Marx vuelve a las aulas de Economía en la U. de Chile
por Camilo Pérez N. (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Miércoles, 16 de Marzo de 2011
De antemano, pido excusas por si esta columna resulta
autorreferente. Si bien, no es mi intención, es muy probable que la pasión y
júbilo de mi sentir nuble todo objetivo plausible por entregar información
relevante y promover la discusión, que es finalmente la intención de estas
columnas periódicas.
Sin embargo, lo que está sucediendo hoy en la Facultad de Economía de la U. de Chile es un hito sin
precedentes digno de comentar y divulgar. Tras 40 años de un prolongado letargo
hubo que esperar para que se volvieran a impartir en sus aulas el legado de los
clásicos. Gracias a la perseverancia de organizaciones estudiantiles y sumado a
la crisis financiera del 2008 (que se puede traducir como la gran crisis del
modelo neoliberal), fueron presión suficiente para retornar a los orígenes de la Economía Política.
De esta forma, hace ya un par de semestres que El Capital de Marx forma parte
protagónica de electivos de la mención de economía (1).
Lo autorreferente, es que hasta el día de hoy recuerdo perfectamente mi primer
día de clases de Introducción a la
Economía, cátedra magistral que resultó ser una desmotivadora
experiencia, pues tuve el infortunio de tener como profesor a un personaje que
fue decano designado durante la dictadura militar. En ese entonces, como
humilde mechón, con más dudas que certezas (cosa que se ha mantenido), cometí
el atrevimiento de preguntar el por qué la economía se especializaba más en el
estudio del crecimiento económico per se, en vez de resolver cómo se distribuye
dicho crecimiento de forma equitativa. Lo que obtuve a cambio del profesor fue
una respuesta inquietante: "la economía se divide en positiva y normativa,
mientras la primera es objetiva, rigurosa y técnica, la segunda es subjetiva,
pues expresa juicios de valor. En éste curso sólo veremos economía positiva".
Así fue el rallado de cancha inicial del catedrático.
Desde un punto de vista moderno la economía no es más que
curvas de demanda, regresiones, precios de equilibrio y utilidades, sin
embargo, esto suena bastante arrogante. El pensar que la economía es netamente
una ciencia técnica y que permite entender como funcionan los mercados es una
equivocación que nos ha sido impuesta por la fuerza, tanto armada como
comunicacional.
La economía no siempre ha sido la desabrida ciencia que
conocemos hoy. Durante la segunda mitad del siglo XVIII, y tal vez mucho antes,
comienza a tomar forma a lo que por hoy conocemos como Economía Política.
Impulsada, en gran parte, gracias al aporte de los ya conocidos "clásicos",
entre alguno de ellos Adam Smith, David Ricardo y el interminable Carlitos
Marx. Estos tres últimos, a pesar de ser distintos en su forma y contenido,
poseen un denominador común, es que con el transcurso del tiempo han sido profundamente
mal interpretados, por lo que resulta indispensable recurrir y desentrañar las
mismas raíces de sus obras, sus textos originales.
Más de 40 años de forzado desarraigo tuvo que esperar el
padre del socialismo científico, del materialismo histórico, de la teoría de la
plusvalía y de la lucha de clases para retomar su sitial en las aulas de clases
de Economía en la U.
de Chile. Ahora depende de la inquietud y prospección de sus estudiantes el
mantener y proyectar su legado.
Camilo Pérez N.
Movimiento Nueva Izquierda
(1) Durante el semestre primavera 2010 se dio El Capital:
Tomo 1 dictado por los profesores Manuel Riesco y Andrés Varela, y durante el
presente semestre los mismo profesores dictan Crisis y Cambios Estructurales en
la Economía.
*Fuente: El Clarin
Artículos Relacionados
Presidente Zelaya llega sorpresivamente a Honduras
por Comunicaciones Vía Campesina en Honduras
16 años atrás 5 min lectura
La última revolución de los jesuitas
por José Miguel Jaque (La Nación)
19 años atrás 6 min lectura
«Cisma» en la Unión Sacerdotal controlada por Karadima
por Mónica González, Juan Andrés Guzmán y Gustavo Villarrubia (Chile)
15 años atrás 8 min lectura
Ocupación pacífica de Liceo Amunátegui por dirigentes escolares terminó con 70 detenidos
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 9 min lectura
«Exigimos el fin del exterminio del pueblo saharaui por parte de Marruecos»
por Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias
16 años atrás 3 min lectura
Laurence Golborne: “No podemos enviar a policías con balas de goma a enfrentar a delincuentes”
por Catalina Díaz, Katherine Maldonado (Chile)
13 años atrás 1 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.