Chile: Ya van 6 muertos por intoxicación con plaguicidas en 2010
por RAP-Chile, Red de Acción en Plaguicidas
14 años atrás 5 min lectura
El 3 de
diciembre conmemoramos el Día
Internacional por el NO Uso de Plaguicidas para hacer un llamado de atención, especialmente
a las autoridades de Agricultura, Salud y Trabajo, sobre los graves problemas
sanitarios y ambientales generados por el uso de agrotóxicos a nivel nacional y
global.
En Chile, al mes de septiembre de 2010 hay 379
notificaciones de intoxicaciones agudas por plaguicidas, 39 casos más que el
año pasado a la misma fecha. Pero la cifra real es muy superior, porque se
estima que sólo se notifica 1 de cada 4 casos. Las mujeres temporeras son las
más afectadas, representando un 72% de las intoxicaciones masivas (brotes)
registradas en este período. Un 67,3% de las intoxicaciones ocurren en las
faenas agrícolas, y un 17,2% son intentos de suicidio o de homicidio. A septiembre de este año, las muertes
notificadas son seis, correspondiendo a cuatro suicidios, una muerte de origen laboral y un homicidio
(REVEP/MINSAL 2010).
Las regiones que presentan mayor número de casos son:
Metropolitana con 130 casos de intoxicaciones (tasa de incidencia acumulada
-TIA- de 1,9 por cada cien mil habitantes); O’Higgins, con 66 casos (TIA 7,5);
Bío Bío con 44 casos (TIA 2,2); Maule,
35 casos (TIA 3,5). Arica-Parinacota con 35 casos (TIA 18,9). La situación de
Arica es preocupante, está ligada a la acelerada expansión de monocultivos, y
se puede agravar aun más por el aumento de
semilleros transgénicos.
Por otra parte, la estadística oficial nada dice sobre los
negativos impactos de las fumigaciones aéreas realizadas sobre comunidades vecinas
a faenas agrícolas, un problema que se ha agudizado en los últimos años. Como
consecuencia de ello, ha aumentado el número de comunidades organizadas para
exigir el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación por
plaguicidas. Pese al uso indiscriminado y creciente de plaguicidas, diez años
demoró la tramitación de la normativa sobre fumigaciones aéreas. Ahora queda
pendiente la regulación sobre aplicaciones terrestres, ambas antiguas demandas
de RAP-Chile.
Es relevante destacar que un 23% de los casos ocurridos en
Chile fueron causados por plaguicidas de
las categorías extremada y altamente peligrosos (1a y 1b), cuyo uso está
permitido. En el Senado se encuentra en primer trámite constitucional un proyecto
de ley para prohibir este tipo de agrotóxicos. Una iniciativa similar fue
boicoteada el año 2009 por parlamentarios con intereses ligados a la industria
agroquímica.
La conmemoración del 3 de Diciembre fue establecida por 400 organizaciones miembros de la Red de Acción en Plaguicidas,
PAN Internacional (Pesticide Action Network) en memoria de más de 16.000
personas fallecidas en Bophal, India, en 1984, debido al escape de 27 toneladas
del gas tóxico metil isocianato,
utilizado por la transnacional agroquímica Union Carbide para fabricar
plaguicidas.
Este y muchos otros graves accidentes han ocurrido en el
mundo desde que se impuso la agricultura de monocultivos con uso intensivo de
plaguicidas. Se han contaminado el aire, suelos, aguas y alimentos causando
profundos desequilibrios en los ecosistemas, graves impactos en la
biodiversidad, deforestación y pérdida de la fertilidad de los suelos. Además
contribuye al cambio climático. Estos costos han sido externalizados por la
industria agroquímica y continúan siendo
asumidos por la población afectada y el Estado.
El mayor costo social son las muertes y las intoxicaciones
agudas y crónicas que afectan a trabajadores/as agrícolas y a la población
expuesta a plaguicidas, como también a quienes consumimos, sin saberlo,
alimentos con residuos de agrotóxicos dañinos para la salud. Esto quedó en
evidencia este año, mediante análisis de laboratorio que detectaron residuos de
metamidofós (espinaca) y carbendazim (lechuga) sobrepasando la norma chilena,
europea y de Estados Unidos (EPA).
En América Latina y en Chile el uso de plaguicidas ha
intoxicado a millones de personas, cobrando miles de víctimas, muchos de ellos
niños trabajadores del campo o hijos de asalariados agrícolas. Sin embargo,
nadie ha asumido la responsabilidad por estos crímenes que permanecen impunes.
En Chile se venden sin restricciones y se usan plaguicidas
altamente peligrosos, con efectos cancerígenos, causantes de malformaciones
congénitas (detectadas por estudios en la Región de O’Higgins) y alteradores de los
sistemas nervioso, reproductivo e inmunológico.
En 2009 se importaron sobre 30.813 toneladas de agrotóxicos,
con un valor de US$ 212.392.000 A
octubre de 2010, se importaron 28.135 toneladas de plaguicidas, con un valor de US$ 200.148.000 (ODEPA
2010).
Por un Chile libre de
plaguicidas y transgénicos y por una
alimentación sana, apoyamos la agricultura orgánica y/o agroecológica.
Exigimos que se prohíba el uso de los plaguicidas altamente
peligrosos por su efecto agudo y/o crónico, y que el gobierno ponga urgencia y
apoye el proyecto de prohibición de los plaguicidas 1a y 1b velando
efectivamente por la seguridad de los trabajadores agrícolas. Para todos estos
agrotóxicos existen alternativas químicas menos dañinas, como recomienda FAO, y
pueden ser reemplazados por métodos
agroecológicos de control de plagas y enfermedades. También
demandamos se cancele el registro del
endosulfán, insecticida organoclorado contaminante orgánico persistente,
extremadamente dañino para la salud. Por estas razones, ya ha sido prohibido en
72 países.
Alianza por una Mejor Calidad de Vida
(integrada por ANAMURI, OLCA y CIAL)
Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América
Latina (RAP-AL)
Más informaciones:
RAP-AL: Fono/Fax 341 67 42
Correos electrónicos: secretaria@rapal.cl; aplagui@rdc.cl
Avda. Providencia N° 365, oficina N°41, Santiago de Chile.
www.rap-al.org
Artículos Relacionados
Afectados por proyecto minero Pascua Lama refutan propaganda de Barrick Gold
por Luis Faura (Alto del Carmen ? Chile)
18 años atrás 7 min lectura
Ya que de corrupción hablamos, hablemos de lo que La Tercera y El Mercurio no informan
por Privatizaciones.cl
18 años atrás 2 min lectura
Perú: Rechazan licencia para matar otorgada a policías y militares
por APRODEH (Perú)
18 años atrás 4 min lectura
Protestas en Chile | Manifestaciones en Chile | Rescatistas voluntarios Chile
por Noticieros Televisa
5 años atrás 1 min lectura
La lucha contra la Barrick en San Juan – Argentina
por SemanaOnLine (Argentina)
20 años atrás 3 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.