Corte Suprema rechaza negociar con huelguistas, pero abre la puerta al diálogo con voceros
por NL y SH (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Martes 28 de Septiembre 2010 14:26 hrs.
Ante la convocatoria de los mapuche a los tres poderes del Estado en la
mesa de diálogo, Milton Juica aclaró que por ley los jueces están
impedidos de negociar con personas procesadas, pero dijo que están
dispuestos a colaborar en buscar una solución al conflicto. Por su
parte, el presidente del Senado se mostró dispuesto a que el Poder
Legislativo se una a las negociaciones y emplazó al Ejecutivo a hacer lo
mismo. Mapuche buscan un compromiso de todo el Estado de no aplicarles
la Ley Antiterrorista y reformarla.
La petición de los 34 presos mapuche en huelga de hambre de integrar a
los tres poderes del Estado en la negociación fue también rechazada por
el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, quien aclaró que
“ningún juez puede sumarse a una instancia de ese tipo” porque están
legalmente impedidos para dialogar con personas que estén siendo
procesadas por la Justicia.
Sin embargo, el presidente del máximo tribunal del país dejó abierta la
puerta para colaborar en la búsqueda de una solución que permita poner
término a la huelga de hambre, que hoy cumple 79 días, y a las
históricas diferencias entre Chile y el pueblo mapuche.
“Es imposible que el Poder Judicial entre a una mesa de negociación
porque constitucionalmente no se puede hacer, pero eso no significa que
no tengamos una sensibilidad respecto de los problemas que aquejan a
esas comunidades. Si es necesario y es posible con ellos obtener algún
beneficio, estamos disponibles para poder trabajar en solucionar este
conflicto que se arrastra por mucho tiempo, pero es de carácter político
y son los políticos los que tienen que trabajar en solucionarlo”,
sostuvo Juica.
El magistrado agregó que tiene “deseo que esto se arregle rápidamente”
por lo que dijo “estar dispuesto a visitar la zona o recibir en el
palacio de tribunales a los voceros de los comuneros en ayuno”.
Insistiendo, eso sí, en que “lamentablemente no se puede sentar un juez
sobre una mesa para discutir sobre un proceso que está en tramitación, a
menos que incurramos en hechos delictuosos”.
Esta postura es similar a la ya dada a conocer ayer por el Fiscal
Nacional Sabas Chahuán, quien sostuvo que si el Ministerio Público se
integra a la mesa estaría infringiendo la ley.
Mientras, el presidente del Senado, Jorge Pizarro, se mostró abierto a
la participación del Poder Legislativo en la mesa de diálogo.
“Ellos tienen que entender que dialogar significa estar también
dispuesto a ceder y a no colocar situaciones límites o imposible de
cumplir, es evidente que la Corte Suprema o el Ministerio Público no
pueden sentarse en una mesa, no corresponde, no está establecido así en
la ley y no tienen facultades para ello. Nosotros tenemos la ventaja de
ser la instancia de representación ciudadana y lo podemos hacer, e
invitamos también al Gobierno a hacer lo mismo”, señaló Pizarro.
El senador indicó además que lo fundamental es insistir en la
modificación a la Ley Antiterrorista, reforma que se lograría aprobar en
un acuerdo entre la Concertación y el Gobierno.
Por su parte, el Gobierno insistió en que “ha hecho todos los esfuerzos
para avanzar con el diálogo”, según dijo la ministra vocera Ena von
Baer, quien además señaló que “son ellos, los comuneros, los que se han
colocado en una posición extrema e intransigente”.
Los mapuche solicitan que se unan a las negociaciones facilitadas por el
arzobispo Ricardo Ezzati representantes de todos los poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, con el fin de asegurar que no se les procesará
por la Ley Antiterrorista y lograr que se concrete su reforma.
Uno de los voceros de los huelguistas, Rodrigo Curipán, manifestó que la
razón para solicitar la integración de los otros dos poderes obedece a
que “el Gobierno no ha podido resolver el problema mapuche y en
reiteradas ocasiones ha dicho que esto dependía de estos otros poderes”.
Curipán justificó este nuevo requerimiento señalando que “ese llamado es
legítimo, es la salida a este problema ya que el Gobierno en el día de
ayer en reiteradas oportunidades nos hizo ver que lo único que podían
hacer era retirar las querellas en las que el Ejecutivo se había hecho
parte, lo que nos parece una falta de voluntad de resolver el problema,
lo que nos parece una falta de voluntad de resolver el problema,
sabiendo que el Ministerio Público sigue adelante igualmente con las
negociaciones”.
En ese sentido, el dirigente enfatizó en que “es una necesidad vital”
que en la mesa de diálogo estén los tres poderes del Estado para
terminar la movilización.
En tanto, la salud de los comuneros que se acercan peligrosamente a los
tres meses de inanición se torna crítica, según lo informado por la Cruz
Roja Internacional, por lo que el vocero responsabilizó de un eventual
deceso al Estado en su conjunto.
“Si existiera un desenlace fatal aquí la responsabilidad sería del
Ejecutivo, que tenía la titularidad en principio de resolver el
problema, pero si los otros dos poderes no demuestran voluntad, también
sería una decisión de Estado el que se mueran los comuneros mapuches hoy
día en huelga de hambre. El Poder Judicial está ‘metido hasta las
patas’ con la aplicación de la Ley Antiterrorista y tiene mucho que
decir. También el Poder Legislativo, que le corresponde aplicar las
modificaciones legales correspondientes para que nunca más en Chile se
vuelva a aplicar una ley desproporcionada”, puntualizó Curipán.
Precisamente esta tarde se debatirán nuevamente en el Congreso las
modificaciones a la Ley Antiterrorista y a la Justicia Militar, donde se
espera lograr un consenso para avanzar por esta arista del conflicto.
En los otros flancos, en tanto, las negociaciones parecen en un punto
muerto y la huelga mapuche sigue sumando apoyo ciudadano tanto en Chile
como en el exterior.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
¿El México-gate de Obama?
por Laura Carlsen (Foreign Policy in Focus)
14 años atrás 7 min lectura
Racismo en Sucre: 18 campesinos son vejados y humillados en vía pública
por Radio Erbol (Bolivia)
17 años atrás 4 min lectura
Manifestación en Bruselas por la educación en Chile
por Rossana Cárcamo (Bruselas, Bélgica)
14 años atrás 1 min lectura
Saramago pide a los ciudadanos perder la paciencia
por Agencias
18 años atrás 2 min lectura
Con grandes curantos, MOP realiza fraudulenta consulta indígena para aprobar puente en Chacao
por Radio del Mar (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
"Tengo que buscar en la basura para llegar a fin de mes"
por Eduardo Muriel (Madrid, España)
13 años atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
4 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.