Ante los hostigamientos al obispo de Aysén por la causa del agua
por Diversas Organizaciones Cristianas (Chile)
15 años atrás 7 min lectura
1.- El vicario apostólico de Aysén, Monseñor Infanti, tras
varios años de reflexión de las comunidades cristianas y de serios estudios
técnicos, publicó la
Carta Pastoral DANOS HOY EL AGUA DE CADA DIA, en referencia
al mandato evangélico de conservación de la naturaleza y, en especial, respecto
de la conservación del agua como fuente de la vida y que corre riesgos de
agotarse tras los intentos de creación de centrales hidroeléctricas, cuya
producción iría en beneficio de las empresas mineras del norte del país.
2.- Es indesmentible que a la tierra se le ha visto,
exclusivamente, como una reserva de recursos para ser explotados y no como una
serie de sistemas y subsistemas donde rocas, aguas, atmósferas,
microorganismos, plantas, animales y seres humanos forman un todo orgánico y
dinámico, que se relacionan en forma interdependiente, garantizándose la
subsistencia de todo y de cada uno. La tierra no es hoy respetada ni se le
reconoce sacralidad.
3.- Por lo anterior, cada día desaparecen diez especies de
seres vivos. A partir de 1972, la desertificación ha significado la pérdida del
65% de tierras que fueron cultivables y ya no lo son. La utilización de
sustancias químicas ha conducido a la salinización de las aguas. La mitad de
los bosques que existían hace 50 años en el mundo, han sido talados. LAS
RESERVAS NATURALES DE AGUA, FORMADAS A LO LARGO DE MILLONES DE AÑOS, están a
punto de secarse. El petróleo y el carbón, formados a lo largo de 100 millones
de años, se agotarán a mediados del siglo XXI.
4.- Las lluvias ácidas matan los lagos y marchitan los
árboles. Los productos químicos contaminan las fuentes de agua potable y los
océanos, y envenenan los suelos. Los pesticidas entran en la cadena alimentaria
y afectan la salud de los seres vivos y de las futuras generaciones. La basura
nuclear seguirá siendo radioactiva en los próximos 100.000 años. La capa de
ozono ya no protege la vida contra las radiaciones ultravioletas, que son
mortales para todos los organismos vivos. La combustión de petróleo, de carbón
y de los bosques libera dióxido de carbono, provocando el "efecto invernadero".
El calor de la tierra ha aumentado en el siglo XX entre 0,3 y 0,6 º C. Estos
cambios provocan sequías y deshielos de las zonas polares.
5.- La explotación de la tierra es la prolongación de la
explotación ejercida por los poderosos sobre la mayor parte de los seres
humanos. Es así como el 20% de la humanidad posee el 83% de los medios de vida;
y el 20% más pobre posee el 1,4%. Existen mil millones de personas en extrema
pobreza. 40 millones de personas, anualmente, mueren de hambre. Entre ellos, 14
millones de niños y niñas, antes de cumplir cinco años de vida.
6.- Es ésta la proyección de un modelo de crecimiento
económico que no ha medido las consecuencias sobre la naturaleza y sobre las
relaciones sociales. Este sistema se mantiene porque se impone a través del
miedo, de la amenaza, del chantaje, del engaño, de la desinformación, porque en
la raíz de la injusticia social, se encuentra el rechazo y el desprecio hacia
el más débil. Tal como lo ha reiterado Monseñor Infanti en relación a la
hidroeléctrica de Aysén, se trata de una lucha entre poderosos y débiles, en
que aquellos imponen una política económica y social que va en contra de los
intereses de las mayorías y de las vocaciones más profundas de los pueblos para
construir su historia. Lo que sin duda es la causa del hostigamiento que está
sufriendo.
7.- La alianza entre grupos económicos nacionales y las
transnacionales es concebida como la instancia suprema para fijar todas las
"reglas del juego", dejando el "hueco" para Chile en sus recursos naturales,
adecuando la estructura económica a las exigencias del capital transnacional y
de las "inteligencias" que lo manejan, aumentando la producción y bajando sus
costos, haciendo perder el patrimonio común de los chilenos.
8.- Monseñor Infanti ha estado cumpliendo con su deber de
pastor de la Iglesia
Católica, entregando sus capacidades para defender la vida
tanto de los habitantes de la
XI Región, como de la humanidad, lo que constituye la esencia
de la misión de un obispo verdaderamente inspirado en el Evangelio, tal como
afirmara el Papa Benedicto XVI en el discurso inaugural de la Quinta Conferencia
General del Episcopado de América Latina y El Caribe: "Sólo quien reconoce a
Dios, conoce la realidad y puede responder a ella de modo adecuado y realmente
humano". Y en el mismo Documento Conclusivo de Aparecida, se ratifica lo que
Monseñor Infanti ha desarrollado como criterio de su labor pastoral, en el
sentido de que "en las decisiones sobre las riquezas de la biodiversidad y de
la naturaleza, las poblaciones tradicionales han sido prácticamente excluidas.
