Marx vuelve a las aulas de Economía en la U. de Chile
por Camilo Pérez N. (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Miércoles, 16 de Marzo de 2011
De antemano, pido excusas por si esta columna resulta
autorreferente. Si bien, no es mi intención, es muy probable que la pasión y
júbilo de mi sentir nuble todo objetivo plausible por entregar información
relevante y promover la discusión, que es finalmente la intención de estas
columnas periódicas.
Sin embargo, lo que está sucediendo hoy en la Facultad de Economía de la U. de Chile es un hito sin
precedentes digno de comentar y divulgar. Tras 40 años de un prolongado letargo
hubo que esperar para que se volvieran a impartir en sus aulas el legado de los
clásicos. Gracias a la perseverancia de organizaciones estudiantiles y sumado a
la crisis financiera del 2008 (que se puede traducir como la gran crisis del
modelo neoliberal), fueron presión suficiente para retornar a los orígenes de la Economía Política.
De esta forma, hace ya un par de semestres que El Capital de Marx forma parte
protagónica de electivos de la mención de economía (1).
Lo autorreferente, es que hasta el día de hoy recuerdo perfectamente mi primer
día de clases de Introducción a la
Economía, cátedra magistral que resultó ser una desmotivadora
experiencia, pues tuve el infortunio de tener como profesor a un personaje que
fue decano designado durante la dictadura militar. En ese entonces, como
humilde mechón, con más dudas que certezas (cosa que se ha mantenido), cometí
el atrevimiento de preguntar el por qué la economía se especializaba más en el
estudio del crecimiento económico per se, en vez de resolver cómo se distribuye
dicho crecimiento de forma equitativa. Lo que obtuve a cambio del profesor fue
una respuesta inquietante: "la economía se divide en positiva y normativa,
mientras la primera es objetiva, rigurosa y técnica, la segunda es subjetiva,
pues expresa juicios de valor. En éste curso sólo veremos economía positiva".
Así fue el rallado de cancha inicial del catedrático.
Desde un punto de vista moderno la economía no es más que
curvas de demanda, regresiones, precios de equilibrio y utilidades, sin
embargo, esto suena bastante arrogante. El pensar que la economía es netamente
una ciencia técnica y que permite entender como funcionan los mercados es una
equivocación que nos ha sido impuesta por la fuerza, tanto armada como
comunicacional.
La economía no siempre ha sido la desabrida ciencia que
conocemos hoy. Durante la segunda mitad del siglo XVIII, y tal vez mucho antes,
comienza a tomar forma a lo que por hoy conocemos como Economía Política.
Impulsada, en gran parte, gracias al aporte de los ya conocidos "clásicos",
entre alguno de ellos Adam Smith, David Ricardo y el interminable Carlitos
Marx. Estos tres últimos, a pesar de ser distintos en su forma y contenido,
poseen un denominador común, es que con el transcurso del tiempo han sido profundamente
mal interpretados, por lo que resulta indispensable recurrir y desentrañar las
mismas raíces de sus obras, sus textos originales.
Más de 40 años de forzado desarraigo tuvo que esperar el
padre del socialismo científico, del materialismo histórico, de la teoría de la
plusvalía y de la lucha de clases para retomar su sitial en las aulas de clases
de Economía en la U.
de Chile. Ahora depende de la inquietud y prospección de sus estudiantes el
mantener y proyectar su legado.
Camilo Pérez N.
Movimiento Nueva Izquierda
(1) Durante el semestre primavera 2010 se dio El Capital:
Tomo 1 dictado por los profesores Manuel Riesco y Andrés Varela, y durante el
presente semestre los mismo profesores dictan Crisis y Cambios Estructurales en
la Economía.
*Fuente: El Clarin
Artículos Relacionados
Chile, importante encuentro de dos días: Asamblea Mapuche de Izquierda se reunió en Temuco
por Pedro Cayuqueo (Azkintuwe)
18 años atrás 5 min lectura
Han sido encontrados los restos de Goyo Mímica, dirigente estudiantil de la UTE, en 1973
por Amigos de Goyo (Chile)
14 años atrás 1 min lectura
El vínculo de Colonia Dignidad con el médico que hizo la autopsia a Frei Montalva
por Jorge Molina Sanhueza (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Condenan a prisión al asesino del periodista José Carrasco
por Crónica Digital (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
¿Cuál será el impacto económico del coronavirus en América Latina?
por Inna Afinogenova (Rusia)
5 años atrás 1 min lectura
Puerto Rico más cerca de la independencia. ¡Puerto Rico será libre!
por Adital
18 años atrás 3 min lectura
Los Carteles gringos: Seth Harp revela asesinatos y narcotráfico en la mayor base militar de EE.UU.
por Tucker Carlson (EE.UU.)
1 hora atrás
22 de agosto de 2025
Dia a día nos hablan de los carteles de la droga en nuestros países. Nos dicen que nosotros, desde Latinoamérica, estamos perjudicando a los jóvenes de EE.UU. El periodista Seth Harp, norteamericano, demuestra en su libro -El cártel de Fort Bragg: tráfico de drogas y asesinatos en las fuerzas especiales- una realidad distinta.
Alerta regional: EEUU amenaza con tropas la paz latinoamericano-caribeña
por Álvaro Verzi Rangel
2 horas atrás
22 de agosto de 2025
Tras el despliegue de tres buques de guerra de la Armada de Estados Unidos con cuatro mil soldados en aguas de Caribe, así como sus aviones y lanzamisiles, frente a la costa venezolana, bajo el pretexto del combate al narcotráfico, distintos países de la región salieron a respaldar al gobierno de Nicolás Maduro y se mostraron en alerta por esta nueva amenaza de Washington.
Lineamientos Programáticos UN CHILE QUE CUMPLE
por Jeannette Jara Román (Chile)
3 horas atrás
22 de agosto de 2025
Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 semana atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.