La lucha descontextualizada por aumentar los sueldos es aceptar el capitalismo
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Mejores sueldos es una consigna del lenguaje socialista
revolucionario; pero hoy sin limitarla explícitamente a solo para los pobres
valida la ideología consumista del capitalismo y la depredación.
Un artículo del estimado James Petras (1) propone una lucha
por mejoras salariales como "primer paso en la construcción de una alternativa"
al postneoliberalismo. Escribe Petras:
"Los trabajadores y los campesinos ven cada vez más claro
que no son ellos los beneficiarios de los éxitos económicos, del crecimiento y
de la estabilidad celebrados por los dirigentes de los regímenes
desarrollistas. La izquierda debe animar, organizar y capitalizar las
crecientes expectativas de las masas por conseguir un nivel de vida más elevado
en vista de la subida record de los precios."
"Los dirigentes de la izquierda deben tener presente que los
regímenes desarrollistas son ricos en divisas, tienen superávit presupuestarios
y que sus estrategias de desarrollo están produciendo un crecimiento razonable.
Dicho de otro modo, la izquierda debe ser consciente de que el capitalismo
latinoamericano, globalmente hablando, no está en crisis, y que el régimen y
los dueños del capital deben pagar en forma de sustanciales subidas salariales
y con un aumento del gasto social. Los recursos financieros disponibles, los
ingresos económicos del estado y los beneficios públicos y privados de los
sectores agro-industriales, de los sectores minero-extractivos, del sector
bancario y de las élites comerciales y manufactureras pueden permitir el
aumento de los salarios y de las prestaciones sociales entre un 10% y un 20%
anual."
"El estado desarrollista está concentrando la "nueva
riqueza" en los estrechos límites de la parte media y alta de la burocracia
estatal que se ha convertido de hecho en la nueva burguesía. La esencia
burguesa de este régimen se encuentra en la profunda y creciente desigualdad en
lo que se refiere a la estructura de propiedad y la cuantía de los salarios, en
las transferencias unilaterales de los ingresos del estado a los acreedores
bancarios y en las subvenciones y los créditos a las empresas exportadoras
agro-minerales, mientras que las ayudas sociales a los pobres siguen siendo
minúsculas y el nivel de los salarios mínimos son realmente mezquinos."
Petras habla de los pobres, de los salarios mínimos, de un
paso en el levantamiento de una alternativa. El peligro es que otros no lean
esas condiciones que él no remarcó.
Se sabe de oportunistas que para ganar espacios impulsan
campañas por aumentos de sueldos y pensiones esperando la continuidad del
sistema y sin importarles las consecuencias laterales. Dirigentes de izquierda
han encabezado huelgas de mineros que pedían bonos con los que planeaban
renovar sus autos; organizaron paros multitudinarios para poderse jubilar y
hacer turismo por el mundo.
Hay hechos objetivos presentes y próximos con los que se
debe evaluar la táctica de ‘aumentos de sueldo’ generales.
Existe un consumismo banal masivo; miles de millones de
personas carecen de los servicios básicos, trabajo, alimento; se agotan el
petróleo, el gas, los minerales estratégicos, las tierras nuevas de cultivo, la
fauna marina que sirve de alimento; el cambio climático provocará trastornos
incontrolables; la población crece; la economía empresarial no crea puestos de
trabajo; hay escasez de agua; una masa gigantesca de capital financiero no
tiene respaldo en la economía real; los residuos y la contaminación destruyen
los medio ambientes.
La economía capitalista necesita un crecimiento permanente
que es imposible porque los recursos naturales son finitos. La OTAN lo sabe y se prepara
desarrollando armas nucleares y convencionales para gobernar el mundo.
En este marco el socialdemócrata Lula de Brasil pide a los
países desarrollados que consuman más, y por consiguiente aumenten los
sueldos.
A los socialistas les corresponde la dura tarea de impulsar
una civilización poscapitalista sostenible, sin consumismo depredador. Los
pobres sí deben ganar más; pero los otros deben limitarse a un consumo
responsable solidario.
Notas
1 Ver http://www.rebelion.org/noticia.php?id=116156
-Contacto romulo.pardo@gmail.com
www.malpublicados.blogspot.com
Artículos Relacionados
Venezuela, ¿Una dictadura? Pero, si ¡“Todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables”!
por Eduardo Galeano (Uruguay)
10 años atrás 4 min lectura
¿Cuenta pública o cuento público?
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
Argentina: La noche de los gobernantes de papel
por Raúl A. Montenegro (Argenpress)
18 años atrás 5 min lectura
Centenario de grandes matanzas en Tarapacá
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
16 de mayo de 2025
En junio próximo se cumple el centenario de uno de los mayores crímenes masivos de nuestra historia los cuales permanecen todavía desconocidos para la generalidad de los chilenos. Se trata de varias matanzas efectuadas por el Ejército en diversas oficinas salitreras de la provincia de Tarapacá a comienzos de junio de 1925.
Burkina Faso: del legado de Sankara a la aparición de Traoré
por Fundación para la integración Latinoamericana
4 horas atrás
16 de mayo de 2025
El liderazgo de Ibrahim Traoré en Burkina Faso ha despertado ecos del pasado. Como en los tiempos de su referente histórico Thomas Sankara, el joven presidente africano desafía el orden internacional con una visión nacionalista y panafricana.
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan
por Dr. Alfred de Zayas (EE.UU. - Suiza)
14 horas atrás
16 de mayo de 2025
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan.
En el aniversario de la Nakba: Cineastas entregan en forma gratuíta sus películas sobre la lucha de Palestina. Aquí tienes la lista
por piensaChile
1 día atrás
15 de mayo de 2025
A la luz de los acontecimientos actuales en Palestina, un gran número de cineastas han puesto sus películas sobre Palestina a disposición en línea de forma gratuita.