquica masa de un
millón de hombres, caídos en la servidumbre y el "felahísmo"."[12]
Para el capitalismo la tierra produce renta y es mercancía.
Las compras masivas de tierras por parte de transnacionales[13], el
patentamiento de plantas y semillas[14], y la conquista a sangre y fuego de
territorios inexplorados con el beneplácito de gobiernos "progresistas", están
lentamente asfixiando a pueblos enteros, además de atacar la soberanía
alimentaria.
América Latina ha sufrido la conquista, el sojuzgamiento, la
primera independencia, el injerencismo del imperialismo provocando guerras
fraticidas o golpes de estado, o directamente invadiendo naciones[15], con
elites y fuerzas armadas vendepatria que
torturan y asesinan a su propio pueblo. La asfixia de la economía del gobierno
popular de Allende, la organización y dirección de la Contra en Nicaragua, el
infame bloqueo por más de medio siglo a Cuba y, sobre todo, la persistencia de
la amenaza de una nueva ola de avasallamiento a nuestros pueblos, nos hace
aferrarnos con dientes y uñas al principio de la autodeterminación de los
pueblos.
"Como todo concepto, la autonomía indígena contemporánea
debe ser comprendida en su contexto histórico: la lucha de los pueblos
originarios por conservar y fortalecer su integridad territorial y cultural por
conducto de autogobiernos que practican la democracia participativa y enfrentan
-con una estrategia antisistémica- la rapacidad y violencia del sistema
capitalista en su actual fase de trasnacionalización neoliberal."[16]
Palabras finales
La honestidad intelectual y el compromiso revolucionario de
varios de los que podrían sentirse aludidos no están en cuestión. Pero la
dispersión se ha convertido en una componente del "imperialismo humanitario".
Valdría la pena repasar las reflexiones de Fidel, partiendo
por Leer a Fidel (Adolfo Gilly )[17] y terminando con El pensamiento roto
(Carlo Frabetti)[18]
– El autor es colaborador del – Portal Rodriguista
Notas:
[1] http://www.lajiribilla.cu/2011/n512_02/512_41.html
[2] http://www.rebelion.org/noticia.php?id=124483
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Neruda
[4] http://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Pinochet
[5] http://www.piensachile.com/content/view/4653/9/
[6]
http://www.generacion80.cl/noticias/columna_completa.php?varid=11516
[7] http://www.elciudadano.cl/2011/03/20/persecucion-a-radios-comunitarias-en-chile-amenaza-a-la-libre-expresion/
[8] http://www.puntofinal.cl/510/soberania.htm
[9] http://www.rebelion.org/noticia.php?id=117544
[10] http://www.rebelion.org/noticia.php?id=123848
[11] http://www.marxists.org/espanol/mariateg/1928/7ensayos/03.htm
[12] ibid.
[13] http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3941
[14] http://movimientos.org/show_text.php3?key=19076
[15]
http://www.profesionalespcm.org/_php/MuestraArticulo2.php?id=5450
[16] http://www.rebelion.org/noticia.php?id=99346
[17]
[18]
http://www.kaosenlared.net/noticia/pensamiento-roto-carlo-frabetti-tienen-comun-aceptacion-aunque-sea-omi
Artículos Relacionados
"Necesitamos una verdadera Asamblea Constituyente"
por Sergio Grez T. (Chile)
10 años atrás 8 min lectura
Siria: Con Rusia en el terreno, EE.UU. debe redefinir su estrategia
por Níkolas Stolpkin (Chile)
10 años atrás 11 min lectura
Jeffrey Sachs: Como occidente provocó la guerra en Ucrania y el camino a la paz
por SaneVox
1 año atrás 1 min lectura
Con vacuna, o sin vacuna, es el final del juego
por Mario Briones R.(Chile)
5 años atrás 13 min lectura
¿Existe la centroizquierda en Chile?
por Carlos Santa María (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
El neoliberalismo y la amenaza a la democracia
por Jorge Iván Vergara y Mauricio Retamal (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
34 segundos atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
19 horas atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
19 horas atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
22 horas atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.