La naturaleza ha sido y continúa siendo agredida. La tierra fue depredada. Las
aguas están siendo tratadas como si fueran una mercancía negociable por las
empresas, además de haber sido transformadas en un bien disputado por las
grandes potencias". (Nº 84).
9.- Anteriormente, el Concilio Vaticano II, en la Constitución "Gaudium
et Spes, Nº 69, señalaba que "Dios ha destinado la Tierra y cuanto en ella se
contiene, para uso de todos los hombres y de todos los pueblos. En
consecuencia, los bienes creados deben llegar a todos en forma equitativa, bajo
la guía de la justicia y el acompañamiento de la caridad", puesto que "según la
enseñanza de la Iglesia,
sobre toda propiedad privada grava una hipoteca social". (Juan Pablo II,
Discurso Inaugural de la
Conferencia de Puebla, III, 4). Por lo tanto, "… los
privilegios ilegítimos derivados del derecho absoluto de propiedad, causan
contrastes escandalosos y una situación de dependencia y opresión, tanto en lo
nacional como en lo internacional". (Puebla, Nº 542).
10.- Refrendando estos conceptos, agrega el Papa Pablo VI
que "sabido es con qué firmeza los Padres de la Iglesia han precisado cuál
debe se la actitud de los que poseen respecto a los que se encuentran en
necesidad: "No es parte de tus bienes -así dice San Ambrosio- lo que tú des al
pobre: lo que das le pertenece. Porque lo que ha sido dado para el uso de
todos, tú te lo apropias. La tierra ha sido dada para todo el mundo, y no
solamente para los ricos". Es decir, que la propiedad privada no constituye para
nadie un derecho incondicional y absoluto. No hay ninguna razón para reservarse
en uso exclusivo lo que supera a la propia necesidad, cuando a los demás les
falta lo necesario. En una palabra: "El derecho de propiedad no debe jamás
ejercitarse en detrimento de la utilidad común, según la doctrina tradicional
de los Padres de la Iglesia
y de los grandes teólogos". ("Populorum Progressio, Nº 23).
11.- Monseñor Infanti ha actuado siempre siguiendo la Palabra de Dios, porque no
es posible "servir a dos señores". Su palabra debe continuar denunciando todo
aquello que afecta la dignidad humana y anunciando la posibilidad de un mundo
en el que "las espadas se conviertan en arados", contando siempre con la
comunión y el apoyo de quienes ven la guía de Dios en su testimonio y en su
palabra, por la fe y la esperanza de que "los míseros, los pobres buscan agua y
no la hay, su lengua de sed está reseca. Yo, el Dios de Israel, no los
abandonaré. Sobre cumbres peladas haré brotar ríos, y fuentes en medio de los
valles. Transformaré el desierto en un estanque, y el yermo en manantiales.
Pondré en el desierto cedros, acacias, mirtos y olivares, en la estepa plantaré
cipreses, olmos y terebintos juntamente, para que vean y sepan, consideren y
conozcan todos que esto lo ha hecho la mano de Yavé". (Isaías, 41, 17-26).
AMERINDIA CHILE
FRATERNIDAD LAICA CARLOS DE FOUCOULD/CHILE
REVISTA REFLEXION Y LIBERACION
REFLEXION CRISTIANA VALPARAISO
OBSERVATORIO POR EL CIERRE DE LA ESCUELA DE LAS AMERICAS
SERPAJ CHILE
J. Y P. SOCIEDAD MISIONERA SAN COLUMBANO
COMITE OBISPO OSCAR ROMERO. CHILE
Santiago de Chile, enero de 2011.
*Fuente: Sicsal
Artículos Relacionados
Un cuarto poder para Chile: El Poder Ciudadano
por Karina Oliva (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Discurso de José Alberto Mujica Cordano, Presidente de Uruguay, en la Sesión Plenaria de la I Cumbre de la CELAC
por Presidente José Alberto Mujica Cordano (Uruguay)
13 años atrás 8 min lectura
Aysén: “Hacemos un llamado a todos los chilenos y chilenas a solidarizar con nuestra lucha y nuestra gente”
por Iván Fuentes (Aysén, Chile)
13 años atrás 2 min lectura
Fujimori: Acciones contra la Impunidad. Del 11 al 18 de abril
por Amnistía Internacional (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Terremoto en Chile: ¡Las mujeres donamos a las mujeres!
por Daniela Andrade Zubia (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Actividad en Villa Olímpica Ciudadanos por Ñuñoa en Red
por Moisés Scherman (Nuñoa, Santiago)
16 años atrás 2 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”