«La alimentación forzada a los huelguistas puede ser considerado una forma de tortura»
por Elías Paillan (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
A raíz de los anuncios del gobierno de aplicar a la fuerza alimentación vía intravenosa a los comuneros. Mientras desde Angol el vocero Jorge Huenchullan anunció huelga seca de diez comuneros, debido a que el gobierno se niega a sentarse a una mesa de diálogo para tratar sus demandas.
Rechazo cauzó por las organizaciones de derechos humanos los anuncios del gobierno de Piñera de alimentar por la fuerza a los comuneros mapuche en huelga de hambre, según su plan de acción para la alimentación intravenosa forzada.
El presidente Piñera habría mandatado al ministro de Salud Jaime Mañalich, de disponer el traslado de los huelguistas a diversos hospitales de la región en caso de agudizarse su estado de salud.
Amnistía Internacional considera que este acto forzado puede considerarse una forma de tortura, señalaron.
Dicho juicio se fundamenta en la Declaración de Malta de la Asamblea Médica mundial de 1991, que señala: “No se debe obligar a las personas en huelga de hambre a ser tratadas si lo rechazan. La alimentación forzada contra un rechazo informado y voluntario es injustificable”, señala la declaración, según se informa hoy el diario La Tercera.
La huelga se radicalizó con la entrada en ´regimen seco sin ingerir líquido de los 10 huelguistas de la carcel de Angol, según informó ayer el werken Jorge Huenchullan.
Se adjunta la entrevista publicada en La Tercera:
“Obligarlos a comer viola la integridad de los huelguistas”
A su juicio, ¿sería legítimo que el gobierno alimente forzadamente a los huelguistas?
No hay una unanimidad al respecto, pero sí una posición mayoritaria en el derecho internacional que nosotros compartimos. Ningún gobierno puede obligar ni forzar a alimentarse a una persona en huelga de hambre, cualquiera sea la motivación de ésta y aun tratándose de alguien en prisión. Una alimentación forzada vulnera la autonomía y dignidad de la persona. Cualquier gobierno que incurra en una práctica de esa naturaleza violaría la integridad corporal de la persona y el trato se consideraría como degradante.
¿Hay excepciones?
Sólo si existen evidencias de que la persona en huelga no haya tomado su decisión en conciencia, debidamente informada de las consecuencias y riesgos para su salud y sin plena libertad. Unicamente en ese caso sería válida la intervención de la autoridad. Entiendo perfectamente que un gobierno pueda preocuparse por una situación así y decir que no va a permitir que en prisión se muera un recluso. Pero si la persona está plenamente consciente de su decisión y actúa con total libertad, no se le puede someter por la fuerza. Atenta no sólo contra el ejercicio de la autodeterminación, sino también contra la dignidad humana.
¿Y si el huelguista entra en un estado de inconsciencia?
Puede resultar muy duro y triste, pero la huelga de hambre puede tener esas consecuencias. La persona que ha tomado la decisión de hacer una huelga de hambre ha tomado una determinación radical, que eventualmente implica una agonía.
¿Qué puede hacer el gobierno entonces?
La autoridad no puede estar amenazando con que los va a forzar a comer. La autoridad tiene que estar vigilante, ofreciendo atención médica, proporcionándoles toda la información, ojalá uno por uno, para que entiendan los riesgos asociados y puedan decidir con libertad y autonomía.
¿Y si el gobierno vulnera este principio?
Generaría controversia internacional. Por dramática que sea la situación, la autoridad está en la obligación de respetar la decisión de la persona.
*Fuente: Observatorio
Artículos Relacionados
¿Qué político le responde a Iván Moreira?
por Osvaldo Ulloa Sánchez (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Títeres, titiriteros y liberaciones de closets
por Jorge Majfud (EE.UU.)
15 años atrás 4 min lectura
Lo que hace falta en Chile hoy, es un proyecto de país distinto al neoliberal
por Enrique Villanueva M. (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Sergio Grez: el pueblo debe ejercer su soberanía
por Dilemas.cl
16 años atrás 15 min lectura
Ingobernabilidad en medio de la crisis económica: el caso de Tarapacá
por Patricio Vergara (Iquique, Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 horas atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
2 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
3 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
3 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…