Pasaje del Transantiago se incrementa en 20 pesos
por Radio U de Chile
14 años atrás 2 min lectura
Domingo 20 de Febrero 2011 21:02 hrs.
A contar de este lunes, la tarifa del Transantiago
experimentará un alza de 20 pesos, lo que ubica el pasaje de los buses en 540
pesos, y el Metro alcanzará los 620 pesos en la hora de mayor afluencia de
usuarios. En tanto, la Confederacion Nacional de Consumidores
(Conadecus) presentó un recurso de protección en la Corte de Apelaciones para
evitar la aplicación del alza.
A contar de este lunes, la tarifa del Transantiago
experimentará un alza de 20 pesos, lo que ubica el pasaje de los buses en 540
pesos, y el Metro alcanzará los 620 pesos en la hora de mayor afluencia de
usuarios en la hora punta que es de lunes a viernes de 07:00:00 a 08:59:59 y de
18:00:00 a 19:59:59 horas.
El presidente de la Confederacion Nacional
de Consumidores (Conadecus), Hernán Calderón, calificó el alza de tarifa de 20
pesos en el Transantiago de "irracional para la calidad del servicio" y que les
parece "inadecuado" que no se apliquen subsidios.
De esta manera, diversas organizaciones de consumidores
interpusieron la semana pasada un recurso ante la justicia con el fin de
impedir que se aplique el incremento en el precio del pasaje en los buses y el
Metro.
El recurso de protección interpuesto el viernes pasado por
Conadecus intenta detener la aplicación del alza de la tarifa, donde se indica
que el ministerio de Transportes aplicó esta medida de forma arbitraria, siendo
esto una amenaza contra los derechos de los usuarios al generar un costo
excesivo del servicio de desplazamiento para miles de trabajadores chilenos.
El dirigente defendió el actuar de los usuarios, señalando
que "muchos usuarios no están en condiciones de pagar" y que para muchas personas el valor de la
tarifa del Metro no está al alcance en las horas punta.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Rusia, la esperanza de un nuevo orden mundial
por Darío F. García (Uruguay)
3 años atrás 3 min lectura
¿Y si nosotros fuéramos los malos aquí?
por David Brooks (EE.UU.)
2 años atrás 9 min lectura
Alta Tensión: Rusia responde con fuerza a las amenazas de EE.UU.
por El Robot Pescador
9 años atrás 16 min lectura
Derribando mitos: Experiencias constituyentes alrededor del mundo
por Matías Sagredo y El Ciudadano (Chile)
13 años atrás 10 min lectura
Perú: Un mendigo sentado en un banco de cobre, oro y gas
por Jorge Manco Zaconetti (Perú)
6 años atrás 10 min lectura
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.