«Nuestras cárceles son verdaderos tarros de basura»
por Gustavo Villavicencio (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
– Monseñor Alfonso Baeza ex vicario
de la Pastoral Social,
quien medió entre familiares y gendarmes tras incendio en San Miguel, hace duro
juicio de realidad penal chilena.
Hace 10 años monseñor Alfonso Baeza fue bautizado como "el padrino
de los presos" de la ex Penitenciaría, por su papel mediador en los
conflictos carcelarios. Apelativo que aún hoy conserva, a sus 79 años, el ex
vicario de la Pastoral
Obrera y de Pastoral Social.
Y Baeza nuevamente debió jugar un rol en el tema carcelario, cuando después de
trágico incendio que causó la muerte de 81 reos en la cárcel de San Miguel, el
pasado ocho de diciembre, concurrió al penal y debió mediar entre los
familiares de los presos y las autoridades de Gendarmería, en medio de un incipiente
motín que no pasó a mayores.
Para el sacerdote, el asunto de las cárceles chilenas y de los presos es una
dedicación de vida, al punto que justo antes de conversar con "El
Mercurio", atendió a un ex reo que llegó hasta su parroquia, en pleno
corazón de Estación Central, para conversar sobre su nueva vida y su proceso de
rehabilitación.
Hoy se ve preocupado y hasta triste. "Las cárceles chilenas son peor que
un campamento. Creo que el campamento más pobre de Chile tiene mejores
condiciones de vida que nuestras cárceles, con la diferencia que en el
campamento se está libre. No es posible que actualmente estén conviviendo
delincuentes de alta peligrosidad con jóvenes que fueron detenidos por vender ‘cedés’
piratas. Creo que nuestro país está llegando a un estado de insensibilidad muy
grande. Hasta los mismos gendarmes viven y trabajan como si estuvieran presos.
En Chile se ha olvidado que esos hombres y mujeres que están tras las rejas son
seres humanos; es triste decirlo, pero nuestras cárceles son verdaderos tarros
de basura, donde las personas son tratadas como basura humana", señala,
sin eufemismos, el sacerdote.
Monseñor Baeza es claro en afirmar que la mayor parte de la sociedad busca que
los presos "se pudran en la cárcel", tal como sucede con la basura en
un vertedero. "Los presos no son un campo interesante para la captación de
votos para los políticos. Algunos ganan más popularidad apareciendo como muy
duros frente a la delincuencia, critican ‘la puerta giratoria’, como el senador
Espina que es campeón para hacerlo. Los políticos están más preocupados de la
seguridad de los que están afuera de las cárceles, que de esos hombres y
mujeres que están presos. Los legisladores sólo piensan en la seguridad de los
que estamos afuera y que todos los que delinquen vayan a la cárcel. Además, hay
sectores a los que claramente no les conviene colocar el tema en el
tapete", sentencia Baeza.
Frente al tema del indulto presentado por la Iglesia hace algunos meses, el religioso dice que
"el tema se farandulizó, pues todo se concentró en que la iglesia estaba
pidiendo un indulto para los violadores de los derechos humanos y eso hizo
perder todo el verdadero objetivo. En este caso, creo que los obispos se
metieron en un ‘zapato chino’… No se puede meter todo en el mismo saco, pues,
en mi opinión, los violadores de derechos humanos son otra cosa. Sólo basta
mirar lo sucedido con el tema de los carabineros hace un par de días (caso de
vejación a un indigente de La
Legua). Si esto hubiera sido en dictadura seguro que quedaban
completamente impunes".
La corrupción en las cárceles, según Baeza, es un problema grave que es muy
complicado evitar. "Es que los gendarmes son más prisioneros que los
propios presos. Además, hay delincuentes que son capaces de pervertir al que se
les coloque en frente", dice y agrega: "Creo que el nuevo arzobispo
debe hacer un urgente llamado a revisar el sistema carcelario y pedir el
indulto, pero claramente no tocando el tema de los violadores de los derechos
humanos, porque se va armar lío otra vez".
Y sobre la tragedia de San Miguel, cree que "ni la Concertación ni el
Gobierno actual están libres de pecado. Es increíble, pero al parecer nunca
se ha pensado eficazmente en una verdadera posibilidad de rehabilitación. Todo
queda en proyectos y declaraciones cuando hay una tragedia".
-Artículo publicado originalmente en El Mercurio
*Fuente
para piensaChile: Reflexión
y Liberación
Artículos Relacionados
La ideas no se mueren / pero tratan de asesinarlas
por Pablo Varas (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
La nueva aplicación gratuita para saber como se verá en el futuro
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Brasil: Golpe de timón hacia el sector privado
por Raúl Zibechi (Uruguay)
13 años atrás 8 min lectura
Tranzar sin avanzar
por Guillermo Muñoz (Bloque por el Socialismo Revolucionario)
17 años atrás 14 min lectura
Seamos un poco más humildes, menos altaneros
por Luis Inostroza (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
5 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
6 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
6 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…